Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Frente Democrático del Pueblo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luislibre (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido posible pruebas posibles pruebas
m Revertidos los cambios de Luislibre (disc.) a la última edición de Santos500p
Etiquetas: Reemplazo Reversión Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de partido político
{{Ficha de partido político
| nombre = Frente Democrático del Pueblo
| nombre = Frente Democrático del Pueblo
| nombre_nativo = FDP
| color = #E34239
| color = #E34239
| imagen = Che por Jim Fitzpatrick.svg
| imagen =
| tamaño = 200px
| tamaño = 200px
| líder =
| líder = [[Luis Gordon]]
| presidente = Dirección colegiada
| presidente = [[Víctor Polay Campos]]
| coordinador_general = CEN
| vicepresidente =
| secretario = [[Luis Gordon Iglesias]]
| fundación = 2000
| fundación = 2000
| disolución =
| disolución =
| ideología = [[Comunismo]]<br>[[Guevarismo]]<br>[[Antiimperialismo]]<br>[[Marxismo-leninismo]]
| fusión = Perú pueblo, Patria Libre
| posición = [[Extrema izquierda]]
| ideología = <br>[[Guevarismo]]<br>[[Mariateguismo]]<br>[[Bolivarianismo]]<br>[[Antiimperialismo]]<br>[[Marxismo-leninismo]]<br>[[nacionalismo Patriotico socialista]]
| posición = izquierda
| país = [[Perú]]
| país = [[Perú]]
| publicación = ''Revista Túpac Amaru''
| internacional = ninguna
| web = https://frentedemocraticodelpueblo.wordpress.com/
| instituto =
| publicación = ''Revista Túpac Amaru'' {{small|(Revista)}}
| precedido = [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]]
}}El '''Frente Democrático del Pueblo''' ('''FDP''') es una organización política [[Perú|peruana]] conformada por ex integrantes de la organización terrorista [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] (MRTA) y simpatizantes.<ref>{{Cita web|url=https://peru21.pe/politica/luis-alberto-sanchez-brazo-politico-del-mrta-participa-en-campana-de-castillo-terrorismo-pedro-castillo-peru-libre-vladimir-cerron-noticia/|título=Luis Alberto Sánchez: " Brazo político del MRTA participa en campaña de Castillo” terrorismo pedro castillo perú libre vladimir cerrón {{!}} POLITICA|fechaacceso=2022-12-27|apellido=PERU21|nombre=NOTICIAS|fecha=2021-06-03|sitioweb=Peru21|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.rcrperu.com/ong-waynakuna-sendero-luminoso-reiniciaria-lucha-armada-en-el-2021-ante-inercia-del-estado/|título=ONG WAYNAKUNA: SENDERO LUMINOSO REINICIARÍA “LUCHA ARMADA” EN EL 2021 ANTE INERCIA DEL ESTADO|fechaacceso=2022-12-27|fecha=2019-04-11|sitioweb=RCR Peru|idioma=es-PE}}</ref> El FDP está dirigido por [[Luis Gordon Iglesias]], quien estuvo preso por el delito de terrorismo; Bernardo Roque, coordinador de ''Revista Túpac Amaru'' y Gabriel Vásquez.<ref>{{Cita web|url=https://www.laabeja.pe/brazo-politico-del-mrta-en-campana-por-pedro-castillo-informe-de-waynakuna-peru/|título=BRAZO POLÍTICO DEL MRTA EN CAMPAÑA POR PEDRO CASTILLO - INFORME DE WAYNAKUNA PERÚ|fechaacceso=2022-12-27|fecha=2021-06-03|sitioweb=La Abeja|idioma=es}}</ref> Sus integrantes profesan el [[marxismo-leninismo]], además de demostrar admiración por las ideas del [[Che Guevara|"Che" Guevara]] y a la figura de [[Túpac Amaru II]].<ref>{{Cita web|url=https://waynakuna.blogspot.com/2021/06/brazo-politico-del-mrta-en-campana-por.html|título=Brazo político del MRTA en campaña por Pedro Castillo|fechaacceso=2022-12-27|apellido=Perú|nombre=|sitioweb=[[Waynakuna Perú]]}}</ref>
| radio =
| web =
| notas =
| think_tank = [[Capítulo Perú|Cordinadora Continental Bolivariana (Capítulo Perú)]]
}}El '''Frente Democrático del Pueblo''' ('''FDP''') es una [[Movimiento político|organización política]] [[Perú|peruana]] conformada por peruanos progresistas y algunos ex integrantes del [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] (MRTA). El FDP está dirigido por [[Luis Gordon Iglesias]], quien estuvo 14 años preso al igual que miles de peruanos se incorporaron en esta organización por sus ideales de buscar una sociedad mas justa, democrática e iguaitaria tambien participan otros ex insurgentes como; Bernardo Roque, coordinador de ''Revista Túpac Amaru'' y Gabriel Vásquez.<ref>{{Cita web|url=https://www.laabeja.pe/brazo-politico-del-mrta-en-campana-por-pedro-castillo-informe-de-waynakuna-peru/|título=BRAZO POLÍTICO DEL MRTA EN CAMPAÑA POR PEDRO CASTILLO - INFORME DE WAYNAKUNA PERÚ|fechaacceso=2022-12-27|fecha=2021-06-03|sitioweb=La Abeja|idioma=es}}</ref> El FDP recoge diversas vertienetes del pensamiento cientifico social como el [[marxismo-leninismo]], la teologia de la liberacion, el nacionalismo y la larga lucha de los pueblos en especial del latinoamericano, adscribiendose en el pensamiento mariategûista que el socialismo peruano debe ser creación heroica sin calco ni copia de otras realidades; tomando al che Guevara como una de sus figuras centrales por su entrega y consecuencia y a Tupac Amaru II como el padre de la nacionalidad y rebeldía peruana.


El FDP ha reivindicado las acciones y figuras del MRTA.<ref name=":02">{{Cita web|url=https://waynakuna.blogspot.com/2021/06/brazo-politico-del-mrta-en-campana-por.html|título=Brazo político del MRTA en campaña por Pedro Castillo|fechaacceso=2022-12-27|apellido=Perú|nombre=Waynakuna|sitioweb=ONG Waynakuna Perú}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://diariocorreo.pe/politica/denuncian-ex-presos-mrta-habrian-frente-politico-favor-terroristas-873094/|título=Denuncian que ex presos del MRTA habrían creado frente político a favor de terroristas {{!}} POLITICA|fechaacceso=2023-07-09|apellido=CORREO|nombre=NOTICIAS|fecha=2019-02-28|sitioweb=Correo|idioma=es}}</ref> El 17 de diciembre del 2016, el FDP junto al colectivo Izquierda Guevarista de Chile rindió homenaje a los terroristas que murieron durante la [[Operación Chavín de Huántar]].<ref>{{Cita web|url=https://larazon.pe/brazo-politico-del-grupo-terrorista-mrta-apoya-candidatura-de-pedro-castillo/|título=Brazo político del grupo terrorista MRTA apoya candidatura de Pedro Castillo|fechaacceso=2022-12-27|apellido=GLR|nombre=Redacción|fecha=2021-06-04|sitioweb=La Razón|idioma=es}}</ref> El 24 de abril del 2017 el FDP rindió homenaje a [[Néstor Cerpa Cartolini]].<ref name=":02" /> Durante las [[Elecciones generales de Perú de 2021|elecciones presidenciales del 2021]], el FDP anunció su apoyo a la candidatura de [[Pedro Castillo]].<ref>{{Cita web|url=https://trome.pe/actualidad/grupo-vinculado-al-mrta-le-brinda-apoyo-a-pedro-castillo-videos-fotos-nczp-noticia/|título=Grupo vinculado al MRTA le brinda apoyo a Pedro Castillo {{!}} VIDEOS {{!}} FOTOS {{!}} NCZP {{!}} ACTUALIDAD|fechaacceso=2022-12-27|apellido=TROME|nombre=NOTICIAS|fecha=2021-06-02|sitioweb=Trome|idioma=es}}</ref>
El FDP postula que el Perú debe pasar por un proceso profundo de democratización, donde los diversos actores sociales puedan participar y construir un país inclusivo mas justo y solidario; se opone a las persecuciones políticas y a la venganza con que desde el estado la sectores ultraderechistas destruyen la fragi democracia peruana.

