Diferencia entre revisiones de «Ojos Negros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.127.191.35 a la última edición de Jtspotau
Línea 37: Línea 37:
== Historia ==
== Historia ==
En el año [[1248]], por privilegio de [[Jaime I]], este lugar se desliga de la dependencia de [[Daroca]], pasando a formar parte de [[Sesma del Río Jiloca]] en la [[Comunidad de Aldeas de Daroca]], que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de [[Fernando VII]] en [[1833]], siendo disuelta ya en [[1838]].
En el año [[1248]], por privilegio de [[Jaime I]], este lugar se desliga de la dependencia de [[Daroca]], pasando a formar parte de [[Sesma del Río Jiloca]] en la [[Comunidad de Aldeas de Daroca]], que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de [[Fernando VII]] en [[1833]], siendo disuelta ya en [[1838]].

HISTORIA DE OJOS NEGROS Y SUS MINAS

Sobre 1.847 a 1.890 la explotación minera, tanto de Setiles y Ojos Negros entra en decadencia por la crisis en la producción de acero, se vive el declive de los propietarios de la mina, en Aragón; que se convirtió en el foco más importante de la explotación muy por encima de Setiles y por tanto ejerciendo de atracción de la población de todo el entorno incluido la población de los pueblos de Castilla. La casa Mateo-Liñan entra en su época final de su travesía minera. Este hecho produce un descenso de los habitantes de las poblaciones del entorno y un nuevo reajuste en la población. También se inicia las guerras de: Cuba, Filipinas y EE. UU.

Sobre 1.900 la recuperación de la población de ambos pueblos es consecuencia de la reactivación minera. Las minas han sido vendidas, los montes del entorno propiedad del Estado son adquiridos, son sucesos que anteceden al arriendo de las minas por parte de la Compañía.

Cosme Echevarrieta adquirió de Gascón y Guimbao el derecho a explotar el subsuelo, quien a su vez lo había comprado a los vecinos de Ojos Negros. Se informa de las muestras de hierro de la zona de Ojos Negros, Setiles y Tordesilos, a raíz de lo cual adquiere algunas minas pertenecientes a doce propietarios de la zona, fundamentalmente vecinos y terratenientes de Ojos Negros.

En 1.900 el 3 de Septiembre se funda la Compañía Minera de Sierra Menera con un capital de 32 millones de pesetas. Empieza el despegue espectacular de la población y más concretamente en Ojos Negros. La compañía empleaba 3.000 trabajadores de los cuales en las canteras trabajaban 1.500. Aún no se habían mecanizado las minas, la explotación era prácticamente y con pocos cambios como se había realizado en las épocas anteriores.

La mina y la construcción de una línea de ferrocarril de 204 Km desde Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto con un presupuesto de 20.650.000 de pesetas, ofreció empleo a tanta gente que fue imposible abastecer esa demanda con los habitantes de la zona y se produjo el
efecto de invertir el flujo de emigración, atrayendo mano de obra de otros lugares de España.

Número de Trabajadores en la Mina:

• AÑOS: 1.900 A 1.905: 3.000 Obreros.; 1.500 en canteras el resto en el ferrocarril.
• AÑOS: 1.907 A 1.910: 1.187 Obreros.
• AÑO: 1.911: 1.000 Obreros.
• AÑO: 1.913: 6.000 Obreros.
• AÑO: 1.915: 3.000 Obreros.
• AÑO: 1.927: 500 Obreros.
• AÑO: 1.929: 650 Obreros. 100 Obreros de Setiles, 400 Obreros de Ojos Negros y 150 Obreros en Sagunto.
• AÑO: 1.932: SOLO TRABAJAN 30 OBREROS DE VIGILANTES; LAS MINAS ESTAN PARADAS.
• AÑO: 1.941: SE INICIA LA ACTIVIDAD CON 200 OBREROS.
• AÑO: 1.966: 1.110 Obreros; 420 en la cantera y 690 en el ferrocarril.
• AÑO: 1.987: 215 TRABAJADORES PIERDEN SU EMPLEO Y LA MINA SE CIERRA.

La Compañía minera para evitar que sus trabajadores tengan que trasladarse todos los días, construye el Barrio Minero en el término municipal de Ojos Negros, en el cual se aloja a trabajadores de la Empresa y convirtiéndose en un núcleo habitado con infraestructuras como: economato, casino, iglesia, colegio, lavadero, médico, hospital e incluso piscina y cuartel de la Guardia Civil; atrayendo a la población del entorno.

OJOS NEGROS.

Es una localidad perteneciente a la Comarca del Jiloca, en Teruel.

A 1.151 metros sobre el nivel del mar, el clima de esta comarca es muy frío, dando frecuentemente las temperaturas mínimas nacionales, y pueden producirse heladas hasta en 117 días al año. En cambio, el verano es corto pero muy intenso en calor.

Esta situada a 68 Km de Teruel en las faldas de la Sierra Menera, en la meseta aragonesa contigua a la castellana de Molina de Aragón, con un término irregular en el que oscilan alturas dispares como es la Dehesa a 981 metros de altura, o los Cerros del Águila y el alto del Lobo con 1.544 y 1.535 metros respectivamente. Zaragoza dista 138 Km y en cualquiera de los casos hay que llegar hasta el cruce de Monreal del Campo, por la carretera de Valencia, y allí seguir por la de Molina de Aragón, la N-211. A seis Km de Monreal se encuentra el desvío para Ojos Negros, a la izquierda; bastará recorrer ocho Km. más para avistar el pueblo.

Tiene una población permanente de 417 habitantes, pero más que triplica esta cifra en los meses veraniegos, cuando regresan muchos de sus hijos de primera, segunda y tercera generación que ya no nació en Ojos Negros pero que aun tienen sus raíces en el pueblo, dispersos por: Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid.

Localidad tradicionalmente agrícola, ganadera y minera, es más conocida en su reciente historia por las minas de hierro que le trajeron, cierta pujanza y prosperidad. Tras el cierre de la explotación minera en 1.986, hoy en día, la actividad se centra en la explotación agrícola y ganadera, viéndose favorecida por la extensión de su término municipal con buenas tierras para el cultivo del cereal, y la tradición del pastoreo del ganado ovino, así de la actividad ganadera en granjas.

DATOS HISTÓRICOS

Como no podía ser de otra manera, Ojos Negros fue, ha sido y será zona fronteriza, quizá por sus características en la configuración orográfica del terreno en la que está asentado el pueblo.

Ya en la época de las incursiones de los pueblos Indoeuropeos se configuró en zona fronteriza entre las distintas tribus que forjaron las distintas colonias.

Coincidieron en la zona y constituía frontera entre ellos las tribus procedentes de la actual Bélgica: Los TITOS y Los BELOS que eran los que prácticamente tenían control de la zona, asentándosen en la cuenca del Jalón y Jiloca llegando hasta La Muela y arrinconando a Los TURONES hacia Teruel.

Aunque no se pueda concretar con exactitud parece que los belgas se asentaron hacia el año 650 a. J. C., siendo LOS BELOS quienes ocuparon las tierras de la izquierda del Jalón y LOS TITOS los de la derecha hasta las parameras de Molina de Aragón. Su influencia disolvería la tribu indígena de LOS LUSONES.

Los BELOS y Los TITOS se asentarían en una franja que va desde Sigüenza hasta el valle del río Jalón. Citados por Apiano, parece deducirse que LOS TITOS estaban supeditados a LOS BELOS y éstos a su vez a LOS ARÉVACOS de Soria.

La capital de LOS BELOS era SEGEDA, cuya ubicación era en BELMONTE DE CALATAYUD, aunque no es un dato definitivo. A ellos pertenecían, además, las ciudades de SEGÓBRIGA (Cabeza de Griego, en Cuenca), ARCÓBRIGA (Monreal de Ariza, Zaragoza), OCILIS (Medinaceli, Soria) y ATTACUM (Ateca, Zaragoza). Su nombre ha sido relacionado con el de los BELLOVACI, celtas de la Galia.

LOS TITOS ocuparon un territorio al sur de los BELOS, llegando hasta la zona de Molina de Aragón, en Guadalajara.

LOS LUSONES que eran fronterizos y pujaban por la zona, siendo además de ellos hasta la aparición de LOS TITOS, constituyeron una tribu de más antigüedad que los demás CELTÍBEROS, se les ha relacionado con los LUSITANOS de Extremadura y Portugal y con nombres de lugar como LUZAGA, en Guadalajara. Fueron los primeros que se sometieron a ROMA y esta amistad inicial parece que les permitió mantener en zonas altas y fortificadas ciudades como BÍLBILIS (Calatayud).

