Diferencia entre revisiones de «Logoterapia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Viktor-Frankl a la última edición de Gons
Línea 28: Línea 28:


La logoterapia se vale en alta medida del [[Psicodrama]], una dramatización realizada por el paciente, pensado que su vida se acaba en ese preciso momento. De esta dramatización surgen planteos usualmente conocidos como "lo que cambiaría si tuviera una segunda oportunidad". Esos cambios serán puestos en práctica por el paciente para lograr alcanzar su propio "logos" o sentido de su vida.
La logoterapia se vale en alta medida del [[Psicodrama]], una dramatización realizada por el paciente, pensado que su vida se acaba en ese preciso momento. De esta dramatización surgen planteos usualmente conocidos como "lo que cambiaría si tuviera una segunda oportunidad". Esos cambios serán puestos en práctica por el paciente para lograr alcanzar su propio "logos" o sentido de su vida.

''''''PRINCIPALES TÉCNICAS EN LOGOTERAPIA:''''''
* Diálogo Socrático
* Preguntas ingenuas
* Modificación de actitudes
* Apelación al Sentido
* Clarificación de Valores
* Logo-Ancla
* Derreflexión
* Intención Paradójica
* Biblioterapia
* Logocanciones
* Cinelogoterapia

'''DIÁLOGO SOCRÁTICO EN LOGOTERAPIA'''

'''OBJETIVOS DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO EN LOGOTERAPIA(Fabry):'''
1. Auto-descubrimiento.
2. Opciones de Sentido.
3. Unicidad: ¿En dónde la persona es única e irrepetible en las opciones únicas e irrepetibles que vive?
4. Responsabilidad
5. Auto-trascendencia.
''
PARTES DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO (Fabry)''
1. Relajación.
2. Primeras cuestiones: Se centra en el presente y “lo que es” y gradualmente se dirigen las cuestiones hacia lo que “debería-ser”
3. Recoger Logo-indicadores (Frases, palabras, tonalidades vocales o cualquier tipo de comunicación que señale algo significativo para la persona).
4. Establecimiento y puesta en práctica de nuevas alternativas: Se transforman los Logo-indicadores en propuestas de acción.

'''CÓMO SE HACE EL DIÁLOGO SOCRÁTICO EN LOGOTERAPIA(Dr. Efrén Martinez)'''
1. Establecer un clima de ENCUENTRO.
2. ESCUCHAR (Descubrir Logo-pistas)
3. ACOMPAÑAR
4. DESCUBRIR significados Individuales (o grupales, siendo el caso).
5. MOVILIZAR recursos noéticos.

'''MOMENTOS DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO (Dr. Efrén Martinez)'''
1. Momento Fenoménico (Observar – Escuchar) – Esperar un tiempo, esperar que la persona termine…
2. Retro-Alimentación (Devolución) – Adaptarse al paciente, no perder el encuentro, seguir el hilo conector, no preocuparse en exceso en buscar la pregunta adecuada, centrarse en la persona que está al frente.
''' REPETIR ESTOS 2 MOMENTOS'''
3. Cierre e integración – Qué se lleva de la sesión (o el grupo), de qué se da cuenta, qué hará ahora que ha adquirido estos nuevos conocimientos y sentidos.

'''PREGUNTAS DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO'''
'''1. ¿QUÉ?''' Busca ubicar a la persona “En el campo Fenoménico”. Definir, redimensionar la “cosa en sí”, deshaciendo “Creencias” y “Tergiversaciones”. Ejemplo: ¿Qué es…? ¿Qué no es…? ¿A qué te refieres con…? ¿Qué es realmente….?
'''2. ¿CÓMO?''' Busca ubicar a la persona “Ante lo que Acontece”. Clarificar procesos y procedimientos, así como conscientizar las potencialidades, acciones realizadas. Ejemplo: ¿Cómo así…? ¿Cómo es…? ¿Cómo haces…? ¿Cómo haz hecho?
'''3. ¿POR QUÉ?''' Busca cuestionar, movilizar creencias y estimular la duda. Ejemplo: ¿Por qué debería ser así…? ¿Por qué crees eso…? ¿Y Por qué no debería ser así? ¿Y Por qué sería de otra manera…?
'''4. ¿PARA QUÉ?''' Busca descubrir el Sentido oculto y lo Significativo en la persona ante lo que dice, piensa, siente o hace. Ejemplo: ¿Para qué…? ¿Y para qué…? ¿y para qué estar mejor…? ¿Y para qué dejar de usar drogas…? ¿Y para qué ser responsable…?