El FDP cree que quienes insurgieron en la decada de los ochenta una vez cumplidas sus penas pueden y deben reincorporarse a la vida democrática nacional y allí procesar sus propuestas politicas, al igual que en otras partes de latinoamerica y el mundo donde los ex insurgentes contribuyen al fortalecimiento de la democracia en pos de lograr sociedades mas justas. El 17 de diciembre del 2016, el FDP junto al colectivo [[Izquierda Guevarista de Chile]] rindió homenaje a los integrantes del MRTA que murieron durante la [[Operación Chavín de Huántar]].<ref>{{Cita web|url=https://larazon.pe/brazo-politico-del-grupo-terrorista-mrta-apoya-candidatura-de-pedro-castillo/|título=Brazo político del grupo terrorista MRTA apoya candidatura de Pedro Castillo|fechaacceso=2022-12-27|apellido=GLR|nombre=Redacción|fecha=2021-06-04|sitioweb=La Razón|idioma=es}}</ref> El 24 de abril del 2017 el FDP rindió homenaje a [[Néstor Cerpa Cartolini]].<ref name=":0">{{Cita web|url=https://waynakuna.blogspot.com/2021/06/brazo-politico-del-mrta-en-campana-por.html|título=Brazo político del MRTA en campaña por Pedro Castillo|fechaacceso=2022-12-27|apellido=Perú|nombre=Waynakuna|sitioweb=ONG Waynakuna Perú}}</ref> Durante las [[Elecciones generales de Perú de 2021|elecciones presidenciales del 2021]], el FDP anunció su apoyo critico a la candidatura de [[Pedro Castillo]].<ref>{{Cita web|url=https://trome.pe/actualidad/grupo-vinculado-al-mrta-le-brinda-apoyo-a-pedro-castillo-videos-fotos-nczp-noticia/|título=Grupo vinculado al MRTA le brinda apoyo a Pedro Castillo {{!}} VIDEOS {{!}} FOTOS {{!}} NCZP {{!}} ACTUALIDAD|fechaacceso=2022-12-27|apellido=TROME|nombre=NOTICIAS|fecha=2021-06-02|sitioweb=Trome|idioma=es}}</ref>

Después de un encuentro nacional de sus militantes aprobaron su programa y estatutos así como documentos sobre la situación política nacional e internacional

'''PROGRAMA DEL FDP'''

'''DEMOCRATIZAR EL PAÍS, RESCATAR LA DIGNIDAD NACIONAL Y DIGNIFICAR EL ESTADO Y LA POLÍTICA'''

INTRODUCCIÓN

Somos un pueblo que ha visto cortarse su desarrollo autónomo, que ha sido y es saqueado, convirtiéndonos de una economía desarrollada independiente agraria trasversal en una economía primaria dependiente y extractivista que ha visto degradarse su cultura, valores y sociedad. El contacto con Europa no solo fue desastroso y traumático, sino que nos dejó como herencia casi todos sus males y muy poco de sus logros, es así que la independencia criolla significo casi ningún cambio para la mayoría de los peruanos.

Los mismos criollos que se oponían en gran medida a la independencia y que se sumaron a la corriente liberadora  ante el peso de las circunstancias y la defensa de sus intereses, gobernaran el país como si se tratase de una más de sus propiedades que le generen rentas con las cuales irse a vivir a su paraíso soñado europeo; como decía Mariátegui tuvimos y tenemos clase dominante peruana; pero no dirigente, estas clases gobernantes han tolerado la república como un mal necesario que hay que dominar  pero que nunca creyeron en los valores republicanos ni en la patria soberana.

Recién con la invasión serrana de las ciudades costeñas a partir de la década del 50, sobre todo de la capital;   producto del hambre, el abandono y la sobreexplotacion de los campesinos indígenas; es que estos inician un proceso migratorio   que cambiara para siempre el rostro de esas viejas ciudades coloniales costeras, heredadas de la colonia  e inician con ello un proceso imparable de cholificación de la sociedad, descubriendo así una nueva identidad de lo que significa peruanidad; abriéndose con su sudor, esfuerzo, trabajo sacrificio y su sangre el derecho a vivir en su patria; convirtiendo los cerros y arenales en sus territorios donde edificar sus viviendas, desarrollando aun contra los mercados, los monopolios y el propio estado sus propias empresas basadas en la solidaridad familiar y el esfuerzo.

Es así que aparecerán, nuevos centros productivos industriales como gamarra, la parada, los parques industriales, las micro y mediana empresas de toda índole, demostrando ese Perú profundo que, sin contar con grandes capitales, sin apoyo de ningún capital externo podemos crear riqueza y desarrollo a partir de nuestra creatividad, nuestra solidaridad y cultura milenaria, del trabajo que poseemos. Que la tecnología se puede asimilar y recrear rápidamente pero que tenemos que mirar al país como nuestro. No como de nuestra propiedad y beneficio sino como la familia que nos cría y protege y al cual debemos ayudar a desarrollar, “si un miembro de la familia progresa, todos progresan”.

Sin embargo, este esfuerzo creativo, que Arguedas vislumbrar en todas las sangres, esta peruanidad surgida, se ve truncada y corrompida. Ni con el surgimiento de una burguesía chola se ha podido desarrollar un proyecto autónomo y nacionalista, porque las clases dominantes a regañadientes han aceptan al cholo rico después que estos abandonaran su identidad y se sumaran al elitismo criollo y burgués. Es que en nuestro país las diferencias no solo han sido económicas, de clases sociales sino también raciales y culturales.

Nuestro país aún no ha logrado desarrollarse con independencia, con un proyecto nacional articulado y pensado por y para las grandes mayorías que siguen sintiendo al estado como ancho y ajeno para ellos.

Son incontables los levantamientos de los oprimidos en nuestra patria, miles y miles de peruanos que se opusieron y no aceptaron esta oprobiosa situación se levantaron; levantamientos indígenas, campesinos, obreros, populares y patrióticos que son ignorados, basta con escarbar un poco en nuestro pasado para encontrarlos a lo largo y ancho de nuestra patria estos levantamientos que fueron castigados con sangre y fuego.

Sin embargo, la historia oficial los ignora y llena de ignominia. Muy por el contrario, los traidores, los vende patria, los ladrones se ven convertidos en personajes heroicos, nuestras calles y avenidas oprobiosamente llevan sus nombres; ellos dirigen nuestro país, dictan las leyes y nos imponen su propia historia.

Nuestra patria clama urgentemente justicia, inclusión redención e igualdad social, nuestro pueblo reclama democracia, social, política y económica.  

Son tiempos difíciles, pero también son tiempos de cambio en los cuales los seres humanos mostramos nuestras debilidades, pero también nuestras fortalezas, donde la heroicidad esta no en las manos de un individuo sino en un pueblo organizado y consciente que no solamente diga basta, sino que de rienda suelta a sus fuerzas creativas que nos puedan llevar a una nueva patria libre, más justa y soberana.

'''NUESTROS OBJETIVOS:'''

·        Construir una patria y una nación peruana más justa y solidaria, donde todos los peruanos tengamos las mismas oportunidades de desarrollarnos y expresarnos, una patria y nación que tenga como gran columna articuladora nuestra cultura andina autónoma que recoge lo mejor de los aportes de otros pueblos  pero que reconoce su propia especificidad

·        Alcanzar nuestra segunda y definitiva independencia con una patria libre e incluyente y que no seamos una colonia económica y cultural. No es que rechacemos el desarrollo y aporte de otros pueblos, lo que deseamos es la posibilidad de construir nuestro propio desarrollo sin subordinarnos a los intereses de los grandes grupos económicos o potencias extranjeras que ven al país en función de sus propios intereses y no el de los peruanos, sin impórtales la destrucción de nuestro medio ambiente y cultura, donde los peruanos estamos excluidos de las grandes decisiones sobre nuestro quehacer cotidiano y futuro

·        Construir un estado eficiente participativo e inclusivo y al servicio  del pueblo peruano y no de un sector del mismo: desde la independencia colonial española, el estado ha sido un botín de caudillos y grupos económicos familiares que nunca han sentido la patria como suya y que la han saqueado y entregado a la voracidad del capital e interés extranjero, han construido un estado servil, corrupto y vende patria, un estado clientelista e ineficiente, un estado clasista y hasta racista que desconocía y marginaba lo andino y amazónico; un estado intolerante y excluyente que ha llevado a nuestra patria al caos, la dependencia, el atraso y la pobreza. Es pues urgente construir un nuevo estado que abra sus puertas al pueblo peruano, que incluya y no excluya, que rescate al país de la corrupción y el oprobio, un estado de y para los peruanos.  

'''Para alcanzar estos grandes objetivos debemos Democratizar el país, rescatar la dignidad nacional y dignificar el estado y la política.'''

'''DEMOCRATIZAR NUESTRO PAÍS'''

Vivimos en un país que vive de espaldas al pueblo, que esta ordenado y articulado para favorecer a un grupo reducido de personas y empresas nacionales y extranjeras, que han establecido unas reglas de juego excluyentes antidemocráticas donde el poder del dinero y la corrupción son los ejes sobre los cuales han articulado el funcionamiento del estado, es así que tenemos un estado excluyente, centralista  y plutocrático ajeno al pueblo y el interés nacional; por ello es urgente democratizar nuestra sociedad y el país permitiendo que las fuerzas vivas y patrióticas  de nuestro pueblo logren construir una nación inclusiva y un estado moderno más justo y solidario. Por ello proponemos:

'''I.- Cambiar las reglas de juego democráticas.''' Pues las actuales reglas democráticas de participación y representación política impiden y excluyen a las grandes mayorías, desestiman y devalúan la legitimidad de la representación gremial y sectorial de la sociedad y vuelven a la democracia un carnaval grotesco de regalos y promesas donde figuran casi en exclusiva quienes tienen el suficiente poder económico para sostener una millonaria campaña publicitaria.  Es así que la propuesta seria, la organización real, no tiene cabida en esta democracia donde la estafa electoral no es un delito sino un modo de convencer a las masas para obtener su voto, con el cual tener el aval para todas sus tropelías cometidas por estas clases dirigentes ladronas y traidoras.