Ante la imposibilidad de fijarles unos limites concretos, se les atribuye una zona extensa, que iría en los momentos iniciales desde el Moncayo hasta el Alto Tajo, abarcando las sierras de la Virgen y de Cucalón y las cuencas del Jalón y del Jiloca. Su más importante ciudad fue, aparte de la teórica capital, CONTREBIA CARBICA (Daroca, Zaragoza), fue BÍLBILIS, que gozaba de inmejorables condiciones estratégicas, en la confluencia como estaba de los ríos Jalón, Jiloca y Ribota. Otras ciudades LUSONAS serían NERTÓBRIGA (Almunia o Calatorao), MUNDÓBRIGA (Munébrega) y SEGEDA (Belmonte de Calatayud) nombres claramente célticos.

LOS LOBETANOS Y TURBOLETAS pueblos que también disputaban la zona con LOS TITOS y LOS LUSONES, siendo la referencia de Ptolomeo que atestiguo la presencia de LOS LOBETANOS al sur de los Celtíberos más orientales. Su capital, LOBETON, ha sido localizada en Albarracín o en un lugar de Cuenca, aunque no existen evidencias contundentes.

Los TURBOLETAS citados por Apiano en la guerra entre saguntinos y sus vecinos en 219 a. J. C. aparecen en Livio como “TURDETANOS”.

Tradicionalmente, se han localizado a los TURBOLETAS y a su capital en la zona de Teruel, sobre la base de argumentos geográficos y de un parentesco lingüístico bastante remoto.

Dentro de la conquista de las tierras aragonesas por los Romanos, ocupa un papel primordial la pacificación de las tierras celtíberas del Jiloca y del Jalón, dando lugar a tres graves enfrentamientos conocidos con el nombre de “guerras celtibéricas”. Después de un pequeño brote en el bienio 188-187 (reprimido por la acción de L. Manlio Acidinio), se produce el gran levantamiento celtibérico del año 181 a. J. C.. Los celtíberos del Jalón y del Jiloca se rebelan contra el dominio romano, con un ejército de 35.000 hombres. Reprime el levantamiento el cónsul Fulvio Flacco, con la destrucción de varias ciudades, especialmente con la toma de CONTREBIA (Daroca), una de las principales ciudades de Celtiberia, según las fuentes.

La segunda guerra celtibérica se produjo por el mal comportamiento de los gobernadores romanos que habían hecho la administración romana insoportable para la población indígena.

El Senado romano prohíbe la construcción de la muralla en SEGEDA capital de LOS BELOS y ante la negativa de los BELOS, TITOS y otros celtíberos refugiados en la ciudad, envía un ejército de 30.000 hombres al mando de Quinto Fulvio Nobilior. Los celtíberos, a quienes el ataque no había dado tiempo de terminar las obras de fortificación, huyen con sus familias a Numancia, en territorio de los ARÉVACOS.

Tras una paz de casi 10 años entre celtíberos y romanos en la zona, en el año 144 a. J. C., Viriato, jefe lusitano, sublevado, acude a los celtíberos, y éstos inician de nuevos sus ataques contra Roma. Se ponen a las órdenes de un gran caudillo, OLÓNICO, a quien consideran investido de un poder sobrenatural. El cónsul romano QUINTO CECILIO METELO, con un ejército de 30.000 hombres y 22.000 jinetes, iniciará de nuevo la conquista de la Celtiberia. En el primer año de sus campañas reconquistó las ciudades de NERTÓBRIGA y CENTRÓBRIGA. Una vez pacificado el territorio de TITOS y BELOS, se dirigió contra CONTREBIA, la ciudad de la tribu de los LUSONES, cuya caída puso final a la conquista de la Celtiberia Citerior.

CITAS HISTÓRICAS SOBRE CELTIBERIA.

Estrabón, 3, 4, 13: “De las cuatro naciones en que están divididos los celtíberos, la más poderosa es la de los Arévacos, que habitan la región oriental y meridional y son limítrofes con los carpetanos y vecinos de las fuentes del Tagos. La más famosa de sus ciudades es Numancia, cuya virtud se mostró en la guerra de veinte años que sostuvieron los celtíberos contra los romanos; luego de haber destruido varios ejércitos con sus jefes, los numantinos encerrados tras sus murallas, terminaron dejándose morir de hambre.
Los Lusones que pueblan la parte oriental confinan con las fuentes del Tagos. De los Arévacos son las ciudades de Segeda y Palantia. Numancia dista unos ochocientos estadios de Cesaraugusta que, como hemos ya dicho, se alza en la orilla del Iber. Tanto Segóbriga como Bílbilis, son ciudades de los Celtíberos. Polibio, al hablar de los pueblos vaceos y celtíberos y de las localidades que les pertenecen, cita entre otras ciudades las de Segesama e Intercatia, pues la naturaleza del país no es apta para dar vida a un gran número de ciudades, siendo como es sumamente mísera, de una situación excéntrica y de un aspecto inculto; por otra parte, ni el género de vida de sus habitantes, ni sus actividades dan pie a ello. Los pobladores de las aldeas son salvajes y así son también la mayoría de los Íberos; las ciudades mismas no pueden ejercer su influjo civilizador cuando la mayor parte de la población habita en los bosques y amenazan la tranquilidad de sus vecinos”.

Diodoro de Sicilia, 5, 33-34: “Los celtíberos suministran para la lucha no sólo excelentes jinetes, sino también infantes que destacan por su valor y capacidad de sufrimiento. Están vestidos por ásperas capas negras, cuya lana recuerda el fieltro. En cuanto a las armas, algunos de ellos llevan escudos ligeros similares a los de los celtas y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griego. En sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo y cubren sus cabezas con cascos broncíneos, adornados con rojas cimeras. Llevan también espadas de doble filo, forjadas con excelente acero, y puñales de una cuarta de largo para el combate cuerpo a cuerpo. Emplean una técnica particular en la fabricación de sus armas; entierran piezas de hierro, y las dejan oxidar durante un tiempo, aprovechando sólo el núcleo, de forma que obtienen, mediante nueva forja, espadas magnificas y otras armas. Un arma así fabricada corta cualquier cosa que se encuentre en su camino, por lo que no hay escudo, casco o cuerpo que se resista a sus golpes, por la excepcional calidad del hierro. Son muy hábiles en luchar de dos modos diferentes: primero atacan al caballo y, en el caso de ser rechazados, desmontan y atacan de nuevo como soldados de infantería. Según sus normas habituales son extremadamente crueles con los criminales y enemigos, aunque con los forasteros son compasivos y honrados; los forasteros que vinieron a vivir entre ellos, todos los invitaron a parar en sus casas, rivalizando entre ellos para prodigarles hospitalidad, y los extranjeros que fueron atendidos por éstos, los elogiaban y los consideraban amigos de los dioses. En cuanto a su alimentación, se sirven de toda clase de carne, que abundan entre ellos, y como bebida poseen una combinación de vino y miel...”.

En Ojos Negros los primeros pobladores de los que se tenga constancia fueron íberos, cuyos asentamientos fueron en el propio pueblo en la zona alta.

En el Inventario Arqueológico de Aragón se recogen los diversos asentamientos iberos e ibero-romanos existentes en el término y que están ubicados en: “Cerro Casa Caravilla”, “Los Astillejos”,“Torregabasa” y “Cerro de las Salinas”. En casi todos ellos han aparecido fragmentos de cerámica ibérica, “terra sigillata” hispánica de época imperial, cerámica medieval. Estos hallazgos nos demuestran la existencia de asentamientos humanos de diferentes épocas históricas pero seguramente de escasa entidad. y en las pardinas llamadas “Torre Gabasa”, “Cerro de las salinas” y otras.

Es sabido que el abastecimiento de mineral de hierro ya existía en pequeña escala y artesanal, facilitando la construcción de las armas de hierro de excelente calidad que construyeron los Celtíberos que lucharon hasta el final contra Roma.

LA COLONIZACIÓN POR ROMA Y LA CREACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Roma, tras la conquista definitiva de Celtiberia, inició la construcción de las vías de comunicación. Estas vías constaban de trazados principales y secundarios. La comunicación de esta zona quedó en una vía secundaria que llegaba hasta Cella y Albarracín, por lo tanto cualquier persona que quisiera desplazarse desde Cesaraugusta hasta la Zona de Ojos Negros su itinerario seria: Cesaraugusta (Zaragoza), Nertóbriga (La Almunia), Bílbilis (Calatayud) desde esta población salía el camino del Jiloca por Sermone (antes Darderoca), Carae (Zaorejas), Agiria (Daroca), Albonica Cellae (Cella) y Lobetum (Albarracín). Los puentes de Luco de Jiloca y de Calamocha, respectivamente de tres y un arco, de muy buena conservación se unen a la nómina de puentes dentro de Aragón.

