Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel López-Villaseñor y López-Cano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BOTarate (discusión · contribs.)
m Bot: Cambiada Categoría:Ciudadrealeños
Deshecha la edición 26230130 de BOTarate (disc.) Nació en la ciudad
Línea 27: Línea 27:
{{ORDENAR:Lopez-Villasenor}}
{{ORDENAR:Lopez-Villasenor}}


[[Categoría:Naturales de la provincia de Ciudad Real]]
[[Categoría:Ciudadrealeños]]
[[Categoría:Pintores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Pintores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Pintores de Castilla-La Mancha]]
[[Categoría:Pintores de Castilla-La Mancha]]

Revisión del 14:14 11 may 2009

Busto de Manuel López-Villaseñor, en Torrelodones (Madrid), la localidad donde falleció.

Manuel López-Villaseñor y López-Cano, (*Ciudad Real, 28 de junio de 1924 - †Torrelodones (Madrid), 18 de abril de 1996), pintor español.

Biografía

Su infancia no fue fácil debido a una parálisis que le postró en la cama sin poder disfrutar de los juegos infantiles de la época. En su soledad, poco a poco, el dibujo fue convirtiéndose en su vida, lo que le llevó a conseguir en el año 1935 a los 11 años el primer premio extraordinario de la Asociación de la Prensa, en la Exposición de "Arte Infantil Manchego".

Acabada la guerra Civil realiza los estudios de Bachiller y pensionado por la Diputación de esta provincia; se traslada a Madrid en 1942, iniciando sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Seis años más tarde expone, por vez primera, en Ciudad Real y en la Sala "Macarrón", de Madrid; toma parte en los Concursos Nacionales de Pintura. En 1949 gana por oposición, la Pensión de Roma (hecho que le marcará profundamente), se traslada a Italia y toma su primer contacto con la pintura del trecento italiano. En 1950 concurre a la Bienal de Venecia, a la "Mostra delle Accademie", en Roma, y a la Selectiva de artistas españoles en la Sala "Feria", de Roma y Nápoles. En 1951 es premiado en la I Bienal Hispano-Americana de Arte, y figura en la selección de ésta en Barcelona. Viaja por Inglaterra, Francia, Bélgica y Holanda. Por su cuadro "El Cuerpo del Mártir" obtiene Primera Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1952, y, en el mismo año, el primer premio de la Exposición Internacional de Agrigento (Italia). Expone en Messina (Italia) con un grupo internacional de artistas seleccionados por el E. N. I. T., y al año siguiente regresa a España, estableciendo su residencia en Madrid, desde donde viaja a otros puntos para pintar.

Conejo Desollado

En 1954 obtiene premio del Ministerio de Información y Turismo, en Sevilla, el "Molino de Oro" en la Exposición Regional de Valdepeñas, por el mural "Homenaje a Iberia" y expone en Zaragoza y Bilbao, pinta el mural de la Basílica de Atocha, en Madrid, e inicia las pinturas murales de la Diputación de Zaragoza. En el año siguiente termina estos murales, obtiene el I Premio "Ibarra"; expone en los Salones de la Dirección General de Bellas Artes en Madrid, decora el trasatlántico "Cabo de San Roque" y es premiado en el Salón de Otoño, de Sevilla, por el cuadro "Multiplicación de los panes y los peces".

En 1956 es nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1958, obtiene el premio "Fundación Rodríguez Acosta". Entre los dos últimos años citados expone en la IV Bienal Internacional de Tokio; en el Pabellón Español de la Bienal de Venecia, y en la Exposición circulante "Ibarra"; realiza otra exposición de los murales para el trasatlántico "Cabo de Hornos", en la Sociedad de Amigos del Arte de Madrid, y participa en la Exposición de Artistas Manchegos, celebrada en el Museo de Arte Moderno; en la Exposición Antológica de Pintura Española del Fomento de las Artes, y en la "Biennale Internazionale del Bianco e Nero", de Lugano (Suiza).

A partir del año 90 desarrolla gran actividad con las Antológicas en Castilla-La Mancha, Madrid, Sevilla y Barcelona, habiéndose escrito varios libros y monografías sobre su vida y obras.

El Corredor

Los tres herederos del pintor ciudadrealeño Manuel López-Villaseñor, donaron al Ayuntamiento de Ciudad Real un total de 162 obras, trabajos que se incorporaron al museo que lleva el nombre del artista en la capital de la provincia. Estas obras, estaban cedidas en depósito y fueron entregadas por la familia cuando se acabaron las obras de la segunda parte de la pinacoteca, a principios de 2001. Con esta aportación se logra que Ciudad Real albergue la mayor parte de la obra de López Villaseñor, con cerca de 400 de las más de 700 que realizó a lo largo de su vida. Asimismo, han pasado a ser propiedad municipal diversos enseres y objetos del pintor, como algunos trípodes y caballetes, para lo que se adaptará una nueva sala en el museo en la que también se podrá contemplar la obra póstuma inacabada del autor ciudadrealeño.

Obra

La obra de López-Villaseñor se compone casi enteramente de interiores y retratos; se sirve de una impecable técnica y gusta de los colores secos y terrosos, grises y ásperos. Le caracteriza la crueldad y cierto tono tétrico en el tratamiento de los motivos; su estética conjuga un Surrealismo de cuidada composición con una pincelada realista y el Expresionismo en los temas. Se han hecho justamente famosos sus cuadros sobre el metro y los hospitales, donde la luz juega un gran papel simbólico, así como sus implacables retratos, donde sobrenada a veces la ternura por encima de una crueldad cercana al tremendismo y la denuncia social.