'''Para ello tenemos que:'''

·        Establecer reglas de participación paritarias y espacios igualitarios para realizar sus propuestas políticas.

·        Igual cantidad de espacios publicitarios escritos y audiovisuales

·        Un fondo paritario a todas las organizaciones políticas que participen que le permitan organizarse y movilizarse

·        Institucionalizar los partidos políticos. No más cascarones y centros de comercialización y venta de candidaturas.  Solo los partidos políticos con un nivel de organización real comprobado de orden local, regional y nacional, con una actividad continúa de participación constante en la vida política de su comunidad, con un ideario claro y propuestas programáticas que sean el eje de su accionar podrán ser los actores políticos que propicien el desarrollo y dignifique la actividad política   

·        De incumplir con su ideario y programa, si el partido político ganara deberá ser sancionado con la destitución inmediata del gobierno que ganen. Pues es un delito de estafa prometer algo que no se va a cumplir

·        Dar representación política a los gremios sociales y a las etnias nativas

II. Democratizar los medios de comunicación social: la libertad de expresión no solo es un derecho sino una garantía para el desarrollo de la democracia y esta debe ser garantizada por el estado; sin embargo la realidad es que la posibilidad de poder expresarse y que esta expresión llegue a millones de receptores necesita de una de infraestructura costosa, que al ser privada su producción tiene intereses muy marcados y se aleja de los intereses nacionales y populares terminándose por convertir a esto medios de comunicación en medios de desinformación y control social. Vivimos una especie de dictadura de los medios de comunicación que se ampara en un derecho fundamental para precisamente acabar con ese derecho a la libertad de expresión.

Por ello proponemos

Democratizar y nacionalizar los medios de comunicación que utilicen el espectro radioeléctrico del país; pues el espectro radioeléctrico el espacio por donde circulan es de la republica peruana y propiedad de todos los peruanos.

Cualquier medio privado si produce una opinión política tendrá la obligación de abrir en el mismo espacio y hora la posibilidad a que la población se exprese libremente ya sea individualmente, colectivamente o delegativamente.

Quien o quienes incumplan este nuevo marco será sancionado con penas pecuniarias, suspensión de licencias y expropiación por atentar a un derecho fundamental de la persona humana y la sociedad

Desarrollar medios de prensa estatales, regionales y provinciales de gestión mixta social, pública privada que hagan realidad el derecho fundamental a la libertad de expresión.

Sobre los medios escritos donde la producción y circulación  no utilizan ningún bien de la nación las empresas y personas privadas  quedan exentas de abrir sus páginas, solo con la restricción básica de no faltar a la verdad y los valores  que puedan dañar a las personas o instituciones.

'''III. lograr una verdadera integración e inclusión nacional:''' Como decía Mariátegui cuando teorizaba sobre el problema del indio y sostenía que este tenía su base en el problema económico para lograr su desarrollo e integración, pues este había sido despojado de sus tierras; así como había sido condenado a vivir y desarrollarse en los lugares menos favorables, marginado y despreciado por la sociedad criolla en su propia tierra milenaria.

Nuestro país ha vivido de espaldas a su realidad y a su raíz nativa y andina, decimos ser el país de todas las sangres, pero no tomamos lo mejor de esta mixtura impuesta desde la conquista, despreciamos lo andino y cobrizo y valoramos lo europeo y blanco. El trabajo rural y la extracción de los minerales de las entrañas de nuestro suelo son para los andinos cobrizos, para los cholos, para los miserables despojados

Por ello es urgente lograr una verdadera integración e inclusión nacional no solo de las comunidades nativas sino de las grandes mayorías en el quehacer político, económico, social y cultural con un nivel de representación directa nacional regional y local de acuerdo a la realidad nacional concreta. Por eso debemos de:

'''Incorporar a los actores sociales naturales, vivos y organizados en la representatividad democrática nacional '''

·        Que los sindicatos y gremios sociales tengan representantes del 15% en el congreso nacional designados y elegidos directamente por ellos.

·        Que las comunidades nativas tengan representantes del 15% en el congreso nacional designados y elegidos directamente por ellos.

·        implementar dos cámaras de representación política, una de orden territorial paritaria de 3 miembros por región y otra de orden poblacional, gremial y sectorial.

'''IV. Lograr un Desarrollo armonioso y descentralizado:''' el centralismo ha hecho de nuestro país un ser atrofiado y genera situaciones totalmente irracionales como que los lugares donde se extrae y explota las riquezas naturales sean los que menos gozan de sus beneficios, que de cada 100 soles que se recauda casi el 70% se gaste en lima. Que el gas cueste muchísimo más en donde se extrae, que se produzcan más de 10,000`000,000 millones de dólares en un quinquenio por la explotación de oro en Cajamarca y sea uno de las regiones más pobres del país, que cerro de Pasco sea la ciudad más atrasada y contaminada del Perú después de haber sostenido la economía nacional por más de 30 años o que los productos agrícolas se compren a un cuarto o quinto de su precio en el campo; por ello debemos realizar:

'''Una Reforma tributaria profunda'''

·        Descentralización tributaria donde como mínimo el 70% de los impuestos generados por la actividad productiva local se queden en la región para su desarrollo

·        Política tributaria de incentivo agresiva que favorezca a las empresas asociativas y comunales. así como a la pequeña y mediana empresa, que son las que sostienen la economía nacional.

·        Pagarán menos impuestos y serán objetos de créditos preferenciales y de interés cero o mínimo quienes investigan, desarrollan, asocian, dan más trabajo y protegen el medio ambiente y la cultura nacional.

·        Cambiar la base tributaria que actualmente es sostenida por los impuestos indirectos que recaen en los ciudadanos y no en el uso y disfrute de los recursos de la nación. Recaudar más impuestos según se usen y exploten más los recursos de todos los peruanos.

'''Empoderar los gobiernos locales y regionales:''' dotándoles de mayores facultades y autonomías de gestión, así como que esta gestión este orientada dentro de planes de desarrollo nacionales, regionales y locales complementarios y no como fruto de una iniciativa local muchas veces desvinculada de la realidad.

Solo se podrá empoderar a los gobiernos regionales y locales en tanto estos tengan en su base una adecuada representación, fiscalización y control de un pueblo organizado, movilizado y consciente

'''V. Democratizar el derecho a la propiedad y la economía nacional:''' Desde la llegada de los europeos se impuso una única forma valida de propiedad, la propiedad privada sobre los medios de producción, desconociendo la propiedad comunal colectiva y la del estado comunitario que se desarrolló en los andes sobre la cual se había articulado un modelo productivo eficiente basado en la reciprocidad, la competencia entre comunidades y una cultura del trabajo. Con el desarrollo del capitalismo y la independencia se acentuó mas esta forma de propiedad de los medios de producción, la tierra, los recursos naturales, las fabricas todo debe pertenecer a un individuo, pues esta propiedad individual egoísta supuestamente permite el desarrollo y vuelve eficiente la explotación de los recursos para maximizar las utilidades.

Pero lo que ocurre en realidad es que si bien declarativamente todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la propiedad, es que este derecho solo puede ser ejercido por cada vez menos personas  y  no solo se ha a marginalizado sino casi eliminado las otras formas de propiedad que históricamente ha tenido el poblador andino; así tenemos que un derecho básico como es el de la propiedad privada bajo el capitalismo significa el despojo de la propiedad de las mayorías y la concentración  de la misma en unas pocas manos, las mismas que atentan contra un principio elemental que supuestamente el capitalismo  defiende, el libre mercado; en nuestro país el control sobre el mercado es histórico, los monopolios, los oligopolios, la oligarquía controla a su antojo los precios de casi todos los productos y ha concentrado la propiedad de la tierra, las fábricas, el transporte, los centros de distribución y de créditos. Si en la década de los 80 Matos Mar hablo de las 10 familias que concentraban la propiedad en el país hoy después del fracaso de la reforma agraria, la contrarreforma y la implementación del neoliberalismo tenemos que se ha reducido aún más y que la propiedad privada sobre los medios de producción es un derecho de muy pocos que niega otras formas de propiedad ancestrales de nuestro pueblo. Lo que tenemos es una forma de propiedad oligárquica monopólica y excluyente que nos niega el derecho a la propiedad a las mayorías en todas sus formas.

'''Por ello es urgente democratizar la economía nacional y el derecho a la propiedad en todas sus formas, es así urgente realizar:'''

'''La Segunda reforma agraria:'''

la propiedad de las tierras agrícolas en el Perú se han ido reconcentrando, no solo con el despojo de las comunidades y de los campesinos empobrecidos, sino con el apropiamiento ilegal de las tierras incorporados con las grandes obras de irrigación realizadas por el estado, miles de millones de soles invertidos en grandes obras de irrigación que han terminado por favorecer a unas cuantas empresas agroexportadoras, que no solo se han beneficiado de estas obras, sino de regímenes laborales de excepción que permiten la sobreexplotación de miles de campesinos empobrecidos. Además, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país pues su producción agrícola no está orientada a satisfacer las necesidades del mercado agrícola nacional   sino al de productos agroindustriales que demandan en el exterior.