'''EJEMPLOS Dr. Efrén Martinez'''

'''1. Distanciar a los consultantes de su captación selectiva del mundo, utilizando el diálogo socrático para que desplieguen su libertad ante lo que le acontece:'''
C: “Estoy vuelvo a beber doctor, no aguanto más esta ansiedad”
T: “¿Y cómo haz hecho para no beber estando tan ansioso?, ¿cómo haz hecho para aguantarla hasta ahora”…

'''2. Ampliar el mundo de lo posible para la toma de postura y elección de opciones o captaciones selectivas más sanas:
T: “Y cómo haz hecho para no beber estando ansioso”
C: “Es que no quiero volver a lo mismo”
T: “Si no quieres volver a lo mismo, supongo que quieres algo diferente para ti, ¿A qué te refieres?”
C: “Bueno, quiero una vida más tranquila con mi familia”.

'''3. Redimensionar los síntomas dándoles su verdadero tamaño, evitando la hiperreflexión y empoderando al consultante frente al cambio:'''
C: “Estoy muy deprimido doctor, muy, muy, muy mal”.
T: “¿Qué es estar muy deprimido? ¿Qué es estar muy, muy, muy mal?
C: Pues Doctor, no estoy durmiendo, ni comiendo…
T: “¿No duermes ni una hora al día y no comes ni un bocado?”.
C: “No doctor duermo un poco y como un poco”
T: “¡Ahh! (en tono de alivio), ¿Qué más es tar muy, muy, muy mal?

'''4. Descubrir huellas de sentido, los “para qué de la libertad” que faciliten la elección responsable de otras posibilidades:'''
C: “Hoy estoy muy mal doctor”
T: “¿Qué es estar muy mal?
C: “Pues casi no logro levantarme de la cama”
T: “¿y cómo haz hecho para venir a la consulta?”
C: “Mmm… Pues saqué fuerzas para hacerlo”
T: “¿Y de dónde sacaste fuerzas?”
C: “Mmm… No sé”
T: “¿No lo sabes?”
C: “Sé que es importante venir”
T: “¿Importante para qué?”
C: “Pues para estar bien?”
T: “Y qué es estar bien?”
C: “Pues estudiar nuevamente, estar feliz con mi familia, con mi novio”.
T: “¿Y para qué?”
C: “Para sentirme bien”
T: “Bueno, parece que tienes muchas cosas para levantarte de la cama…”
C: “Mmm… Pues, así parece…”

'''CASOS CON DIÁLOGO SOCRÁTICO'''

'''CASO 1. Prisionero en su propio campo.''' Guttmann cita un caso de Yoder, en el cuál el paciente tras describir una larga lista de fracasos, cuestiona si su vida realmente tiene algún sentido. Luego declara haber leído el libro “Un hombre en busca del sentido” de Viktor Frankl.
Yoder: “Qué pasa por tu mente”
Fred: “Pesimismo, me veo como uno de los prisioneros que no hubiera sobrevivido emocionalmente, espiritualmente…”
Yoder: “Hablemos de tu esperanza, me ha parecido escuchar que aún tienes esperanza”
Fred: “Si… yo… me niego a anularme, sin embargo (vuelve a contar experiencias negativas y problemáticas).
Yoder: “como dice Frankl cada persona tiene su propio campo de concentración. Háblame del tuyo y sobre tu salida, de tu esperanza. Que estés hablando hoy acá de tu dolor, tu elección… tu mención a la esperanza demuestra que haz sobrevivido.
Fred: “Bueno… creo que es verdad. ¿Cómo logré salir? Algunas personas se preocuparon por mí.