Según ciertas fuentes, desde calamocha traspasando el Jiloca, la vía romana subiría a través del campo de Bello llegando a Blancas y desde esta población pasaría a la zona de Molina de Aragón. Este camino secundario acerca todavía más la posibilidad de comunicación desde Ojos Negros a un camino romano ya que la distancia desde Blanca a Ojos Negros es de unos 14 Km. Se afirma que dicho camino es el que utilizó Alfonso I el Batallador en la reconquista de la zona llegando hasta Molina de Aragón.

No hay constancia escrita de la explotación minera por los Romanos en Ojos Negros, ya que se dedicaban más a la explotación de oro, plata, cobre y plomo, el hierro parece que les llegaba de explotaciones del Noroeste de la península de Hispania. Eso no quiere decir que las poblaciones romanas cercanas a Ojos Negros no explotaran el mineral en pequeña escala ya que se han encontrado multitud de “escoria” del mineral utilizado en pequeños asentamientos mineros.

LOS VISIGODOS Y LOS MUSULMANES EN LA ZONA.

No existen datos documentados de la influencia Visigoda en la zona, salvo la de Calatayud con piezas de valor y la más cercana de Orihuela del Tremedal con una amplia producción cerámica, aunque de baja calidad.

En la época musulmana hay que destacar que la zona estaba circunscrita a la “Marca Media”. Como nota aclaratoria, “La Marca” es la división territorial y administrativa que hicieron los musulmanes para controlar mejor el territorio.

En Al Andalus hubo tres Marcas: la superior, con capital en Zaragoza y que ocupó la mayor parte de las tierras hoy aragonesas, junto con otras navarras, riojanas y catalanas; la Marca media con capital en Toledo, que ocupa la parte más meridional de Aragón (Teruel y Albarracín) y la Inferior en la zona suroeste peninsular. Nuevamente la zona queda como frontera dentro de las Marcas Árabes.

Los musulmanes iniciaron un acelerado proceso de islamización. Comenzaron por arabizar algunos nombres, a habilitar mezquitas y enseguida se aprendió la lengua árabe.

En el valle del Ebro se establecieron importantes contingentes de yemeníes, sobre todo del linaje de los tuyibíes, que refundaron Calatayud y Daroca. Calamocha fue también fundada por los musulmanes. Es sabido que el prefijo “Cala” significa castillo o fortificación.

Existe en Ojos Negros, como tradición oral prácticamente perdida, una leyenda referente a la época musulmana, que no necesariamente debe de aportar algún hecho histórico real, ya que en algunas poblaciones se hace referencia a acontecimientos de algún personaje moruno como historia mágica o de amor imposible entre princesas y caballeros, en este caso la leyenda hace referencia a un hecho religioso y dice así: “Hace muchos años, cuando en el pueblo de Ojos Negros, habitaban musulmanes, a una mora se le apareció la Virgen, cuando iba camino de Sierra Menera y le dijo que construyera una ermita en una era cercana al pueblo, y que estuviera mirando hacia Portugal, dicha ermita tendría que llamarse Santa Engracia, que así se llamaba la Virgen. La Virgen le dijo que la construyese ahí porque con el paso del tiempo sería un lugar muy transitado. La ermita fue construida en el mismo lugar que la Virgen indicó y, en la actualidad, podemos decir que es un lugar muy visitado, ya que se encuentra en la plaza del pueblo, por donde ahora pasan todos los habitantes y visitantes que acuden a Ojos Negros”.

Sorprende como la Leyenda hace referencia a que la ermita debe de ser orientada hacia Portugal. Esto nos puede hacer pensar que hubo un hecho importante en el año 1.428 el 16 de febrero, a la vuelta de Valencia, el Rey Alfonso V El Magnánimo concretó en Ojos Negros el matrimonio de su hermana Leonor Infanta de Aragón con Don Duarte, primogénito del Rey de Portugal, marcando un acontecimiento histórico y todo apunta, a que como celebración de este acontecimiento, se construyó la antigua ermita que posteriormente, en 1.741, se sustituyó por la actual. Desde luego en el año del hecho 1.428, es factible que pudieran existir musulmanes en el territorio ya cristiano.

LA RECONQUISTA POR ALFONSO I EL BATALLADOR Y LA EDAD MEDIA

Alfonso I el Batallador inicia la reconquista en el año 1.105 con la toma de Ejea de los Caballeros y Tauste y el control de la Cinco Villas en el oeste, mientras que por oriente, conquista Tamarite de la Litera (1.107).

La siguiente fase comienza con los preparativos y toma de Zaragoza (18 de diciembre de 1.118), Tudela (22 de febrero de 1.119) y con ella Tarazona, la zona del Moncayo, Borja, Rueda, Épila y la repoblación de Soria (1.120): tras la batalla de Cutanda, conquista Calatayud y Daroca (1.120), con las cuencas del Jalón y Jiloca, llegando hasta Cella (1.128) a trece Km de Teruel, Singra y Torre la Cárcel, estableciendo una milicia religiosa en Monreal del Campo, luego se adentra por la serranía de Cuenca, ocupa Castilnuevo, Molina de Aragón (1.128) y Traid, poniendo sitio a Valencia el año (1.129), muriendo 5 años después en 1.135 en la batalla de Fraga.

Ojos Negros fue aldea de la sesma del río Jiloca de la Comunidad de Daroca, Arciprestazgo de Daroca en 1.280 hasta 1.711. En 1.785 la nombran lugar, convirtiéndose en Villa en 1.834. Su Ayuntamiento perteneció al partido judicial de Albarracín hasta 1.965 en que se incorporó al de Teruel, para en la actualidad pertenecer al de Calamocha desde 1.981.

Algunas reseñas históricas que afectaron de alguna manera a Ojos Negros son:

• Año 1.276. “Orden del Rey Jaime I el Conquistador a los oficiales de las aldeas de Daroca para que, en el preciso término de quince días, á contar desde la fecha, tengan preparados sus armas, bagajes y víveres, para dos meses en Teruel, y cuatro mil hombres de los más fuertes para que formen parte de la expedición que iba á hacer contra los moros de Valencia”.

• Año 1.297. Entre las rentas de Jaime II se citan las salinas de Ojos Negros o salinas del Rey como popularmente se han conocido.
“Item hi son les salines de Oyos Negros, que es aldeya de Darocha, e valen eascun any tro a-M. Solidos.-
“Item. En término de Daroca son las salinas de Ferrera de Ojos Negros que rinden tanto cuanto poyan en almoneda. Anno MCCXCVII fuerunt date Gondisalvo Garcie.”

• Del año 1.257 (Rey Jaime I el Conquistador), existen los documentos que dicen: “Privilegio del Rey otorgado a favor de la universidad de aldeas de Daroca, en el que les concede el derecho de elegir cada año los jurados y escribanos que habían de tener á su cargo la administración de justicia. Asimismo que usen el sello que tenían, añadiendo que cualquier documento procedente de dicha comunidad que no lo llevare, no tendrá valor ni efecto alguno. T concluye facultándola para que la sal que se venda en el mercado de la villa tenga el derecho de llevarla á él libremente, siempre que proceda de cualquier punto de sus reinos”.

“- Concesión que hace el Rey á todo el concejo de Daroca y de sus aldeas para que desde la fecha hasta la próxima fiesta de San Andrés, no estén obligados á comprar sal de los dominios de aquél, y, por lo tanto, que puedan comprarla donde quieran, y que la de Molina pudiera llevarse allí libremente, sin perjuicio de otro documento en que les prohibía comprar esta sal. Que si se vendiese sal de otros dominios en dichos puntos, valga la fanega dos dineros más que la de fuera de ellos, inclusa la de Molina también”.