'''Por ello es urgente:'''

·        '''Nacionalizar estas grandes empresas agroindustriales y democratizar su propiedad''' con otras formas de propiedad colectiva como las cooperativas, comunales y sociales que den acceso a la propiedad a los trabajadores agrícolas, que garantice en primer lugar el abastecimiento del mercado nacional y la seguridad alimentaria.

Esta nacionalización tiene que aprender y superar la experiencia de la primera reforma agraria para que garantice eficiencia, productividad y erradique la corrupción.

·        '''Garantizar un mínimo y máxima de la propiedad de la tierra agrícola''', un mínimo basado en lo que una unidad familiar pueda trabajar eficientemente que a nivel internacional los estudios dicen debe ser de 10 hectáreas y un máximo de 20 hectáreas, pasada las mismas para aumentar la eficiencia y productividad especializada se pasara a formas asociativas de productores agrícolas.  

·        '''Crear una banca de fomento y asistencia técnica, así como un centro de planificación agrícola nacional'''  

·        '''Vincular la educación con las labores productivas y el desarrollo tecnológico nacional'''

'''Desarrollar la primera revolución industrial peruana'''

El capitalismo nos ha vendido la idea que la economía mundial esta globalizada y que en este proceso lo importante es ser competitivo y complementario con el resto del mundo, es decir debemos especializarnos en lo que tenemos y sabemos hacer, en otras palabras, en ser netos exportadores de materias primas, alimentos y servicios como el turismo. Sin embargo, la crisis reciente como la pandemia pusieron al desnudo lo hipócrita de este discurso y que lo que en realidad existe y se pretende es una articulación de la economía mundial en torno a una potencia hegemónica, es decir la globalización está articulada en torno al beneficio y desarrollo de una potencia hegemónica que protege y desarrolla a los grandes capitales mundiales.

En los cuales existen un conjunto de naciones de primer segundo y tercer orden que están articulados a ese proceso globalizador: países ricos, países en vías de desarrollo y países pobres. Si nosotros comparáramos las riquezas naturales que poseen los países, quizás veríamos que los países pobres tienen inmensas riquezas naturales, las mismas que bajo el sistema capitalista de explotación solo les ha traído, atraso, pobreza, guerras, dependencia, corrupción, caos y desgobierno;   pues este es el mejor de los escenarios para la explotación capitalista de los recursos naturales. En el américa el oro y la plata, en el áfrica los diamantes y el petróleo por solo mencionar algo de la historia reciente más conocida.

Sin embargo, también el capitalismo necesita no solo desarrollar la extracción de estas materias primas sino un mercado donde colocar sus mercancías, los diversos productos de su industria y contener a las poblaciones en sus lugares de origen, por ello ha tolerado y generado cierto nivel de desarrollo industrial y así como apoderarse de una riqueza importantísima que abunda en los países pobres mano de obra baratísima, incluso altamente calificada.

Es así que a nuestra patria también llega el capitalismo y su industria; el desarrollo industrial en el Perú ha obedecido a las necesidades que tenían las grandes economías desarrolladas y a los modelos industriales fordistas de la especialización y las cadenas productivas, es así que se implementaron industrias de segundo y tercer orden, con cero tecnologías autónomas basadas en la importación de procesos y maquinarias extranjeras, industrias monovalentes (solo producen un tipo específico de producto) que pueden fácilmente satisfacer con creces el mercado, pero que dependen de la constante importación de nuevas maquinarias para volverse competitivas, es decir rápidamente quedan desfasadas y son desplazadas por otras; como vemos este tipo de desarrollo industrial requiere una altísima inversión, genera una absoluta dependencia, quedando rápidamente desfasadas y atrasadas además que nuestro mercado es pequeñísimo para poder absorber el enorme volumen de producción  de este tipo de modelo industrial generando crisis de sobreproducción.

Tenemos así una industria de segundo y tercer orden carente de tecnología, dependiente y monovalente y nuestros recursos naturales explotados de manera intensiva, con una distribución de las riquezas extraídas desventajosa para el país, casi un saqueo incesante a cambio de muy poco, logrado con la anuencia de gobiernos corruptos genuflexos y serviles y con la complicidad de los grandes capitales nativos que no aman al país sino lo sienten como de su propiedad. Mucha razón tenía haya de la torre cuando decía que el capitalismo en nuestra patria había llegado en su etapa imperialista y que si no se poseía de un estado fuerte capaz de negociar con el mismo este terminaría por devorarnos y someternos.

'''Por ello proponemos:'''

·        '''Realizar la primera gran revolución''' industrial peruana que tome como ejemplo la iniciativa asociativa, innovadora y altamente versátil de gamarra.

·        '''Declarar al Perú como zona libre de patentes, conocimiento y creatividad'''. Cualquier industria que desee replicar, recrear y rediseñar otros procesos en nuestro territorio no será perseguida, sino serán encauzadas, para que terminen en procesos creativos autónomos que cumplan con los requerimientos del mundo moderno.

·        '''Negociar procesos de trasferencia tecnológica''' a cambio o como parte de los procesos de explotación y protección de nuestros recursos naturales. Es decir, no podrá realizarse ninguna explotación minera o de otros recursos naturales que no terminen con la adquisición y desarrollo de las tecnologías no solo para su extracción sino transformación en productos elaborados.

·        '''Declarar un tratamiento especial y hasta libre de impuestos   a los procesos de desarrollo tecnológico industrial.'''

·        '''Orientar los procesos industriales con tecnologías adaptadas o propias''' polivalentes (capaces de crear una gran variedad de artículos según la demanda y necesidades del país) dejando de lado el modelo fordista.

·        '''Vincular la investigación tecnológica con nuestras necesidades''' en las universidades e instituciones con procesos productivos reales.

·        '''Cambiar nuestra matriz productiva'''. De extractiva, minera, primaria y exportadora, a agroindustrial energética y diversificada.

·        '''Desarrollar todo nuestro potencial como productores de energía limpia hidráulica y geotérmica.''' Nuestro territorio está marcado por la cordillera de los andes, la misma que produce las dos grandes vertientes de agua hacia el pacifico y el atlántico con grandes caídas naturales que pueden explotarse  ''' '''para producir energía eléctrica, pero con tecnologías de bajo costo desarrolladas en función de nuestra realidad  y no de obras monumentales como las desarrolladas en otras realidades bajo la lógica capitalista occidental. Además, contamos con grandes reservas de litio que junto con otros minerales serán fundamentales en el cambio de matriz energética.

'''RESCATAR LA DIGNIDAD NACIONAL:'''

Nuestro país ha nacido con el signo de la dependencia, el subdesarrollo la corrupción y el entreguismo vende patria, siempre dependientes y sometidos al compás de los intereses de las grandes potencias con una clase dirigente nacional que no se identifica y compromete con la nación,  que sienten al país como de su propiedad y que aspiran a vivir en el extranjero, en sus centros de poder, por ello su educación, su familia sus propiedades e inversiones casi siempre terminan en los centros de poder mundial.  No hay más que ver el mapa de nuestra república para constatar cómo hemos ido perdiendo nuestra heredad nacional, como la corrupción incluso en los momentos más aciagos de nuestra historia nos condenaba a la derrota, como se han sucedidos sucesivos booms económicos de los cuales unos cuantos se enriquecieron, pero como nación, como país hemos salido más pobres.

Como se han convertido en héroes a traidores que han entregado la patria, supuestos gobernantes eficientes que a golpe de buen postor venden con coimas las riquezas de la nación.

Por ejemplo Vivimos bajo una constitución realizada  por el gobierno más corrupto del mundo, como así lo reconocen internacionalmente,  que vendió a precio de ganga las empresas estatales y que de esta venta se apropió más de 6,000`000,000 de dólares, que lotizo al país, que precarizo el empleo condenándonos  a ser un país de informales que sobreviven el día a día, que corrompió y prostituyo la democracia, llevando a clientelismo político no solo como una forma natural de la política peruana sino a niveles inimaginables, que se apropió de victorias ajenas, que nos sometió al más brutal de los ajustes económicos y que hizo una constitución a la medida de los grandes grupos económicos que se favorecieron de su gobierno y formas de hacer política. Un gobierno totalmente corrupto y vende patria que para suerte suya coincidió con un ciclo de expansión económica mundial que origino el llamado boom minero que puso los precios de los minerales elevadísimos gozando así de ingentes recursos que han sido dilapidados. Se hace necesario, por tanto:

'''      I.           Un nuevo pacto social que pueda sacarnos de oprobio y rescatar la nación; una asamblea constituyente es urgente por necesidad y dignidad nacional.'''

