Diferencia entre revisiones de «Clemente Palma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.103.201 a la última edición de Cayosama
Línea 10: Línea 10:
Denota un fuerte influjo en sus obras de [[Edgar Allan Poe]] y, en menor medida, de los escritores rusos del siglo XIX y del [[decadentismo]] francés.
Denota un fuerte influjo en sus obras de [[Edgar Allan Poe]] y, en menor medida, de los escritores rusos del siglo XIX y del [[decadentismo]] francés.


Sus obras principales fueron: "Cuentos Malévolos" (1904), "Historietas Malignas" ([[1925]]) y las novelas "Mors ex vita" ([[1923]]) y "XYZ" ([[1935]]), novela grotesca que se considera un precedente de [[La invención de Morel]] ([[1940]]) del argentino [[Adolfo Bioy Casares]]; además escribió "Excursión literaria" (1895), "Filosofía y arte" (1897), "El porvenir de las razas" (1897), "El Perú" (1898), "La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington" (1922), "Había una vez un hombre..." (1935), "Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista de América! (1935), "Crónicas político-doméstico-taurinas" (1938) y "La nieta del oidor" (1986, edición póstuma de Ricardo Silva Santisteban) LOS OJOS DE LINA .
Sus obras principales fueron: "Cuentos Malévolos" (1904), "Historietas Malignas" ([[1925]]) y las novelas "Mors ex vita" ([[1923]]) y "XYZ" ([[1935]]), novela grotesca que se considera un precedente de [[La invención de Morel]] ([[1940]]) del argentino [[Adolfo Bioy Casares]]; además escribió "Excursión literaria" (1895), "Filosofía y arte" (1897), "El porvenir de las razas" (1897), "El Perú" (1898), "La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington" (1922), "Había una vez un hombre..." (1935), "Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista de América! (1935), "Crónicas político-doméstico-taurinas" (1938) y "La nieta del oidor" (1986, edición póstuma de Ricardo Silva Santisteban).


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:27 10 ago 2009

Clemente Palma Román (*Lima, 3 de diciembre de 1872 - † 13 de agosto de 1946) fue un escritor peruano, hijo del famoso Ricardo Palma. Perteneció a la corriente literaria del Modernismo y fue uno de los primeros en cultivarlo en el Perú.

Siendo su padre director de la Biblioteca Nacional del Perú, tuvo la oportunidad de leer la obra de diversos autores extranjeros, particularmente los rusos. Se graduó en Letras y Física en 1899 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que luego fue catedrático, con la tesis El Porvenir de las Razas en el Perú. Entre 1902 y 1904 fue cónsul en Francia y entre 1919 y 1930 fue diputado, apoyando al gobierno de Augusto Leguia.

Se dedicó asimismo a la prensa. Fue director de las revistas Prisma (1906-1908) y Variedades (1908-1931) y del diario La Crónica (1912-1929)

Obras

La producción de Clemente Palma estuvo centrada en la narrativa. Tuvo gran importancia en el desarrollo del cuento en el Perú e introdujo temas nuevos en la literatura. Sus historias tratan mayormente de temas fantásticos, psicológicos, de terror y de ciencia ficción. Sentía atracción por lo morboso y muchos de sus personajes son anormales y perversos.

Denota un fuerte influjo en sus obras de Edgar Allan Poe y, en menor medida, de los escritores rusos del siglo XIX y del decadentismo francés.

Sus obras principales fueron: "Cuentos Malévolos" (1904), "Historietas Malignas" (1925) y las novelas "Mors ex vita" (1923) y "XYZ" (1935), novela grotesca que se considera un precedente de La invención de Morel (1940) del argentino Adolfo Bioy Casares; además escribió "Excursión literaria" (1895), "Filosofía y arte" (1897), "El porvenir de las razas" (1897), "El Perú" (1898), "La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington" (1922), "Había una vez un hombre..." (1935), "Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista de América! (1935), "Crónicas político-doméstico-taurinas" (1938) y "La nieta del oidor" (1986, edición póstuma de Ricardo Silva Santisteban).

Enlaces externos