'''CASO 2. El Viudo.''' Un anciano que había quedado viudo e intentado suicidarse fue enviado por sus amigos preocupados a Viena para ver al Dr. Viktor Frankl.. Al estar frente al Dr. Frankl le dijo que su vida carecía de sentido, pues su mujer había sido muy unida a él desde hace muchos años, habían sido felices juntos y ahora que no estaba había quedado profundamente deprimido y triste y sólo pensaba en morir. El Dr. Frankl aplicó el diálogo socrático: “¿Qué hubiera pasado si en vez de morir ella, hubiera muerto usted?”, a lo que el anciano respondió: “¡No lo hubiera soportado! ¡Hubiera sido terrible para ella!”. Lo indujo entonces: “Suponiendo que de todas maneras ambos tenían que morir, a considerar que al morir primero ella y ser usted el que sufre su pérdida y no ella, ¿es como si este sufrimiento que está sintiendo ahora, expresión de su amor incondicional, de alguna manera se lo haya ahorrado usted de sentir a ella?... El anciano declaró, que nunca lo había visto de esa manera, luego de una conversación Frankl lo indujo a dar respuesta digna a su vida y a vivir felizmente en honor al inmenso amor que tenía hacia su esposa, el mismo que es más fuerte que el sufrimiento de la pérdida y que ni la muerte podía borrar.

'''Caso 3. Señora K y Viktor Frankl.'''
Frankl: ¿Qué opina de su vida pasada, cree que ha valido la pena?
Señora: “Bueno, doctor, tengo que reconocer que he vivido bien. Mi vida ha sido realmente agradable. Debo dar gracias al Señor por todo lo que he disfrutado: he podido asistir a teatros, conciertos y… con mi familia donde trabajé como sirvienta durante décadas, primero en Praga, luego en Viene. Y agradezco al señor que me ha permitido esas maravillosas experiencias”.
(El Dr. Frankl sospecha que la señora posee dudas sobre el significado último de su vida y decide intervenir: “Mi objetivo era hacerla dudar consicentemente sobre el significado de su vida y no dejar que reprima sus dudas”)
Frankl: “Habla usted de experiencias maravillosas; pero todas ellas se acabarán ahora. ¿Verdad?”
Señora (pensativa): “Pues sí, ahora acaba todo…”.
Frankl: “Bien ¿Cree que todas esas cosas maravillosas de su vida han quedado invalidadas y aniquiladas ahora que se acerca su fin”.
Señora (Más pensativa aún): “Todas esas cosas maravillosas…”
Frankl: “Pero, ¿cree que alguien puede eliminar, por ejemplo, la felicidad que usted ha experimentado?, ¿puede alguien borrarla?
Señora: “Tiene usted razón doctor ¡Nadie puede borrarla!”
Frankl: “¿Y puede alguien borrar toda la bondad con la que usted ha tropezado en su vida?”
Señora (cada vez más emocionada): “¡Nadie puede borrarlo!”
Frankl: “Lo que ha logrado usted y realizado…
Señora: “¡Nadie puede borrarlo!”
Frankl: “Y todo lo que usted ha sufrido con tanta fortaleza… ¿puede alguien eliminarlo”.
Señora (llorando): “¡Nadie puede eliminarlo! (unos segundos) Es verdad que he tenido que sufrir mucho. Pero he procurado ser valiente y firme ante los golpes de la vida. ¿Sabe? Consideraba que mi sufrimiento era un castigo de Dios. Yo creo en Dios.
(La señora se levantó y el auditorio empezó a aplaudir)
Frankl: “Este aplauso es para su vida que ha sido un gran éxito. Puede estar orgullosa, Señora K. Hay pocas personas que pueden estar orgullosas de sus vidas. Su vida es un monumento y nadie puede elimiarlo de este mundo.
Señora: “Lo que me ha dicho, profesor Frankl es muy confortante. Me anima. Nunca tuve la oportunidad de oír tal cosa (sale lentamente del recinto)
Frankl Añade: Parecía como si hubiera ganado fuerza. Murió una semana después, pero durante esa última semana, su vida no estaba deprimida. Por el contrario, se mostraba plena de orgullo y fe. Poco antes de su muerte, sus últimas palabras fueron: “Mi vida fue un monumento. Esto lo ha dicho el profesor Frankl a toda la audiencia, a todos esos estudiantes en la conferencia del salón. Mi vida no ha sido en vano”.