'''En esta asamblea constituyente, debe ser fruto de un proceso de discusión de todo el pueblo peruano a través de los comités constituyentes descentralizados populares que se den a lo largo y ancho del país, donde la población debata y proponga libremente todos los temas de interés nacional que debe recoger el nuevo pacto social designando estos comités un representante asambleísta de forma directa; es un eje esencial de la democracia el incorporar en su composición a la sociedad organizada y a los pueblos originarios actualmente excluidos de la misma.'''

'''Las organizaciones políticas deberán participar en el seno de estos comités constituyentes descentralizados y exponer sus propuestas para que tengan u equilibro de representación democrática.'''

    II.           '''Nacionalizar nuestra economía y la explotación de nuestros recursos en bien de nuestro desarrollo''': con el proceso de independencia criolla el país no alcanzo su independencia económica y la independencia política fue casi una mera formalidad. Nada de lo que ocurra en el país se realiza sin el consentimiento y aval de la potencia hegemónica de turno y nuestra economía se ha articulado y subordinado no en función de nuestro desarrollo sino en función de las necesidades de estas potencias hegemónicas y delos grandes grupos de poder económico nacionales y extranjeros.  Es así que cada vez tenemos menos control sobre el destino de nuestros recursos, las mayorías no renovables y explotados sin importar el medio ambiente y la población local; también  la producción de energética se encuentra totalmente distorsionada, donde el poblador más humilde paga más por los servicios  y se ha priorizado la producción de energía eléctrica con plantas térmicas abandonado la ampliación y producción de las hidroeléctricas que por nuestra geografía debería ser fuente renovable y sostenible de energía.

'''Es así que para modernizar y desarrollar nuestro país se hace necesario un proceso de nacionalización profundo de nuestra economía sociedad y estado'''.   

Cuando planteamos nacionalizar nos referimos esencialmente el poner en servicio del país y de sus habitantes nuestras energías y recursos, puesto que actualmente estos benefician a grandes grupos económicos internacionales y locales ajenos al interés nacional.

La nacionalización no necesariamente significa expropiación o gestión directa. Nacionalización significa esencialmente poner la explotación en beneficio del desarrollo nacional pudiéndose hacerse de tres maneras esenciales:

·        La Gestión privada con contratos que salvaguarden el interés nacional, Renegociando contratos por el marco ilegal en que fueron realizados, pues son frutos de la corrupción

·        La cogestión: Estado privados, sociedad privados

·        La expropiación y gestión directa del estado o la sociedad  

Por ejemplo, en el sector financiero no existe banca de fomento y el banco de la nación no puede competir en el mercado nacional para dar créditos a un interés racional. La banca privada tiene el monopolio y cobra intereses leoninos, así como servicios inexistentes que en cualquier economía saludable son mecanismos promocionales de captación de ahorro por ello proponemos:

·        Participación en el mercado del banco de la nación

·        Creación de banca de fomento, con créditos preferenciales a ciertos sectores productivo como, la agricultura, la pesca, las confecciones, la micro y mediana empresa.


'''  III.           Fortalecer la identidad nacional, el amor a la patria, la comunidad y familia.'''

Rescatar nuestra cultura e identidad nacional tomando como eje nuestro pasado milenario andino, reconociendo la tragedia de la conquista, tomando lo mejor de otras culturas, somos únicos no por lo que ha venido de fuera sino por nuestra creación autóctona que pervive.

Sin familia no hay comunidad ni patria y sin comunidad tampoco hay familia y patria; sentirnos partícipes de un colectivo nacional que nos cobija y protege, el seno de un hogar donde se reproduce el ciudadano peruano  

'''DIGNIFICAR EL ESTADO Y LA POLITICA:'''

Los grandes ideales de servicio que impulsan la política bajo el capitalismo neoliberal han devenido en mero interés particular, en mero negocio y componenda, se ha prostituido no solo la política sino todo el estado nacional.

La corrupción ha corrompido los cimientos más profundos de nuestra sociedad y un eje esencial del mismo es el estado y la política, se hace indispensable y urgente para nuestra salud y desarrollo dignificar al estado y la política por ello planteamos:

'''Sancionar drásticamente la corrupción:'''

·        Recategorizando el delito de corrupción y categorizarlo como traición a la patria con todas las implicancias que ello conlleva

·        Expropiando de todos los bienes de manera cautelar inmediata de quienes se vean implicados, es decir del funcionario y toda su familia; así como de quienes funjan de testaferros y los familiares de los testaferros, si la investigación comprueba que son lícitos serán devueltos.

·        Así también Expropiar de manera inmediata cautelar al otro coautor del delito de corrupción, es decir a las empresas que hayan incurrido en este delito, por el monto calculado de las pérdidas ocasionadas al estado y la sociedad peruana, si demostraran ser lícitos se les devolvería el monto incautado.

·        Crear un ente fiscal administrador mixto de los bienes incautados hasta que termine su proceso sancionador para que los ponga en valor y de utilidades en beneficio del país. Terminado el mismo pasara al sector económico más apropiado para el beneficio del país.

'''Realizar una revolución educativa''':

Estas medidas serían imposibles de desarrollar y sostener sin realizar una revolución educativa que Vinculen la educación con nuestra realidad y los procesos productivos, que fomente valores, el amor a la patria y nuestras tradiciones, conozca nuestra historia y que sobre todo dote a nuestros hijos de una formación que les permite desenvolverse no solo como ciudadanos, sino que estén preparados para el mundo laboral. Son más de 11 años en la educación básica que deben permitir al ser humano ejercer no solo sus derechos y deberes sino estar preparados para poder laborar en el mundo moderno.

Es imposible solucionar el problema educativo si no se garantiza los niveles nutricionales básicos, los ambientes adecuados y los profesionales capacitados para que nuestros niños y adolescentes se puedan desarrollar física, mental y sicológicamente.  Por ello proponemos:

·        Destinar el 20% del presupuesto del estado al sector educación

·        La educación productiva con talleres de capacitación y formación técnico productivo en todas las instituciones escolares, así como vincular la universidad con la realidad peruana y las necesidades profesionales e investigativas que se requieren.

·        Toda la asistencia alimentaria destinarla directamente a través de las instituciones educativas, cada colegio deberá contar con comedores que le brinden desayuno almuerzo y lonche a todos los estudiantes.

·        La jornada completa educativa de 8 horas como mínimo.

·        Las becas que se brinden a los estudiantes para capacitarse en el extranjero o estudiar en alguna universidad son una inversión o préstamo social de la nación, por tanto, quienes resulten beneficiados deben corresponder con un periodo laboral pago al servicio de la comunidad.  

'''Reformar y reorganizar el sistema de administración de justicia nacional:'''

Las leyes y la justicia en nuestra patria siempre han estado orientadas en preservar el privilegio de los grupos económicos nacionales y extranjeros, han sido elitistas y antidemocráticas y las penas han tenido un carácter casi exclusivamente punitivo de la libertad individual. Se han creado diversas instituciones que cada vez vuelven más engorrosa y cara la administración de justicia, con un personal cada vez más elitista desvinculado de los principios del derecho y la justicia. Por ello proponemos:

      I.           '''Democratizar la justicia peruana con la elección popular de fiscales,''' jueces y la elección de un jurado por sorteo de ciudadanos probos similar al sistema de justicia de los estados unidos.    

    II.           '''Dignificar y resocializar a los culpables mediante el trabajo en servicio de la comunidad y la nación.''' No puede haber ningún reo que no trabaje, que sea una carga para el estado, la comunidad y su familia. En nuestro país está todo por hacer, se necesitan carreteras, puentes, caminos, habilitación de tierras, obras de infraestructura diversa y conquista de nuevos territorios al cultivo, trabajo es lo que falta, pero trabajo productivo y eficiente, no para mantener ocupado al individuo y justificar un salario.

  III.           '''Democratizar la defensoría del pueblo:''' volviéndolo un ente autónomo al servicio de la sociedad y la comunidad elegidos por la misma de acuerdo al nivel de gestión y representación que tenga.

  IV.           '''Eliminar el tribunal constitucional,''' las leyes deben ser interpretadas por los jueces en las instancias establecidas y no puede haber un tribunal que se pone por encima de la sociedad sin elección popular que tenga tanto poder y pueda torcer el espíritu de la ley.

    V.           '''Democratizar la policía y las fuerzas armadas,''' con un sistema similar al de estados unidos donde todo miembro comienza por el escalón más bajo y va ascendiendo según se capacite y amerite hasta los puestos más altos. Es decir, no existe esa visión elitista de escuelas de subalternos y oficiales que encasillan de por vida a los miembros de la institución y no garantiza meritocracia,

  VI.           '''Devolverles la ciudadanía plena a las fuerzas militares y policiales''' vinculándolas con las necesidades de su comunidad del país y de la nación.

  VII.           '''instituir el servicio militar social obligatorio;''' todo peruano no solamente debe estar capacitado para defender su patria ante cualquier amenaza externa o interna, también  debe conocerla para poder amarla.  Para ello debe estar preparado y sirviendo como ente de atención, asistencia y desarrollo al país en un servicio militar social obligatorio que lo capacite y libere su potencial al servicio de la nación.