“Habiendo dispuesto Jaime II que á todos aquellos á quienes se les encontrara en la villa y aldeas de Daroca sal de otros reinos, se les confiscaran sus bienes y quedasen sus personas a merced de él, y revocada después esta orden, mandando que á aquellos les fuera solamente impuesta por su delito la multa de 60 sueldos jaqueses, acuden los aldeanos al Rey exponiéndole que los guardas de la sal hacían introducirla fraudulentamente en sus casas y cabañas; que les acusaban después y que so pretexto de buscar dicha sal, les levantaban los suelos de sus hornos, ocasionándoles con esto graves daños, y que, por tanto, le suplicaban que pusiese a esto oportuno remedio, como lo hace, disponiendo que si no llegaba á una cuartilla de sal la que se les encontrara llevada de otros reinos no debían sufrir pena alguna; pero que si llegaba ó excedía de dicha cantidad, pagase el delincuente 80 sueldos, aplicables a los arrendadores de la sal, prohibiéndoles absolutamente que los guardas pudieran permitirse levantar los suelos de dichos hornos. Manda por último, á su hermano el infante D. Martín, duque de Montblanc y gobernador general de sus reinos, y á los demás oficiales y vasallos suyos que hagan respetar y respeten este privilegio”.

“ Privilegio que concede el Rey á todos y á cada uno de los aldeanos de la Comunidad de Daroca la facultad de disponer de sal y agua salada (aqua salsa) que hubiere en sus términos, en recompensa de los muchos servicios que les habían prestado en paz y en guerra...”.

La Sal: Producto básico dentro de la economía medieval, no sólo por su uso como condimento alimenticio, sino por su utilización en la industria de salazones, en el curtido de cueros, consumo para los ganados, etc.

Fue tradicionalmente su explotación una de las regalías de la Corona, aunque por privilegio real se concedían donaciones a monasterios u otras instituciones o existiesen algunas salinas particulares de municipios que tenían regulada la venta de sal para el consumo interno. Su compra se establecía mediante un cupo, ya por persona física o fuego (Casa). En 1300, Jaime II estableció que todos los cabezas de familia, tanto para sí como para sus hijos mayores de siete años, hubiesen de comprar en los alfolíes (almacén de la sal) reales sendas pesas o arrobas de sal a 12 dineros cada una.

En 1.631 se comisiona a Juan de Murto para que haga la información de lo que rendían las salinas de algunas universidades, puesto que había mucho contrabando y no se acudía a buscar la provisión de sal a los alfolíes reales. Así, las salinas de Armillas eran arrendadas en 10.000 escudos por 5 años, Manzanera en 130 Libras, Villel rentaba 700 fanegas a 7 sueldos; Valtablo, 2.000 fanegas a 4 sueldos, y Arcos, 1.500 libras. (Una fanega de áridos castellana equivale a 55,5 litros)

En 1.787 rentaron las salinas de Aragón 2.000.000 de reales de vellón. En 1.814 la producción en fanegas era: Arcos 9.252, Armillas 3.521, Baltablado 3.600, Castellar 12.228, Naval 21.463, Ojos Negros 3.173, Peralta 16.318, Remolinos 25.587, Sástago 6.910. El número de empleados en estas 9 salinas era de un total de 40 personas, los sueldos y gastos ascendían a 248.123 reales y el coste de cada fanega era de 2,15 reales.

• Año 1.301 (Rey Jaime II). Ojos Negros es objeto de exención real para la reforma de la aldea.

• Año 1.303 (Rey Jaime II). La Comunidad de Daroca dona 500 sueldos anuales durante cinco años para fortificar Ojos Negros.

La moneda fue un instrumento económico de primer orden. Su uso se fue generalizando al compás del propio auge comercial experimentado por el Reino a lo largo del siglo XIII. No obstante, hay que distinguir entre monedas de cuenta - como el sueldo jaqués o la libra, que no estaban acuñadas -, y monedas de curso legal - como el dinero y su divisor, el óbolo o miaja -. El sueldo jaqués estaba formado por doce dineros y, según la cantidad de plata que contenían, podían ser:
-Sueldos gruesos (cinco partes de plata y siete de cobre)
-Moneda cuaternal (cuatro partes de plata y ocho de cobre)
-Moneda ternal (tres partes de plata y nueve de cobre) y
-Doblenca (dos partes de plata y diez de cobre)

En teoría, los reyes de Aragón respetaban el plazo de acuñar moneda cada siete años y se comprometían a no realizar devaluaciones, los que posteriormente dio origen a un impuesto conocido con el nombre de monedaje o maravedí.
Desde 1.174, Alfonso II acuñó “monerda ternal”. En el anverso de estos dineros se aprecia la cabeza del monarca y la leyenda "ANFOS-REX", mientras que en el reverso está la cruz y la leyenda "ARA-GON". También acuñó óbolos o miajas, cuya equivalencia era la mitad de un dinero.
Con Pedro II, y debido a la grave crisis económica del Reino, se acuñaron monedas doblencas de tan mala calidad que el propio Papa Inocencio III le sugirió que las retirase de la circulación. No obstante, se siguió acuñando hasta que en 1.236, con Jaime I, se estipuló que la moneda fuese de nuevo ternal.

• Año 1.333 (Rey Alfonso IV). Guerra con Castilla, cinco aldeas entre ellas Ojos Negros, son eximidas de pagos para utilizar sus importes a invertirlos en la reparación de los castillos y fortificaciones.

• Año 1.336 (Rey Pedro IV). Orden del Rey:
“Á Lázaro Pérez, procurador de las aldeas de Daroca, para que inmediatamente y sin excusa alguna atienda á la reparación y abastecimiento de víveres de las fortalezas y castillos de dichas aldeas, y en especial de la de Peracense”.

• Año 1.338 (Rey Pedro IV). Orden del Rey:
“Á Gonzalo Gómez, jurisperito de Daroca, para que inmediatamente recorra todos los castillos de las aldeas de la Comunidad sitios en la frontera de Castilla y hagan que se provean de armas y víveres los que no lo estuvieren, y obligue á todos sus alcaídes á que vayan á vivir á ellos con sus familias, según estaba prevenido”.

• Año 1.344 (Rey Pedro IV). Aparecen las primeras referencias sobre el castillo de Ojos Negros, su acción beligerante y el Alcaide.
“Nota de los castillos que están en el término de Daroca y que sus aldeanos hacen guardar y conservar á sus expensas. Son los de: Daroca, Báguena, Burbáguena, Pancrudo, Monreal, Singra, Peracense, Ojos Negros, Torralba de los Sisones, Gallocanta y Castelpedres.
Consígnase también que Lázaro Pérez del Villar recaudaba los fondos que los aldeanos pagaban é invertía en la reparación y obra de dichos castillos”.

Descripción del Castillo: El castillo presenta planta ovalada y se conservan tres torres rectangulares, una de las cuales protege la inmediata puerta de arco apuntado. Está situado sobre la vertiente de una suave loma.
Sus ejes tienen 180 por 100 metros y esta a su vez dividido en dos recintos escalonados y limitados por un paredón rebajado en altura. Actualmente en la altura superior está ubicada la plaza de toros y en la inferior la piscina municipal. En tiempo y hasta 1.909 aproximadamente, el interior del recinto era el cementerio del pueblo.

Su estado de conservación es aceptable, sobre todo la torre principal la del Homenaje, popularmente denominada “la cárcel” por haber sido utilizada con ese fin, presenta planta cuadrada de 8 metros de lado, buena mampostería y saeteras. Le faltan las almenas que han sido sustituidas por un tejado a cuatro aguas. Esta construida en su totalidad por mampostería y piedra sillar. Conserva en su parte baja el aljibe cubierto por bóveda de medio cañón. Está restaurada y se utiliza como centro de exposiciones.

• Año 1.356 (Rey Pedro IV). El castillo de Ojos Negros es incendiado y destruido por los castellanos, se reconstruye un año después. En este mismo año Herrera es igualmente destruida e incendiada y no se reconstruye agregándose a Ojos Negros en enero de 1.357.
“En el mes de agosto de 1.356, reunidos centenares de soldados en Molina marcharon hacia lugares de la frontera. En sus avances por Aragón consiguieron derrotar a los vecinos de varios pueblos, como Odón, Blancas e incluso penetraron hasta Teruel, encontrando gran resistencia en Used y Ojos Negros, cuyos campos por tal causa, fueron talados, y algunas casas, incendiadas. Los Aragoneses, por su parte, penetraron en algunos pueblos del Señorío, tales como Embid, Layunta y Campillo de Dueñas, los cuales quedaron casi destruidos, porque los aragoneses si recibían algún daño lo devolvían sobradamente”.

“En el año 1.357 el Rey de Castilla quebranta la tregua y las tropas castellanas recuperan el terreno perdido del Señorío de Molina, volviendo a invadir la zona de Gollocanta, asolando y quemando como nueva reacción los pueblos de Used, Villel, Blancas y Ojos Negros, inflingiendo también duro castigo a los de Cimballa, Monterde y Sisamón”.

