Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alcazarquivir»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 212.225.189.98 (disc.) a la última edición de MastiBot
Línea 27: Línea 27:
[[ro:Ksar-el-Kebir]]
[[ro:Ksar-el-Kebir]]
[[sv:Ksar el-Kébir]]
[[sv:Ksar el-Kébir]]

forum de Alcazarquivir : [http:\\www.alcazarquivir.c.la]

Revisión del 03:17 22 abr 2009

Alcazarquivir (35°0.55′N 5°54′O / 35.00917, -5.900) (en árabe, القصر الكبير Al-Qar Al-Kabīr; en transcripción francesa, Ksar-el-Kébir) es una población del norte de Marruecos, cercana a Larache, situada en el curso medio del río Lucus. El nombre significa «gran palacio» o «gran alcázar».

Se encuentra rodeada por colinas, a 25 metros de altitud y unos 178 Km de Ceuta, en la llanura atlántica. El río Lucus se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, y en su curso se halla el pantano Wad Majazin, uno de los más grandes de Marruecos.

La historia de la ciudad arranca con los romanos, pues perteneció a la provincia romana de Mauritania Tingitana, como la plaza fuerte Oppidum Novum. En los primeros años del cristianismo tuvo obispo. En el año 720, resurge como zoco Ketama, siendo lugar de paso de caravanas y ejércitos en dirección a Al Andalus o Fez. Al finalizar la Reconquista se convierte en asentamiento de las poblaciones musulmana y judía que huyen de Al Andalus, contando con un buen plantel de sabios y místicos refugiados.

El acontecimiento histórico más sobresaliente es la Batalla de Alcazarquivir o de los tres reyes, en la que perecen Sebastián I de Portugal, el ex-sultán Mulay Ahmed (Muhammad Al-Mutaxakkil) y el nuevo sultán saadita Abd al-Malik, que marcará el fin de los intentos portugueses por conquistar Marruecos.

Ubicación de la ciudad dentro del protectorado español de Marruecos.

Las del Samia Rachidi marcan el decaimiento de la ciudad, hasta quedar en 1911 integrada en el Protectorado español de Marruecos. Es convertida en base militar de los Regulares, y tras la independencia se transforma en núcleo agrícola de la comarca del Lucus-Gharb, con mercado comarcal los domingos. Se la incluye en el trazado ferroviario Rabat-Fez-Tánger. También hace tiempo era un pueblo pero a causa de la inmigración de los payeses del monte Ksar El Kebir se ha ido haciendo una ciudad cada vez más grande.El pueblo de Ksar se ha ido deteriorando a causa de la poca infraestructura que tiene,incapaz de absorber tanta inmigración de los pueblos de alrededor.