Este servicio militar social obligatorio tendrá como base la disciplina, el aprendizaje y capacitación para el servicio a la sociedad donde se lo requiera.

Las fuerzas armadas son una milicia de ciudadanos que defienden y desarrollan su comunidad.

'''POLÍTICA INTERNACIONAL'''

·        Demandar el respeto a los principios de libre determinación de los pueblos, independencia, igualdad soberana, y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, así como al derecho legítimo de los pueblos a la paz y a elegir su propio camino de desarrollo.

* Solidaridad con todos los países que han emprendido un rumbo antimperialista y revolucionario y con los pueblos que resisten a las injerencias y agresiones del imperialismo rechazando las políticas de bloqueos, sanciones, medidas coercitivas unilaterales y de doble rasero, como instrumentos de presión y chantaje contra gobiernos y pueblos. Promoviendo un frente común con los países latinoamericanos y del tercer mundo.
* Mantener relaciones diplomáticas con todos los países del mundo, sobre la base de los principios de coexistencia pacífica entre los Estados: respeto a la soberanía e independencia; no agresión reciproca; no intervención en los asuntos de un país por parte de otro; igualdad y beneficio reciproco. Se renunciará a todo tipo o acuerdos secretos, y se hará una diplomacia abierta para las grandes masas. Se revisará la pertenencia a pactos que puedan afectar la soberanía nacional.
* Se promoverá en los organismos internacionales el respeto a la integridad territorial de los países y el derecho a la soberanía sobre las 200 millas marítimas y el derecho a los fondos marinos hasta el talud continental. Asimismo, denunciar y combatir el modelo de desarrollo basado la explotación irracional capitalista que destruye el medio ambiente y pone en riesgo la supervivencia de los ecosistemas y de la especie humana.
* Luchar contra la política de monopolio y chantaje nuclear de las grandes potencias que ponen en peligro la existencia de la vida en la tierra, por ello es urgente luchar por el desarme nuclear y el desarrollo y explotación pacifica de la energía nuclear.  
* Se practicará una política de solidaridad e integración de los pueblos y países de América Latina basada en complementación económica, la solución pacifica de los conflictos, el respeto mutuo y la defensa y desarrollo de las culturas y tradiciones nacionales.

* Rechazar las guerras imperialistas, la amenaza y el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, y promover la lucha por la paz. Denunciando la carrera armamentista y los enormes recortes de gastos sociales que ella provoca; así como rechazar las alianzas militares como la OTAN y su proyecto de ampliarse y convertirse en una organización militar global.

* Redoblar la lucha en favor de todas las causas justas y emancipadoras de los pueblos e incrementar la solidaridad con los trabajadores, campesinos, indígenas, organizaciones juveniles y femeninas, en defensa de sus derechos y en contra de cualquier forma de explotación. Estar al lado de los refugiados y de las víctimas de las guerras.

'''Perú, noviembre 2022'''

'''ESTATUTOS'''

'''CAPITULO I'''

'''DE LOS PRINCIPIOS DEL FDP'''

'''ART. 1º DE LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES Y PROGRAMÁTICOS'''  

El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''DEMOCRÁTICO''', como Partido político creemos que actualmente vivimos en una democracia no solo imperfecta sino excluyente, una plutocracia que se disfraza de democracia y que favorece a un grupo muy reducido de peruanos. El FDP propone por ello un nuevo pacto social que logre un nuevo orden constitucional, en el cual se desarrolle la democracia en nuestro país; promoviendo la incorporación de todos los actores sociales de nuestra patria, donde además de la democracia representativa, se incorporen elementos de democracias participativas y directas, donde el pueblo y sus organizaciones naturales, tengan un papel protagónico en la construcción de su futuro.

El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''PROGRESISTA''', como fuerza transformadora, somos y seremos una alternativa real ante el modelo neoliberal concentrador y excluyente que nos aliena, reprimariza y atrasa, atentando contra nuestra integridad y soberanía nacional.

El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''PATRIÓTICO Y NACIONALISTA''', como fuerza que nace del Perú profundo y olvidado, defendemos el interés nacional frente a los intereses de los grandes grupos monopólicos nacionales y extranjeros, quienes tienen interés en nuestra patria en tanto puedan servirse de ella y sus recursos naturales, sin importarles el desarrollo de la nación y del pueblo peruano. Por ello nos reconocemos y declaramos ser parte de la continuidad histórica de cientos de años de resistencia y luchas originaria y popular que busca un camino independiente y soberano en el cual podamos construir una patria libre, digna y amigable para con sus hijos y el mundo. Esa patria nueva, sin embargo, tiene que ser construida con las bases del:

·        '''SOCIALISMO'''. Donde se cimente las bases de las nuevas formas de organización social democrática, inclusiva, igualitaria, próspera, culta. Donde se satisfaga los intereses de las grandes mayorías postergadas por el capitalismo neoliberal.

·        '''HUMANISMO'''. Donde la realización humana sea el eje de nuestras acciones, para suscribimos y convertimos en banderas propias de lucha permanente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

·        '''ECOLOGISMO.''' Donde se reconozca al planeta tierra como nuestra única casa hogar cósmica que tenemos, hogar que nos brinda la existencia misma y a la cual hay que proteger en su delicado equilibrio; por eso, no podemos tolerar la existencia y desarrollo de relaciones sociales, económicas y culturales que atenten contra nuestra única casa hogar cósmica y el derecho de todos a vivir en un entorno vital saludable y decente, razonablemente libre de amenazas y peligros.  Debemos desarrollar una relación amigable y equilibrada con nuestra casa hogar cósmica, utilizando racional y adecuadamente sus recursos que no son infinitos.


El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''POPULAR''', como fuerza de cambio aspira llegar a los diferentes actores sociales de nuestra patria en especial a las amplias masas de peruanas y peruanos marginados en su propio suelo, condenados a vivir en los más agrestes y difíciles condiciones.  Por ello abrimos nuestras puertas a los sectores populares y movimientos sociales que luchan por inclusión desarrollo e igualdad y bienestar.

El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''PLURALISTA''', como fuerza integradora pensamos que el socialismo es la forma de organización social, económica y cultural que permitirá el desarrollo de nuestra patria, somos conscientes que muchos otros pensamientos y corrientes progresistas tienen un rol fundamental en la construcción de una sociedad más humana y justa. Creemos que el pluralismo político, económico y cultural permite esa sana crítica y competencia para el desarrollo. Por ello el FDP llama a integrarse a las diversas corrientes del pensamiento crítico progresista en un solo bloque que pueda hacer frente a la corrupción, al entreguismo, a la deforestación, a la contaminación, a la alienación y pérdida de identidad, que destruye la familia, la ética y la moralidad.

El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''ÉTICO''', como fuerza transformadora encarna una renovación moral y ética de la vida política, sustentada en la lucha frontal e incalificable contra la corrupción. Propugna y promueve la construcción del hombre nuevo.

El Frente Democrático del Pueblo '''FDP''' es '''LATINOAMERICANISTA''', como fuerza continentalista estrecha vínculos con los gobiernos progresistas latinoamericanos y las luchas revolucionarias de este lado del mundo.

Nuestro objetivo es cambiar las oprobiosas desigualdades y arcaicas estructuras políticas peruanas que impiden el desarrollo de nuestra patria y democratizarla construyendo un modelo de sociedad más justa y libre que libere las fuerzas creativas del pueblo peruano. Esa sociedad solo se podrá sostener y desarrollar con un pueblo organizado y consciente que pueda ejercer legítimamente su poder popular.


'''Art. 2º DE LAS PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS'''

'''UNA DEMOCRACIA REAL Y DE AVANZADA:'''  Una democracia donde están representados los verdaderos creadores de la riqueza, los trabajadores; una democracia de calidad, exigente y transparente, una democracia paritaria que incorpore definitivamente a las mujeres, tanto en la participación como en los puestos de representación. El FDP pretende fomentar las reformas electorales democráticas indispensables para que la voluntad popular se exprese libremente y se evite la dictadura del capital.

'''UNA ECONOMÍA NACIONAL DE DESARROLLO''':  Una economía que responda a los intereses del país y no a los grandes grupos económicos locales y extranjeros. Un desarrollo económico social que distribuya la riqueza, que garantice trabajo digno y bien remunerado, vivienda decente, un sistema de prestaciones sociales con pensiones decentes, cobertura de desempleo y renta básica de ciudadanía, que proporcione tierra y condiciones de trabajo al campesino, que apoye la economía solidaria sustentada en las cooperativas, la pequeña y la mediana empresa, las empresas asociativas.  

'''UNA SOCIEDAD, EQUILIBRADA, PRÓSPERA, CULTA, SOSTENIBLE Y SOLIDARIA:''' Una sociedad que se apoye en los valores y aportes de nuestras culturas milenarias, el socialismo científico y el pensamiento más progresista de la humanidad.