“ Habiendo sido destruida completamente la aldea de Herrera, por las guerras con Castilla, y refugiándose los vecinos que quedaban en la de Ojos Negros, manda el Rey que, en lo sucesivo, si algún vecino quedara en aquélla, se pasase á ésta, á la cual agrega todos los términos y jurisdicción de la de Herrera, cuya orden hace saber á todos los oficiales de la Comunidad de Daroca y sus reinos”.

“En el año 1.358 las fuerzas castellanas dirigidas por el propio Rey entraron en Aragón, apoderándose de todos los pueblos fronterizos, luchando muy duramente en pueblos y ciudades más alejadas, como Daroca, Calatayud, Fuentes de Jiloca, incluso las tropas llegaron hasta Castel de Cabra, donde al parecer sólo quedó un superviviente, los demás habían escapado o muerto”.

• Año 1.363 (Rey Pedro IV). Gran invasión castellana y ataque a Ojos Negros.

• Año 1.363 (Rey Pedro IV). El Arzobispo de Zaragoza autoriza la construcción de la capilla de San Juan en el interior del castillo, hoy desaparecida. En el terreno de esa capilla, en el interior del castillo, y al ser tierra consagrada se convirtió en el futuro en el cementerio del pueblo.

• Año 1.364 (Rey Pedro IV). “Remisión de los tributos que tenían que pagar las aldeas de Daroca, así de caballerías como otros, á Pedro Gómez, hecha por el Rey, por dos años, deseando recompensar á sus vecinos por la heroica resistencia que oponían á sus enemigos”.

• Año 1.384 (Rey Pedro IV). “No bastando para la reparación de las torres y muralla de Daroca los 2.500 sueldos anuales que antes se empleaban, dispone se eleve esta cantidad á 5.000 sueldos, debiendo pagar 1.000 la universidad de Daroca y 4.000 la de las aldeas”.

• Año 1.386 (Rey Pedro IV). “A los aldeanos mandándoles bajo severas penas que tengan bien abastecidas de víveres y gente de armas todos los castillos y fortalezas de la Comunidad, y al cuidado de ellos buenos alcaídes, porque temía que pronto los atacasen los enemigos”.

• Año 1.392 (Rey Juan I). “ Teniendo en cuenta la Reina que la ciudad y Comunidad de Daroca habían dado graciosamente á su esposo 500 florines de oro de Aragón con motivo del matrimonio proyectado entre su hija la infanta Dª Violante y Luis, Rey de Sicilia, promete la Reina á los aldeanos que en lo sucesivo no les molestará con demanda alguna de esta clase, y manda á su tesorero general y á todos los oficiales de sus reinos que respeten y hagan respetar esta disposición”.

• Año 1.428 (Rey Alfonso V). El 16 de febrero, a la vuelta de Valencia, el Rey Alfonso V El Magnánimo concretó en Ojos Negros el matrimonio de su hermana Leonor Infanta de Aragón con Don Duarte, primogénito del Rey de Portugal.

• Año 1.440 (Rey Alfonso V). “Orden de la Reina á Juan de Esparza su escudero, para que con un escribano idóneo y de su confianza recorra las tierras de Daroca, Albarracín y Teruel, y vea el estado en que se encuentran sus caminos y acequias, é igualmente sus plazas y cobertizos en las ciudades, disponiendo en el acto todo lo que creyere necesario para su recomposición...”.

• Año 1.440 (Rey Alfonso V). “Redime el Rey á los vecinos de la comunidad de Daroca de las multas y penas en que hubiesen incurrido hasta entonces por cazar conejos, liebres y demás reses menores, con redes, lazos y otros objetos prohibidos, mandando, además, que ningún oficial de sus reinos vaya en contra de esta disposición bajo pretexto alguno”.

• Año 1.440 (Rey Alfonso V). “En recompensa de los muchos servicios que los oficiales de la Comunidad de Daroca habían prestado á la madre del Rey, les faculta éste ampliamente para que puedan hacer treguas, ó hermandad, con las gentes de Molina y de cualquier punto de Castilla, é igualmente para reclamar en ellas las fianzas que mejores les pareciesen, de cristianos y judíos, reprimiendo con mano fuerte cualquier desmán que por una ú otra parte de las contratantes se cometiera, tanto en la devolución de las prendas que se hiciesen durante las treguas, como en la reclamación de las que les fueren hechas”.

• Año 1.449 y 1.452 (Rey Alfonso V). El castillo fue nuevamente atacado por los castellanos de Álvaro de Luna, que habían derrotado a las tropas de la Corona de Aragón en la batalla de Olmedo en 1.445.

• Año 1.548 (Rey Carlos I). “Ordena el Infante D. Felipe: Concesión a D. Pedro Martínez de Luna, Conde de Morata y Capitán General de Aragón, para que él y los suyos beneficien y exploten, sin perjuicio de tercero, todas LAS MINAS que se hallen en Daroca y en los términos de toda su Comunidad de aldeas, con la condición de que del oro y plata que hallaren tienen que dar al Rey la quinta parte, y del alcohol, plomo, estaño y demás metales la octava; obligándoles á la cabal indemnización del daño que ocasionen á los particulares. Prohíbe el Infante que ninguna persona, de cualquier estado ó condición que sea, pueda explotar mina alguna en los citados lugares, bajo la multa de 200 florines de oro”.

• Año 1.679 (Rey Carlos II). “Informe del Consejo de Aragón sobre lo que solicitaba el Asistente de la Comunidad de Daroca acerca de que se diera licencia al lugar de Ojos Negros para “fabricar” un pozo para hazer sal, en su término, para acudir con ella á sus necesidades”.

EL TRRITORIO DE OJOS NEGROS.

El actual término municipal de Ojos Negros es consecuencia de la suma de otros territorios que pertenecieron a cinco aldeas que desaparecieron por distintas razones.

En tiempos pasados, existieron: Ferrara, Hornillos (Fornillos), Herrera, El Pozuelo y Mierla.

Estos pequeños poblados pertenecieron a la Comunidad de Daroca, considerada en el pasado como capital.

Mierla: El pueblo poseía una gran dehesa de pastos, llegando su término Municipal al de Monreal del Campo, donde existía una orden Templaria.

Nace el río que lleva su propio nombre, y en 1.211 era una aldea Templaria. En 1.513 aún no se había adherido a Ojos Negros. Desapareció como consecuencia de una epidemia, pasando los pocos supervivientes a Ojos Negros.

Ferrara: Considerado un pueblo de la provincia de Zaragoza, del término de Daroca, cuyas propiedades de tierras fueron cedidas en marzo de 1.190 por Alfonso II de Aragón a Santa María de Perales, para el cobro de los diezmos de las salinas de Ferrara. También se denominaba Ferrara de Ojos Negros.

Los datos se encuentran en el Archivo Nacional; en la Historia de Aragón: “Clero Piedra Carpeta 3663, número 8”.

Fornillo (Hornillo): Despoblado de la Comunidad de Daroca, descrito por Corral, folio 533; descrito por Asso en la Historia de la Economía, página 203.

Herrera: Ya se ha descrito anteriormente con detalle la destrucción de la aldea por las tropas Castellanas.

El Pozuelo: De este lugar se sabe que se encontraron restos de cultura Íbera, pero no hay reseña sobre el despoblamiento, ya que entre guerras solía aparecer epidemias que devastaban las poblaciones y pudo ser esa una de las causas.

PATRIMONIO INMUEBLE DE OJOS NEGROS.

Fuente, abrevadero y lavadero "Viejos"

Conjunto de fuente, abrevadero y lavadero. Tiene tipología renacentista, con fuente cubierta por arco de medio punto.

Acceso: Situada en la Travesía Colladico, en las faldas del antiguo castillo.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: La fuente está formada por un arco de medio punto de sillería, con planta rectangular cubierta por una techumbre a un agua realizada también en sillería. Se le puso una reja para impedir que se bebiese de ella. Un sumidero abierto en el lateral permite el paso del agua al abrevadero, con disposición en "L". Ha sido profundamente reformado en el año 1.998, según una inscripción. Está revocado completamente con cemento, en un intento de evitar los escapes de agua.