'''PREGUNTAS INGENUAS'''
Lukas ha desarrollado su versión del diálogo socrático, que usa para permitir que sus pacientes vean sus actitudes como insanas o peligrosas. Esto se logra, dice ella, cuando el terapeuta aparentemente acepta la actitud insana del paciente. Cuando los pacientes siguen mostrando su patrón de resistencia se resisten a sus propias actitudes desafortunadas. Cuando se efectúa con el cuidado necesario para evitar reforzar la actitud insana los pacientes empiezan a sentirse inseguros. Ésta incertidumbre es explotada por el terapeuta y conduce a los pacientes a cuestionarse y volver a pensar en su actitud “fija”.

'''EJEMPLOS''' (Dr. Efrén Martinez)

'''EJEMPLO 1. Dr. Efrén Martinez'''
C: “Mi problema en realidad no es tan grave, yo controlo el consumo”.
T: (Ingenuamente) “¿Qué es lo que más controlas del consumo?”
C: “Bueno, no lo hago tan seguido y no consumo tanto”.
T: (Ingenuamente) “En realidad es un alivio saberlo, por un momento pensé que lo hacías por lo menos cada quince días ¿Cada cuánto consumes?”
C: “Haber, en ocasiones si lo hago seguido, pero a veces duro un buen tiempo sin consumir”.
T: “Bueno señor (nombre) ¿Por qué decidió venir a nuestra institución”.
C: “En realidad mi mujer me insistió en que viniera”
T: (Exclamativa e ingenuamente) “¡¿Su mujer le insistió en que viniera?!... ¿No creerá ella que usted esté muy mal?”
C: “Es que a veces exagera un poco”.
T: (Ingenua e irónicamente) “La verdad es que para usted debe ser muy difícil convivir con una persona que no lo comprenda y que no entienda que usted puede drogarse de vez en cuándo; ¿No ha pensado usted en conseguir una persona que le permita drogarse tranquilamente?”.
C: “Bueno, en realidad ella tiene razón, si yo estuviera solo consumiría más”.
T: (Ingenuamente) “Pero cómo así ¿Qué tiene de malo drogarse?”
C: “Si tiene muchas cosas malas, uno se va volviendo irresponsable, la relación con la familia y la pareja se ve dañada”.
T: (Irónica e ingenuamente) “Pero usted, cree que ser irresponsable, estar perdiendo a su familiar y a su esposa ¿Serán razones suficientes para dejar de consumir?”
C: “Por supuesto yo no quiero dañar mi matrimonio ni terminar mal”.

'''EJEMPLO 2 - Dr. Efrén Martinez'''
T: (Viendo la cara de fastidio del paciente) “Señor, parece usted molesto ¿en qué lo puedo ayudar?”
C: “¡Fíjese, si no voy a estar molesto!... Mi mujer piensa que soy borracho y me ha hecho venir a verlo”.
T: (Ingenuamente) “¿Y por qué pensaría ella tal cosa?”
C: (Molesto) “¡Es lo mismo que yo digo!”
T: (Ingenuamente) “¿Pero hombre, qué de malo tiene tomarse una cervecita de vez en cuando?”
C: (Pensativo) “La verdad doctor, es que tomo un poco más”.
T: (en tono aún más Ingenuo) “¿Pero qué de malo media botella de vino para la digestión y la salud con el almuerzo?”
C: “La verdad doctor, que tomo más que eso”
T: (en tono aún más Ingenuo) “¿Pero qué de malo tiene una botella de ron por día hombre?... Acaso no tiene usted derecho a tomar y emborracharse”
C: “Doctor la verdad es que varias veces me he emborrachado… suelo hacerlo durante la semana a menudo”.
T: (en tono Ingenuo) “¿Y no ha pensado usted en buscarse una mujer que lo acepte tal como es, así con sus borracheras, que no lo “haga” venir a la fuerza a la consulta?”
C: “La verdad doctor, que si no fuera por ella yo estaría mucho más perdido. Tomaría más”.
T: (en tono Ingenuo) “¿Y qué de malo tendría tomar más?”
C: “Cada vez que tomo falto al trabajo, hay problemas con mi mujer y doy mal ejemplo a mis hijos”.
T: (en tono Ingenuo) “¿No me diga usted, que es de las personas que les gusta ser trabajadores responsables, buenos esposos y padres ejemplares?”
C: “La verdad doctor, que sí… Me gustaría hacerlo”.
T: (En tono ingenuo) “¿Y para qué?”
C: “Pues para estar mejor, sentirme bien”
T: (en tono ingenuo) “¿Y para qué estar bien? ¿Para qué sentirse mejor?”
C: “Pues porque es lo que quiero, es lo que deseo realmente para mí y mi familia”.
T: (en tono serio) “Ya veo… Entonces, ¿Cuál era el motivo por el cuál venía a verme?”