'''UN COMERCIO JUSTO Y RESPONSABLE EN UNA NUEVA INTEGRACIÓN CON AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.''' Un comercio sin presiones para integrarnos a golpe de tambor en tratados comerciales de carácter neocolonial y anexionista, Perú debe elevar la voz y la resistencia para defender unas relaciones económicas y comerciales equitativas y justas.

'''UN PAÍS COMPROMETIDO CON EL DESARME, LA GOBERNALIDAD DEMOCRÁTICA MUNDIAL Y LA PAZ.''' Un país pequeño como el nuestro debe jugar un papel digno en la arena internacional por una nueva arquitectura mundial que implante la justicia global, la gobernabilidad democrática y la paz. Perú debe apoyar el nacimiento de nuevas instituciones que frenen las ventajas que el comercio y la inversión otorgan a la parte más rica y poderosa del planeta, que abran camino a un pacto de cumplimiento internacional de derechos humanos, económicos, sociales y culturales. Nuestro país debe exigir la reducción del gasto militar para crear un fondo especial de financiación de programas de paz y desarrollo.  

El FDP está integrado por hombres y mujeres consientes, honestos y decididos, de las diversas  clases sociales oprimidas, de intelectuales comprometidos conscientes y comprometidos, de militares nacionalistas patrióticos justicieros que ven la necesidad de la transformación revolucionaria y profunda de nuestra patria una tarea impostergable para frenar el sufrimiento de millones de compatriotas, de hermanos, de seres humanos  que el actual sistema impone.

La comprensión de la necesidad de combatir este orden económico-social injusto, nos obliga a organizarnos y disciplinarnos en nuestro que hacer revolucionario. Sin organización, sin conciencia, sin propuesta revolucionaria es imposible realizar los cambios urgentes que necesita nuestra patria, siendo el FDP un vehículo dinamizador de los mismos.

'''CAPITULO II'''

'''DEL NOMBRE, EMBLEMAS''' Y LA JURAMENTACION

'''Art. 3º''' El nombre oficial de nuestra organización es Frente Democrático del Pueblo, cuya sigla es '''FDP'''. Se organiza para construir la unidad de las luchas populares, de las organizaciones políticas revolucionarias y de los hombres y mujeres que quieran cambiar el sistema capitalista neoliberal por una sociedad justa y solidaria.

'''Art. 4º''' El emblema del Frente Democrático del Pueblo es un rectángulo de color rojo con el nombre Frente Democrático del Pueblo y/o FDP en color negro, a un lado extremo la imagen de nuestro padre de la nacionalidad y rebeldía.

Art. 5º La juramentación es el acto simbólico por el cual el aspirante se compromete conscientemente y espiritualmente con las causas y principios que el FDP enarbola.  Asimismo, el juramento se toma a los militantes que se incorporan al partido y a quienes asuman alguna responsabilidad de dirección en cualquier instancia, ante el militante de mayor jerarquía. Teniendo un carácter solemne, siendo:

'''“JURO POR LA MEMORIA DE LOS HOMBRES Y MUJERES QUE ENTREGARON SUS VIDAS EN EL SUEÑO DE UNA PATRIA LIBRE Y JUSTA, POR LOS PADRES DE NUESTRA NACIONALIDAD Y REBELDÍA TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS, POR EL PENSAMIENTO PROGRESISTA Y HUMANITARIO DE MARX, LENIN, DEL AMAUTA MARIATEGUI, DEL COMANDANTE LUIS DE LA PUENTE UCEDA Y CON EL EJEMPLO DEL COMANDANTE ERNESTO CHE GUEVARA, LUCHAR SIN DESCANSO HASTA LOGRAR LA LIBERACIÓN DE NUESTRO PUEBLO Y CONSTRUIR UNA PATRIA LIBRE JUSTA Y DEMOCRATICA”. ¡HASTA LA VICTORIA… SIEMPRE!'''


CAPITULO III

DE LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS, DERECHOS Y DEBERES


Art. 6º '''DE LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS'''

El FDP se organiza de manera  jerarquizada y especializada  de acuerdo a los siguientes principios:

·        La organización territorial o sectorial de base en comités políticos de base.

·        El Centralización Democrático

·        El Intelectual Colectivo

* La Crítica y Autocrítica
* La responsabilidad individual y colectiva de la instancia
* La meritocracia en la entrega del que hacer revolucionario, como criterio principal de asunción de responsabilidades
* Las cualidades individuales y colectivas de los cuadros partidarios
* El auto sostenimiento que nos brinde independencia organizativa y eficacia en el desarrollo de nuestras tareas.

Art. 7º DE LOS MIEMBROS

Es miembro del FDP todo aquel compañero que, consiente y voluntariamente se incorpore a sus filas para servir consecuentemente a la causa de la transformación revolucionaria de nuestra patria.

Los miembros están clasificados en militantes, premilitares y aspirantes.

MILITANTE: Es todo aquel miembro integrado en una instancia partidaria luego de haber pasado el periodo de evaluación y prueba en el cual habrá evidenciado su compromiso y consecuencia revolucionaria así como habrá estudiado, informado y capacitado en los aspectos teóricos prácticos básicos  de la propuesta política del FDP.  Alcanzado el status de militante goza de todos los derechos y deberes establecidos en el presente Estatuto.

PREMILITANTE: Es aquel miembro que se encuentra en su periodo de capacitación, estudio y prueba, el mismo que no puede ser mayor de dos año y menor de un año, durante el cual participa de las diversas tareas y discusiones partidarias, pero no puede asumir cargos representativos de la instancia, pudiendo votar en su instancia sobre todos los temas que allí se traten. Asumiendo todos los deberes del militante y el cumplimiento de la vida orgánica y las tareas que se desprenden de ello.

ASPIRANTE: Es aquella o aquel miembro que se acerca a la organización debido al reconocimiento del accionar correcto de nuestro partido mostrando simpatía y deseos de conocer más e incorporarse en el proceso revolucionario. Puede participar en las escuelas, eventos públicos y discusiones del comité local, pero sin voto dirimente y no puede elegir ni ser elegido hasta que no se incorpore, y asuma los deberes y tareas asignadas por la organización.

'''Art. 8º LOS DEBERES DE LOS MIEMBROS SON:'''

a.      Pertenecer a un comité de base, aplicar la línea política, trabajar disciplinadamente acatando la línea de responsabilidades jerárquicas, construyendo el partido donde se encuentre así como estar insertado en el movimiento popular.

b.     Poner el mejor esfuerzo  en  las tareas encomendadas por la organización, aportando con iniciativa, creatividad y entusiasmo  en los mismos.

c.      Prepararse individual y colectivamente, en la teoría y la práctica, con la finalidad de ser cuadros integrales (dominio de la teoría política y experiencia de organización).

d.     Promover opinión y despertar el interés de los ciudadanos sobre los principios fundamentales y programas políticos del Frente Democrático del Pueblo.

e.     Propiciar el análisis de los problemas locales y nacionales y la búsqueda de soluciones en beneficio de las mayorías.

f.       Respetar los procesos democráticos internos, y participar en los procesos con absoluto respeto a la dignidad de los demás.

g.      Velar por la aplicación de los principios de la transparencia y la rendición de cuentas por parte las personas electas en virtud de postulaciones hechas por el Frente Democrático del Pueblo.

h.     Cuidar y mantener el patrimonio material y espiritual de la organización, sometiéndose a su disciplina y sanciones que así lo determinen las instancias partidarias respectivas en caso se incumpla con las tareas o deteriore, pierda, o cause con su accionar algún daño que pueda generar la imprudencia o negligencia por el cometido.

i.        Asumir como parte de cambiar la sociedad, la necesidad de un cambio personal y comportarse a la altura de un militante revolucionario, asumiendo una conducta personal y colectiva que implique honestidad, sencillez, decisión y audacia, combatiendo las desviaciones ideológicas burguesas (individualismo, subjetivismo, cobardía, liberalismo y machismo).

j.       Mantener una actitud vigilante respecto a la disciplina, seguridad e integridad de la organización.  

k.      No exponer información que perjudique a la organización, poniendo en peligro a otras instancias o compañeros. Las puertas de la organización están abiertas para ingresar a toda persona honesta y comprometida con el cambio; así como también están abiertas para que la abandonen quienes ya no tengan esa convicción, o discrepen de la misma, el único compromiso que perdura una vez abandonada la militancia es el respeto por una organización en lucha popular y por la seguridad de quienes la integran. En caso contrario, la organización tomará las medidas disciplinarias que garanticen se cumpla este compromiso.

l.        Participar y contribuir con el sostenimiento de la organización realizando todas las actividades y aportaciones que su instancia acuerde en conformidad con su consentimiento

m.   Los militantes tienen el deber de asumir las tareas que en la lucha popular se les encomiende, tanto la organización revolucionaria como la propia dinámica del pueblo organizado; dándose la respectiva prioridad según lo evalué la instancia respectiva.

n.     Vigilar para que el Frente Democrático del Pueblo nunca se convierta en un instrumento donde priven las desmedidas ambiciones o vanidades personales.

o.     Cumplir y hacer cumplir el Estatuto.