En la parte superior del abrevadero se observa un pequeño muro de sillería, aprovechado por una vivienda, que correspondía al antiguo abrevadero, de un tamaño menor que el actual. También presentaba un remate trapezoidal que se ha perdido. Al final del abrevadero, un sumidero subterráneo conduce el agua al lavadero de ropas, atravesando la travesía Colladillo. El lavadero se encuentra desplazado al margen derecho del conjunto. Tiene planta rectangular, separada en dos secciones para facilitar el aclarado. Las piedras lavaderas están cubiertas de cemento, y un pequeño canal que rodea perimetralmente al vaso del lavadero conduce el agua sucia y enjabonada directamente al desagüe. Carece de cubierta y está rodeado de un muro de mampostería de forma desigual, construido con posterioridad a la fuente y el abrevadero sobre una balsa. Fue la fuente principal de Ojos Negros hasta que en 1.910 se trajo una nueva conducción desde el manantial del Peral. Madoz habla de dos fuentes en la localidad, posiblemente siendo esta una de ellas.

Cruz de Calatrava tallada en piedra acompañada de la inscripción "AÑO 1645"

Acceso: Calle Carretera nº 27.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Cruz de calatrava tallada en relieve en la clave arco, junto con la inscripción de "AÑO 1645".

Cocherones: Naves industriales creadas a comienzos del siglo XX para el mantenimiento de los trenes de la línea Ojos Negros-Sagunto.

Acceso: En la antigua Estación de Ferrocarril del Barrio Minero.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: En 1.900 se empezó la construcción de un ferrocarril minero que unía Ojos Negros y Sagunto, inaugurado en 1.907, edificando una estación en Ojos Negros, en funcionamiento hasta el cierre de la línea en 1.972.
Los cocherones, ubicados en la estación de Ojos Negros, son un conjunto de dos grandes naves con vertiente a dos aguas destinadas a talleres. Se utilizaban para el mantenimiento del ferrocarril. Adosada a una de las naves se encuentra un almacén en el que se guardaban las muestras de las catas de terreno.

Templo realizado en mampostería a mediados del siglo XVIII.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Las obras comenzaron en 1.751 y concluyeron en 1.774. Es de planta de cruz latina con tres naves, crucero destacado en volumen y capillas laterales entre contrafuertes. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos, las laterales con bóvedas de arista y el crucero con cúpula sobre pechinas. La torre se sitúa a los pies, en el lado de la epístola. La fachada, de perfil mixtilíneo, es toda de sillería y tiene una sencilla portada adintelada entre un doble orden apilastrado que es de muy poco relieve. Se venera también a la Virgen de las masas como advocación al convento de Zaragoza de Santa Engracia. En algún sillar se pueden apreciar marcas de cantero que muestran una posible reutilización de sillares. En la hornacina de la fachada se encuentra la virgen del Pilar esculpida por “El capis (Kpis)” (Felipe Martínez Garcés, tío mio), en piedra, el 18 de agosto de 1990.

Ermita del Cristo de Herrera.

Construcción del siglo XVIII, mandada edificar por el Obispo de D. Bernardo Mateo, natural de Ojos Negros.

Construcción de una nave con tres tramos desiguales. El crucero se cubre con bóveda baída y el atrio de entrada con arco de medio punto. Es una obra del siglo XVIII. La ermita la mandó construir Bernardo Mateo, natural de Ojos Negros que acabó de Obispo. Se construyó junto a una antigua ermita que pertenecía al poblado de Herrera, de donde toma el nombre la actual. A la entrada del camino que conduce a la ermita hay una piedra en la que “Kpis” ha grabado “Restaurada por los que te veneran. Ojos Negros”.

Ermita de Santa Engracia.
Ermita realizada en mampuesto, entre los años 1.724 y 1.742, cuyas obras posiblemente estuvieran dirigidas por José Chiminer.

Acceso: En la Plaza Mayor.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Construcción en mampostería de planta de cruz latina con bóvedas de cañón en las naves y cúpula con linterna en el crucero. En el cerrojo figura la fecha de “1.742” y en un sillar reutilizado la de “1.626”. La escultura de la hornacina colocada sobre el dintel de la puerta de la ermita representa a Santa Engracia y fue esculpida por “Kpis” el 22 de diciembre de 1.987. Madoz habla de seis ermitas pertenecientes a la localidad. Sobre la Ermita de Santa Engracia sabemos que se bendijo en 1.742. Las obras posiblemente comenzaran en 1.724, cuando la Cofradía de la Minerva deja de reunirse en la misma, como habitualmente lo hacía. Consta una donación de 1.729 para las mismas. Previsiblemente las obras fueron dirigidas por José Chiminer quien hace testamento en 1.733 y se declara residente en la localidad.

Castillo.

Castillo medieval, realizado entre los años 1.303 y 1.356, en el que se han sucedido numerosas obras posteriores. Fue edificado sobre restos arqueológicos ibéricos.

Acceso: Se accede por la calle Iglesia y la travesía Colladillo desde donde se pueden contemplar las Torres siguiendo esta travesía.

Casa Señorial.

Edificación señorial construida, según una inscripción, en el año 1.783, aunque pudiera ser una reforma de una vivienda anterior.

Acceso: La casa está construida en dos calles: la fachada principal y corrales se encuentran en la calle Padre Fogued y la calle cuatro esquinas.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Edificio con notable fachada de tres alturas. La planta baja posee dos rejas y dos portadas de medio punto, que parecen responder a distintos planes de obra, siendo la de la izquierda, de mayor dovelaje, la original del edificio. En la planta principal coexisten dos balcones con un hueco, a modo de terraza, abierto entre pilastras. Corona el conjunto una galería de arquillos de medio punto y gran alero de madera. En el alero de madera está grabada la fecha de 1.783.

Casa Bernad.

En esta casa trabajó como Mayoral mi bisabuelo Vicente Martínez Román, y su hijo Florencio Martínez Martín como Mayordomo.
Gran dintel con sillares de arenisca. En una de las puertas laterales se encuentra la inscripción "1.849", que puede hacer referencia a la construcción o a una reforma y ampliación.

Acceso: Edificio en esquina, entre las calles La Iglesia, Travesía Colladillo y Plaza Mayor.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Construcción de dos plantas más ático con techumbre a dos aguas, presenta una gran fachada que da a dos calles y en ambas se abren dos puertas adinteladas, una de ellas de piedra arenisca. De sus numerosos vanos destaca la reja de la ventana de barrotes de sección cuadrada, unidos mediante la perforación de los horizontales, con decoración circular en el marco y coronamiento simétrico de volutas enfrentadas y con motivo floral. En la puerta principal encontramos un llamador que representa una figura de dragón, muy estilizada, con cola saliente y ligeramente enrollada, el sistema de anclaje es muy característico con una placa rectangular que atraviesa el llamador, sujeta con dos anillas a la puerta. En la otra puerta encontramos un picaporte que se encuentra sobre una placa de forma acorazonada. Los corrales se sitúan en la plaza del
Ayuntamiento se trata de unas enormes puertas de madera en cuyo dintel está grabado el año 1.849.

Ermita de la Virgen de los Dolores.

Pequeña ermita de tapial, posiblemente del siglo XIX.

Acceso: Situada al final del calvario, en la carretera que va a las Minas.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Ermita-humilladero de la Virgen de los Dolores. De planta cuadrangular con techumbre a cuatro aguas y pequeñas dimensiones, está realizada en tapial sobre zócalo de mampostería. Se presenta encalada y cuenta con un atrio de entrada abierto en arco de medio punto. En el interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Piedad. El nombre de la ermita no corresponde con la imagen que en ella se encuentra, por que la tradición obliga a llamar a todas las ermitas construidas al final de un calvario "Virgen de los Dolores".

Molino de viento.

Molino de viento, de cronología indeterminada. Por su tipología se le puede datar entre los siglos XVI y XVII. Fue reconstruido en 1.993.

Acceso: A 1 Km del pueblo de Ojos Negros siguiendo la carretera que va a las Minas.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Molino de torre mediterránea, cubierta con forma cónica y bastante peraltada, siendo toda ella de madera. Por su tipología se le puede datar entre los siglos XVI y XVII. Posee dos plantas, la primera recibe el nombre de camareta, se trata de una habitación de tránsito en la que se guardaban diversos útiles como los lienzos, las aspas, las sogas, las cuñas etc. la alacena excavada en el muro servía para este fin. La escalera que asciende de la planta primera estaba situada en la proyección de la de la planta baja.
La planta segunda o moledero es la más importante, puesto que albergaba la maquinaria de molienda. Presenta tres ventanas, con la finalidad de averiguar la dirección del viento y orientar las aspas, moviendo la totalidad de la cubierta. La maquinaria está formada por las aspas, en número de dos, el eje que se encuentra apoyado en las piedras bóllega y rebote, la rueda catalina, rueda dentada, unida firmemente al eje y que rueda con éste, la linterna atravesada por el barrón y, por último, la piedra que gira denominada volandera y, debajo de esta piedra, la solera que es fija y se apoya en una bancada de obra.