'''MODIFICACIÓN DE ACTITUDES''': La modificación de actitud es la correción de actitudes insanas para la salud, desde la Logoterapia cada persona es responsable de su propia Actitud, incluso en situaciones en las cuáles no puede elegir libremente, puede elegir qué actitud asumir ante lo que le pasa; de la misma manera ante el destino y/o pasado que no puede ser cambiado uno puede aceptarlo e incorporarlo en su experiencia.

'''FASES DEL PROCESO LOGOTERAPÉUTICO'''

1. DISTANCIAMIENTO ENTRE LA PERSONA Y SUS SÍNTOMAS
Capacidad de auto-distanciamiento y antagonismo psiconoético utilizando diferentes técnicas logoterapéuticas (intención paradójica, derreflexión, diálogo socráticos, etc.)
2. MODIFICACIÓN DE ACTITUDES Ayudando al paciente a obtener nuevas perspectivas de ellos mismos y de su realidad. Busca el cambio de la actitud enfermiza por una actitud sana
3. REDUCCIÓN DE SÍNTOMAS Se da casi automática-mente tras la modificación de actitudes, refuerza el cambio.
4. ORIENTACIÓN HACIA EL SENTIDO Se esclarecen valores y se orienta hacia el sentido.

'''TIPOS DE ACTITUDES (VIKTOR FRANKL)'''
1. La pasividad mala: Sumisión ante la enfermedad
2. La actividad mala: Lucha perdida para cambiar algo.
3. La pasividad justa: Disminuir, ignorar o ironizar el síntoma para restarle poder
4. La actividad justa: Enfrentarse con dignidad, elevarse por encima del síntoma y orientarse al sentido.

“Identificarse con el síntoma significa creer en una actitud negativa e insana de la vida. Siempre existe el peligro de la fijación en el síntoma, y cuando más fijado se encuentre uno, más difícil romper el círculo vicioso y alejarse del síntoma. El rol del Logoterapeuta, dice Frankl, es ampliar el campo de visión del paciente para que éste sea consciente y pueda ver todo el espectro de significado y valores” (David Guttman)

'''DERREFLEXIÓN.'''

CASO I. CASO DE ESTELA (Dr. Bretones). Bretones presenta el caso de Estela, una persona que en un taller de la “Escuela de Vida”, ante la enseñanza de que un paciente “no es la enfermedad”, sino que “tiene una enfermedad” se levantó y dijo: “Entonces yo no soy obesa, tengo obesidad”. Bretones: “Exactamente”, Estela: “Qué puedo hacer para darle sentido a mi vida pesar de este problema que he cargado desde muchos años”. Bretones: “Esa respuesta te corresponde a ti descubrirla”. Estela dirigió un taller a todas las personas con sobrepeso y obesidad de su barrio para enseñarles lo que había aprendido en la Logoterapia. En 6 meses había bajado más de 20 kgs., estaba feliz y tenía un nuevo sentido; el distanciamiento del síntoma influyó además de darle un nuevo sentido a su vida, en las dimensiones física y psicológica.


''''''INTENCIÓN PARADÓGICA:'''''' Intención definida donde se invita al paciente a desear justamente aquello que teme. El fin consiste en ampliar el margen de la libertad creando distancia entre lo humano en el enfermo y lo enfermo en el ser-humano: Romper el mecanismo de angustia de expectación: “Cualquier síntoma, en sí fugaz e inofensivo, causa el temor fóbico de su repetición, este miedo refuerza el síntoma, y el síntoma reforzado de esa manera, aumenta finalmente, el temor del paciente” (FRANKL)