Portada de sillería, con arco de medio punto, que pertenecía a la Casa Grande de los Mateo.
Cronología indeterminada.

Acceso: En la Travesía la Plaza.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Portada de sillería con arco de medio punto y puerta original. La puerta pertenecía a la Casa Grande de Ojos Negros, desaparecida en 1.940 aproximadamente. La puerta del corral posee una albardilla con teja a una vertiente que la realza y cubre. Posee clavos cruciformes, con un postigo.

Iglesia Barrio Minero.
Templo construido en 1.954 en el barrio minero.

Acceso: Barrio Minero, centro.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Construida en mampostería y ladrillo. En su fachada se abre un arco de medio punto realizado en ladrillo, sobre el que se sitúa un óculo. Sobre la fachada se sitúa una espadaña, con huecos para dos campanas. Fue realizada hacia 1.954 por el arquitecto diocesano Galán. En su interior se ubican seis lámparas de hierro, realizadas en los talleres de la localidad.

Lavadero Barrio Minero.
Lavadero aislado, construido en la primera mitad del siglo XX.

Acceso: En el Barrio minero, centro.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Edificio de planta rectangular abierto al exterior mediante cuatro arcos de medio punto realizados en ladrillo. El resto de muros están realizados en mampostería. El vaso está elevado y dividido en dos partes, realizado en cemento endurecido, y con lavaderas del mismo material. Se cubre con techumbre a dos aguas con una armadura de parhilera, con refuerzo de tirantes y jabalcones. Las vigas se disponen en sentido longitudinal a los faldones de la cubierta.

Ermita de San Pascual.
Pequeña ermita popular, construida posiblemente hacia 1.924, aunque pudiera tratarse de la reforma de una ermita anterior.

Acceso: En la salida del pueblo, hacia el Cementerio.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Pequeña ermita de una nave con tejado a cuatro vertientes. En su parte superior la corona una cruz de forja. Se presenta encalada y cuenta con un atrio de entrada abierto en arco de medio punto, dentro del cual se encuentra la puerta de acceso realizada en madera y forja en su parte superior con la fecha de "1.926" que puede hacer referencia a la fecha de la reforma.

Lavadero restaurado de Ojos Negros.

Obra de Felipe Martínez Garcés “El Kapis”.
La vaquilla y el torero.
Monumento al Pastor.
Mineros bajo un alud.
Cristo de la Banda.
Mi aguadora.
Santa Engracia.
Escudo de Ojos Negros.

POBLACIÓN
La población en la Comunidad de Daroca en el año 1.495 era de 3.838 fuegos y en el año 1.647 de 6.771 fuegos, es decir en 152 años se incrementa los Hogares y por tanto los habitantes, desconociéndose la cantidad de éstos, en 2.933 fuegos.

COMUNIDAD DE DAROCA.

AÑO Nº DE HABITANTES
1.711 56.112
1.787 60.166
1.800 61.050

Población de Ojos Negros desde el año 1.373 a 1.717 y de 1.842 hasta 2.008.

AÑO Nº DE FUEGOS
1.373 62
1.387 96
1.400 109
1.414 98
1.495 75
1.717 70

AÑO NºDE HABITANTES % DE INCREMENTO O DESCENSO
1.842 1.066
1.857 1.157 + 91 (8,5%)
1.860 1.087 - 70 (6,4%)
1.877 1.199 + 112 (10,3%)
1.887 1.326 + 127 (10,6%)
1.897 1.230 - 96 (7,8%)
1.900 1.405 + 175 (14,22%)
1.910 3.042 + 1.637 (116,5%)
1.920 2.195 - 847 (38,5%)
1.930 2.854 + 659 (30%)
1.940 1.763 - 1.091 (61,8%)
1.950 1.800 + 37 (2,09%)
1.960 1.942 + 142 (7,88%)
1.970 1.262 - 680 (53,8%)
1.981 948 - 314 (33,12%)
1.991 647 - 301 (46,52%)
2.001 545 - 102 (18,71%)
2.008 417 -128 (30,69%)

En Ojos Negros se detecta desde un principio, sobre los datos numéricos que dispongo, un incremento de la población como consecuencia de la unión de los restantes pueblos en uno sólo. El núcleo principal de los habitantes se centra en Ojos Negros adquiriendo además un término amplio y un número de habitantes considerable en comparación a los pueblos de alrededor.

En el censo de 1.495 se registran 75 fuegos suponiendo que con una media de 5 personas por casa resultaría un total de 375 habitantes, número importante ya que es sabido que el número de hijos por familia era superior a 3 por matrimonio y casa.

El siglo XVIII fue especialmente duro, una epidemia casi general de “tercianas y de fiebres pútridas” da como resultado una reducción de la población.

La población de hecho es un indicador de los fenómenos socioeconómicos que ha vivido la localidad, siendo los periodos de auge los que coinciden con una mayor producción minera. La caída de la población en el año 1.920 coincide con una pésima productividad minera. Posteriormente se recupera hasta la contienda de la guerra civil, volviendo a incrementarse en los años 50 y a partir de los años 60 la población desciende porque la mina no da trabajo temporal el cupo de trabajadores necesario estaba completo y además los trabajadores son fijos.

La población se desploma desde los años 70 poco a poco hasta nuestras fechas. Los habitantes han emigrado hacia Barcelona, Zaragoza, Valencia y Madrid.

OJOS NEGROS, CORDUENTE, SIERRA MENERA Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS.

La evolución de la población y la inversión de mano de obra para la explotación minera moderna se ha detallado en el capítulo de la evolución de la población de Adobes, en este apartado quiero centrarme en el periodo antiguo de la explotación minera y finalizar en la época en la que se constituye la Compañía de Sierra Menera.

Las referencias de la utilización del mineral de hierro o “menera” es muy antiguo, desde la época Celtíbera, Íbera y Romana. Se tiene noticias romanas de la elaboración de armas por parte de los Celtíberos y de los propios Romanos.

La Comunidad de Albarracín en el S. XVI se abastecía de estas explotaciones y posteriormente se amplió el mercado llegando mineral hasta herrerías de Castilla trasportándolos a lomos de mulas.

La concesión de la explotación minera la tenía D. Pedro Martínez de Luna, Conde de Morata y Capitán General de Aragón, concedidas en el reinado de Carlos I en 1.548. No sólo tenía la concesión de esta mina, sino de la totalidad de minas que pudieran existir en la Comunidad de Daroca y sus aldeas.

Desde 1.548 D. Pedro Martínez dispuso de la concesión Real de la Explotación, abonando al Rey los tributos pactados de arriendo y de producción. En 1.673 las minas eran de D. Luis de la Neubeforge siendo compradas ese mismo año por la familia Mateo de Ojos Negros que empezó a explotar la Sierra Menera con titulo de propietario, esa transformación en propiedad privada pudo ser consecuencia de una concesión Real por los servicios prestados por la Familia Mateo al Rey.

La Familia Mateo, ya existente en 1.495 según censo de la época, fue el linaje más acaudalado de Ojos Negros durante toda la Edad Moderna y, posiblemente, uno de los más poderosos del sur de Aragón.

Su consolidación como un gran linaje se produjo a mediado del S. XVII, en un hecho muy relacionado con la guerra en Cataluña. Juan Mateo y López, viendo la delicada situación política que se extiende por España a partir de 1.640, reinando Felipe IV (Rebelión de Cataluña y sublevación de Portugal), decide armar a su costa una pequeña compañía militar y la envía a Cataluña para apoyar a las tropas reales del tercio de Aragón. El Rey para gratificarle su comportamiento, decide promoverlo al orden militar y otorgarle el título de caballero, pudiendo heredar el título todos sus descendientes varones por línea recta masculina. Fue nombrado caballero militar y por tanto Infanzón de Ojos Negros, en un acto castrense realizado en Barcelona el 12 de abril de 1.655.

Su incorporación en el padrón de hidalgos y caballeros de Ojos Negros le permitió quedar exento del pago de las pechas, peajes, portages, lezdas, maravedís y cualquier otra contribución, y quedaban además libres de los servicios concejiles como los comunales y zofras, en definitiva un ahorro considerable desde el punto de vista económico ya que dichas exenciones pasaban a quedarse en su fortuna privada.

Tampoco alojaban a los soldados en transito, ni se les podían confiscar sus carros ni cabalgaduras ni obligarles a participar en levas ni reclutamientos.

El patrimonio familiar de los Mateo, protegido por un vinculo de mayorazgo, se centraba sobre todo en bienes rústicos y pecuarios. Eran propietarios de grandes parcelas en Ojos Negros, grandes rebaños ovinos cuidados por pastores contratados y desde finales del S. XVII, se introdujeron en el negocio de la minería y metalurgia.

El 11 de noviembre del año 1.673, Miguel Jerónimo Mateo, Infanzón de Ojos Negros, compra a Luis de la Neubeforge (Neuveforge) las minas que poseía en el sector aragonés de Sierra Menera, pagándole la cantidad de 160.000 sueldos jaqueses.

En la escritura no se habla de concesión Real, sino de propiedad. Está muy claro que Miguel Jerónimo Mateo adquiere la propiedad de las minas, con el derecho de dejarlas en herencia a sus sucesores o ponerlas en venta. También adquiere todos los derechos y privilegios que poseía la fábrica de CORDUENTE, incluyendo la completa libertad para explotar y trasladar el mineral de hierro tanto a Castilla como al reino de Aragón.

SITUACIÓN:
Altitud: 1.058,1 m.
Censo Habitantes: 507
Distancia de la capital: 135 Km. (200 Km. por carretera)
Municipio de 191 edificios y 409 habitantes (ya veis que ahora hay algo más), formado por varias entidades de población.
Corresponde a la provincia de Guadalajara, diócesis de Sigüenza, partido jurídico de Molina. Está situado en terreno montañoso muy quebrado, regado en parte por el río Gallo, dos arroyos afluentes suyos y varios manantiales. En su término hay un pinar, un monte de arbustos y una dehesa boyal. Produce cereales, legumbres, patatas, cáñamo y maderas de construcción. Cría ganado vacuno, lanar, cabrío y mular. En las márgenes del río antedicho hay una fábrica de papel, una fundición de hierro y varios molinos harineros. El lugar de Corduente, capitalidad y mayor núcleo de población del municipio, dista 55 km de Salinas de Medinaceli.

Castillo de Corduente
Cerca del antiguo pueblo de Santiuste, reducido hoy a un pequeño caserío, se ven aún cuatro torres y una cortina aspillerada de una fortaleza antigua edificada por Juan Ruiz de Molina en 1.434, con privilegio del rey Juan II. Corduente es lugar muy antiguo. Se hace mención de él en el fuero de Molina, redactado por su primer señor don Manrique. En el año de 1.640 se fundó en Corduente una magnífica fábrica de artillería, balas y bombas tan notable, que Felipe IV acudió a visitarla en 1.642. Cerca del pueblo existe un cerro llamado "Almanzore", nombre que tomó de Almanzor, el célebre caudillo musulmán, muerto en Medinaceli.
LA FÁBRICA DE ARTILLERÍA DE CORDUENTE
ANTECEDENTES HÍSTÓRICOS

Felipe IV (1.621-1.665), alejándose de la línea de gobierno personal que ejerció su abuelo Felipe II, dejó el poder en manos del valido don Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares, quien más preocupado por sus intereses particulares que por los generales de la nación, realizó una política carente de reconstrucción, en lo interior, y condujo al país a unas agotadoras guerras, en lo exterior.
Los conflictos se multiplicaban. La crisis social y económica producida por la guerra que, en 1.635, estalló contra Francia, se agravaba con las sublevaciones interiores, entre las que destacan la de Portugal y la de Cataluña, provocadas por el espíritu centralizador de la política de Olivares y el progresivo e insoportable aumento de impuestos.
Cinco años llevaba la guerra contra Francia cuando se le sumó un nuevo frente de lucha. En 1.640, ante una situación de presiones insostenibles y desavenencias políticas, se desencadenó (el Corpus de Sangre -7 de Junio de 1.640-) la revolución en Cataluña, gracias a la formación de un eje político entre la Generalidad, los caballeros de la frontera y el cardenal Richelieu: primero contra Felipe IV y más tarde contra Francia que no tardó en cometer con los catalanes los mismos excesos que antes habían hecho los tercios españoles.
La guerra contra Francia produjo un devastador efecto en toda la línea pirenaica quedando destruidas o paralizándose la producción en la mayor parte de las fábricas de material bélico que se hallaban en esa zona. Prácticamente las únicas fábricas de munición que mantenían, entonces, sus niveles de producción de armamento eran las de Liérganes y La Cavada, ambas en Santander, y pertenecientes a un empresa que, tras varios socios, finalmente quedó en propiedad de un tal Vande, de origen luxemburgués.
Jorge de Vande, un emprendedor capitalista industrial, era el principal proveedor de artillería de la Corona. Viendo la precipitada trayectoria que tomaban los acontecimientos bélicos, que se extendían como la pólvora por los Pirineos y Cataluña, y con la experiencia de las dos fábricas de su empresa, en las que había efectuado novedosas y rentables transformaciones, no tardó en darse cuenta que los dos hornos de fundición que él regentaba (en Santander) se encontraban alejados del frente de batalla (Cataluña) con lo que preveía dificultades a la hora de vender el armamento al Estado, por la tardanza y mayor coste en el suministro al campo de batalla. Su mente ágil se puso a trabajar para encontrar un lugar idóneo más próximo a la zona en conflicto donde construir una nueva fábrica.
PRIMEROS PASOS

Lo primero que hizo Vande fue localizar un yacimiento de hierro a relativa distancia de la zona en conflicto: próximo para el fácil suministro de armamento y prudentemente alejado por razones de seguridad. Además, debía contar con grandes filones, abundante producción y buena calidad del hierro extraído. Todos estos requisitos los reunía, sin lugar a dudas, unas minas situadas en la ladera oriental de Sierra Menera, entre Albarracín y Molina de Aragón, en el término de Ojos Negros. Un terreno jurásico con arraigada tradición férrica, y en donde, a la sazón, se mantenía una activa extracción de limonita y siderita.
Desde muy antiguo era conocida la excelencia de esta mena y distinguida con el nombre de hierro de Setiles y también de Ojos Negros. El mineral se presentaba a la vista y en grandes masas o fachadas rojizas. Estas, por lo general, se encontraban a cielo abierto, encontrándose en admirables condiciones de laboreo, aunque en algunos puntos era preciso horadar galerías y pozos para extraer el mineral.
Una vez elegido el yacimiento de hierro en el lugar geográfico adecuado, Jorge de Vande, acompañado de varios técnicos de Liérganes, viajó a la zona para realizar una inspección topográfica y fijar la ubicación de la futura fundición.
Al igual que hiciera en su anterior localización de las minas, con su avispado olfato de empresario, Vande estableció las premisas geográficas previas que debía cumplir el lugar candidato para la instalación de la fábrica: además de la proximidad al yacimiento, necesitaba fuerte caudal de agua como energía, junto a un bosque que le asegurase madera suficiente para el abundante carbón vegetal que iban a necesitar, proximidad de canteras de piedra para la construcción del horno, arena o barro para el moldeo, accesibilidad de la fábrica sin tener que realizar costosos caminos y facilidad de mano de obra para la carbonización, herrería y transporte.

LOCALIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO
Tres meses llevaba Vande con sus hombres de confianza pateando la zona.


== Monumentos y lugares de interés ==
== Monumentos y lugares de interés ==

Revisión del 19:20 16 ago 2009

Ojos Negros
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Jiloca
Ubicación 40°44′16″N 1°29′54″O / 40.7376587, -1.4982033
• Altitud 1151 m
Superficie 90,71 km²
Población 330 hab. (2023)
• Densidad 5,67 hab./km²
Gentilicio Ojonegrinos o Argelinos
Código postal 44313
Alcalde José Antonio García Rubio (PSOE)
Sitio web http://www.ojosnegros.es/

Ojos Negros es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, a 73,2 km de Teruel. Tiene un área de 90,71 km² con una población de 514 habitantes (INE 2008) y una densidad de 5,67 hab/km². El código postal es 44313.

Ojos Negros Destacó por una importante actividad minera en canteras de hierro cerradas actualmente.

Núcleos del municipio

Actualmente, lo que se conoce como municipio de Ojos Negros comprende los siguientes núcleos: Ojos Negros, Sierra Menera.

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2008
780 611 545 531 514

Historia

En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Río Jiloca en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.

Monumentos y lugares de interés

  • Ermita de Santa Engracia.
  • Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar.
  • Torreón y ruinas de las murallas de origen árabe y celtíbero.
  • Molino de viento en el cerro de San Gregorio, restaurado sobre el año 2000, a 1 km del pueblo.
  • Parajes del río Mierla.

Fiestas

  • Romería de La Santa Cruz, primer domingo de Mayo.
  • Santa Engracia, finales de agosto (patronales).

Enlaces externos