CASO 1. Paciente Cardíopata. El Dr. Frankl, hace referencia a un hombre que había sufrido un ataque al corazón. Este hombre comenzó a desarrollar tal temor a que su corazón volviera a fallar, que no quería abandonar el hospital por miedo a que sucediera lo mismo y se encontrara sin atención médica. Durante uno de esos fuertes ataques de ansiedad, se le pidió que hiciera que su corazón latiera más rápidamente, que sintiera dolor en el pecho, que incrementara su nivel de ansiedad. La enfermera se marchó, lo dejó solo un rato y al regresar este le comunicó que no podía hacer lo que se le había pedido, por el contrario, se había calmado totalmente. Acto seguido, salió del hospital a caminar un rato, cosa que no había hecho antes desde hacía seis meses. En una de las caminatas sintió que su corazón comenzaba a latir de forma más rápida y se ordenó a sí mismo que latiera más rápido aún. Cuando esto no sucedió, se volvió a calmar. Pocos días después se sintió más calmado, volvió a su casa y se incorporó al trabajo.

CASO 2. Miedo a la sudoración: Frankl relata un caso de un paciente médico con temor a sudar en público. Padecía esa fobia desde los 4 años. Dijo a Frankl que cada vez que lo llamaban para hacer algo empezaba a sudar copiosamente, su ansiedad anticipatoria lo llevaba a experimentar exactamente aquello que temía y evitaba. Frankl de recomendó actuar deliberadamente y sudar sin preocupación, es más le indicó que se esforzara por sudar lo más que podía y que usara la frase: “Ahora les demostraré a todos lo mucho que puedo sudar, sólo he sudado la cuarta parte de todo lo que puedo, ahora verán cómo sudo las otras tres partes”. Con ésta técnica pudo liberarse rápidamente de un problema que había llevado desde la infancia.

CASO 3. La Paciente con Esquizofrenia Paranoide. Frankl narra un caso de una paciente con esquizofrenia paranoide que reaccionaba de manera agresiva e histérica cuando alguien movía los pies. Tenía la idea psicótica: “Cada vez que alguien mueve los pies me pica la vagina”, con un componente paranoide de creer que los demás movían los pies intencionalmente para que ella experimente esta reacción. Cuando la paciente entró a la consulta Frankl ya había leído la ficha clínica y mientras movía los pies lentamente de manera que la paciente lo observe dijo: “Me han dicho que cada vez que alguien mueve los pies, te pasa algo” (seguía moviendo los pies”… “Dime qué sientes ahora mismo”, la paciente empezó a reír y no podía entender la conducta del Dr. Frankl: “Doctor qué hace”. Luego indicó a los familiares que movieran todos los pies la mayor cantidad de veces que puedan. Al cabo de unos días el síntoma había desaparecido.


== La presencia ignorada de Dios ==
== La presencia ignorada de Dios ==

Revisión del 21:07 5 sep 2009

La logoterapia es una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.

Propuestas

Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia es la "tercera escuela vienesa de psicología" desarrollada por el neurólogo, y psiquiatra, Viktor Frankl. Es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una "voluntad de sentido" en oposición a la doctrina de Adler de "voluntad de poder" o la "voluntad de placer" de Freud.

La logoterapia está lejos de haber logrado el desarrollo teorético que caracteriza al psicoanálisis, e incluso a la psicología profunda, de Jung. Pese a esto la logoterapia resulta interesante. Como su denominación lo sugiere, se trata de darle un sentido a la existencia humana (en esto se asemeja a ciertos postulados de Sartre). Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia. De su experiencia da cuenta en el libro El hombre en busca de sentido.

Bases

La Logoterapia consta de tres columnas que son fundamentales para su desarrollo:

1. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo (Pandeterminismo).

2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal (Psicologismo).

3. El sentido de vida (Filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la compresión humana. La Logoterapia es una percepción positiva del mundo (Reduccionismo).

Terapia

La metodología logoterapéutica de Frankl se basa en tratar las enfermedades psíquicas tanto desde un abordaje netamente médico (por ejemplo a ciertas personas que le consultaban por depresión, tras estudiarlas, les recetaba un tratamiento hormonal), aunque principalmente la cuestión es dialogar con la persona y notar en ella qué es lo que da sentido a su vida.

Técnicas

Sus técnicas más destacadas y conocidas son: la intención paradójica, la derreflexión, el autodistanciamiento, la modificación de actitudes y el diálogo socrático. En la intención paradójica, el terapeuta induce al paciente a intentar voluntariamente aquello que trata de evadir de manera ansiosa; el resultado suele ser la desaparición del síntoma. En la derreflexión, se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para superar la tendencia a la preocupación y a la hiperreflexión. En el autodistanciamiento, el "compañero existencial" -como se le llama al cliente o paciente- aprende a verse a sí mismo más allá de su padecimiento, con la posibilidad de separar a su neurosis para así apelar a la propia voluntad de sentido para -mediante la fuerza de oposición del logos- dirigirse a él. En la modificación de actitudes se hace énfasis en comportamientos claves a practicar mediante una cierta disciplina para más tarde dejar de atender a las actitudes dañinas y poder ver a las nuevas, como motivadores del cambio. Y en el diálogo socrático, se usa el estilo de la mayéutica para guiar a la persona hacia el autoconocimiento y la precisión de su responsabilidad en sus acciones.

Si tenemos en cuenta que Viktor Frankl llevó su teoría -que ya había comenzado a desarrollar anteriormente- a la práctica en un campo de concentración alemán, podremos comprender el porqué de dicha tesis: al desprenderse de todo lo material, de sus logros, de sus problemas, de todo aquello por lo que ha luchado en la vida, comprende que sólo le queda su esencia, su génesis, su logos. De esta forma podrá ver detalles, cualidades, recursos y características de uno mismo que nunca pensó ver o encontrar, se fijará en aspectos de la vida realmente importantes; con el tiempo la persona logrará trascender y ver un verdadero sentido en su vida y se sentirá feliz de estar vivo.

La logoterapia se vale en alta medida del Psicodrama, una dramatización realizada por el paciente, pensado que su vida se acaba en ese preciso momento. De esta dramatización surgen planteos usualmente conocidos como "lo que cambiaría si tuviera una segunda oportunidad". Esos cambios serán puestos en práctica por el paciente para lograr alcanzar su propio "logos" o sentido de su vida.

La presencia ignorada de Dios

La logoterapia es una técnica psiquiátrica desarrollada por Viktor Frankl, un médico sobreviviente de los campos de concentración nazi. La técnica es una variación del método psicoanalítico que intenta sobrepasar la clásica interpretación del inconsciente que se nutre del ello o impulsividad ciega, y colocar en correcta relación la vida orgánica con la vida espiritual o responsable. Freud creía que la neurosis estaba encadenada a episodios de impulsividad reprimida y por tanto su terapia consistía en volver conscientes tales represiones. Esto a través de un proceso de intervención médica conocido como "asociación libre". De ahí la clásica imagen del diván, el paciente y el médico.

Lo sorprendente de las investigaciones de Frankl es que descubre otro elemento del inconsciente: el espiritual. No solamente subsisten en el interior de la conciencia humana una impulsividad natural sino también una espiritualidad natural. La cura de muchos traumas estaría dada por el reconocimiento de tal sustrato y la posterior toma de conciencia es decir, de responsabilidad frente a esa condición. Es que para este médico la espiritualidad no tiene que ver sólo con un ejercicio tautológico de búsqueda de refugio, es un "modo de existir humano".

En la arquitectura profunda de la psiquis humana, se encuentra una espiritualidad inconsciente que pretende siempre la trascendencia. De hecho, la conciencia no es conciencia desde sí misma sino más bien desde un Otro(necesidad de Dios) Aquí la teoría de la logoterapia, que pretende la sanidad en función de la recuperación de sentido, expone funciones profundas de la conciencia y la toma de decisiones ante las formas cotidianas del existir. Los sueños son aún piezas claves para entender los procesos psíquicos que pugnan en el interior de todo hombre.

La Logoterapia se convierte en un instrumento de conexión para el ser humano, puente entre su vida inconsciente y su manera de vivir. No hay nada más enfermizo en el humano que una vida incoherente. Pero no se trata de una incoherencia puramente discursiva, se trata pues de un conflicto mucho mayor entre la conciencia y la responsabilidad. Son las decisiones las que resultan en fracaso o triunfo, y no meramente la voluntad como creía Nietzsche. La fuerza de las decisiones radica en la propia existencia, de tal modo que jamás se puede renunciar a ella. Se trata entonces de una elección consciente o inconsciente, pero decisión al fin y al cabo. Decisión que nos arrastra con todo lo que fuimos, somos, y seremos.

Véase también