Art. 9ª  '''LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS SON:'''

a.      Recibir de la organización una formación integral  que permita calificarse y realizar eficientemente su trabajo; así como el apoyo efectivo de la organización solidariamente  en caso de emergencia personal.

b.     Ejercer libremente el derecho al voto y participar activamente en los procesos para integrar los órganos del Frente Democrático del Pueblo.

c.      Participación en las discusiones, elaboración, implementación y evaluación de las diversas tareas y planes  que se realicen en las diversas instancias que participa

d.     Puede elegir y ser elegido en cualquier instancia para la cual califique, velando que  los cargos sean ocupados por los compañeros más idóneos y comprometidos con la organización y el trabajo revolucionario

e.     Ser escuchado, atendido y recibir pronta respuesta al planteamiento de sus inquietudes. Su opinión, malestar, discrepancia o denuncia debe ser respetada, escuchada y atendida con oportunidad, es decir, en política como en salud el diagnóstico no solo debe ser certero sino oportuno, a fin de ser correctivo y aleccionador.

f.       Todas las personas afiliadas tendrán derecho a presentar, por escrito, propuestas o iniciativas a los distintos órganos de dirección y operación política del Frente

g.      Expresar libremente sus criterios y ejercer la crítica constructiva a través de los canales correspondientes.

h.     Discrepar, pensar libremente y expresar con libertad sus ideas de manera constructiva.

i.        Participar equitativamente por género, de acuerdo a las normas establecidas en este Estatuto.

j.       Ejercitar las acciones y recursos internos para combatir los acuerdos de los órganos partidarios que se estimen contrarios al presente Estatuto, o para denunciar las actuaciones de las personas integrantes del Frente que estimen indebidas.

k.      Conocer todo acuerdo, resolución o documento que comprometa al Frente o a sus órganos.

l.        Reclamar el respeto al ordenamiento normativo del Frente en la aplicación de los procedimientos sancionatorios internos por parte de las autoridades pertinentes.

m.   Recibir el auxilio solidario del partido y los militantes en caso de emergencia personal.

n.     Renunciar por escrito a su militancia y los cargos en los que se le haya nombrado o postulado dentro del Frente Democrático del Pueblo.  


'''CAPITULO IV'''

'''DE LA REPRESENTACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES'''


El FDP se alinea con la aspiración internacionalista de la construcción de una sociedad más libre, justa y democrática que se realizará a través del socialismo, entendiendo que es una aspiración de la especie humana el vivir en armonía, respeto e igualdad de oportunidades y condiciones básicas para su desarrollo, oponiéndonos a todas las formas de explotación y marginación que atenten con esta aspiración.

Por ello nos solidarizamos con las luchas de todos los pueblos que buscan estos nobles principios y designamos compañeros y compañeras para establecer relaciones fraternales con otras organizaciones, organismos y pueblos para poder no solo solidarizarnos, sino contribuyamos a hacer más efectivas estas luchas. El capitalismo se ha mundializado, las grandes corporaciones tienen intereses en todo el mundo y la economía se ha globalizado, de igual manera los trabajadores del mundo, los pueblos del mundo debemos organizarnos para liberarnos de su irracional forma de explotación y del destrozo del único hogar que tenemos, el planeta tierra.

Art. 10º Los únicos militantes del FDP que pueden dar una opinión formal y participar como delegados de la organización en el exterior son aquellos designados por el congreso nacional partidario, plenario nacional y/o el comité ejecutivo nacional CEN.

Art. 11º Las tareas de los militantes en el exterior son

a.      Representación y vocería política.

b.     Generar solidaridad política con el proceso revolucionario peruano y con las luchas de los pueblos.

c.      Contribuir en el fortalecimiento y centralización de las luchas de los pueblos.  


CAPITULO V

'''DE LOS COMITÉS DE BASE'''


Art. 12º El comité de base es el núcleo básico de la organización. Es una instancia de dirección político integral en el ámbito específico de su actividad. Constituye el mecanismo a través del cual se concretiza la línea política y se reproduce la organización.

Art. 13º Todo comité de base tiene un trabajo de masas especifico y desarrolla en ella los lineamientos de trabajo integral y poder popular, pudiendo haber comités no territoriales, sino sectoriales específicos acordes con la realidad propia en que se desarrollan como es el caso de: estudiantes universitarios, magisterio, federaciones de trabajadores, colegios profesionales, soldados, reservistas, etc. Así como comités con una alta especialización de trabajo como prensa, auto sostenimiento, o el trabajo internacional, los mismos que serán atendidos por la instancia correspondiente que los creó.

Art. 14º Un comité de base Esta compuesta por un mínimo de 3 militantes y un máximo de 25 militantes.

Art. 15º Los comités de base están integrados por militantes y pre-militantes, pudiendo participar en ellos los  aspirantes, quienes serán capacitados y  evaluados dentro del mismo.

Art. 16º Todo aspirante debe ser evaluado su procedencia, su conducta y antecedentes, para poder filtrar adecuadamente de los peligros que acechan a las organizaciones revolucionarias. Al finalizar el periodo de prueba, los aspirantes pasarán a la condición de pre-militantes donde se pondrá a prueba sus convicciones revolucionarias. Terminado el periodo de prueba el pre-militante, de aprobar será incorporado como militante en una ceremonia de juramentación en su respectiva instancia.

Art. 17º '''LAS TAREAS POLÍTICAS DE LOS COMITÉS DE BASE SON:'''

a.      Cumplir con la formación teórica-practica integral, discutir de manera crítica y constructivamente los documentos del partido, así como evaluar el trabajo realizado por su instancia y sus militantes para poder realizar los correctivos necesarios.

b.     Insertarse en las masas para elevar su consciencia, organización y movilización, construyendo el poder popular, así como implementar los planes y objetivos de la organización.

c.      Crear y desarrollar el movimiento político revolucionario en su trabajo concreto, desarrollando la política de masas del partido su política de alianzas.

d.     Implementar las campañas políticas partidarias, difundiéndolas también a través de los diferentes medios a su alcance, así como difundir la prensa de la organización.

e.     Preservar, defender y dar un adecuado trato y atención a las personas e instancias a su cargo: comités de base, militantes, pre-militantes y aspirantes.

f.       Cada comité de base debe elaborar y poner en práctica un plan de trabajo que le permita implementar las directivas y planes nacionales de la organización.

g.      El auto sostenimiento es una línea de trabajo general que cada comité debe desarrollar de acuerdo a su propia realidad. Para el sostenimiento de trabajos especializados se implementará una economía central de la organización a cargo del CEN.

'''Art. 18º LAS TAREAS DEL MILITANTE SON:'''

a.      Preocuparse por alcanzar su mejor rendimiento, así como auto cultivar su educación y preparación integral que le permita cumplir eficazmente con los planes y objetivos.

b.     Investigar y estudiar la realidad nacional y de su entorno, así como las posibles soluciones a las problemáticas que se encuentren.

c.      Participar entusiastamente en la discusión y elaboración de los planes acordes con los objetivos y líneas trazadas por la organización.

d.     Contribuir con el auto sostenimiento de la organización.

e.     Respetar al pueblo, sus decisiones y costumbres, ganarse con una actitud ejemplar y ética el respeto de la población y su liderazgo.

.

CAPITULO VI

'''DE LOS COMITÉS DE BASES SECTORIALES'''

Art. 19º Son organismos encargados de desarrollar en el seno de un determinado sector de la sociedad o del proceso productivo y que no tienen una ubicación territorial fija, por ejemplo: el sector magisterial o el universitario, desenvolviéndose en el seno de ese sector de masas, debiendo adoptar línea política de la organización o una propuesta específica que integre a dicho sector con el conjunto de las luchas populares; por ello tiene como tareas:

a.      Desarrollar la línea de masas en ese sector en específico, reforzando y potenciando sus reivindicaciones con el proyecto revolucionario. Asimilar, sistematizar y perfeccionar las experiencias de las masas poniéndose en todo momento al frente de sus luchas y contribuyendo a elevar su contenido político.

b.     Construir el frente o el movimiento político como expresión de masas del proyecto político-integral  de la organización, que con el perfil propio contribuya a la forja del frente revolucionario de masas y se construya en el espacio de influencia y crecimiento del partido.

c.      Construir formas embrionarias del poder popular, elevando la discusión política, organizando y movilizando al pueblo a través de sus organizaciones naturales como los frentes de defensa o frentes regionales, buscando que logren niveles de articulación y centralización donde prime la defensa de sus intereses y el desarrollo de su organización.

Art.20º Los comités de base sectoriales, al igual que los comités de base territoriales, tienen una organización interna jerarquizada de responsabilidades y tareas específicas.


CAPITULO VII

'''DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS:'''

'''RESPONSABILIDADES Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LOS COMITÉS'''

Art 21º Todo comité será de carácter territorial o sectorial. Tendrá un compañero responsable y subresponsable político, quienes ejercerán la representación del mismo en la instancia inmediatamente superior, llenando los acuerdos y discusiones en ambos sentidos.

El cargo de responsable y subresponsable político, es un cargo meritocrático al cual se accede con una trayectoria impecable y un compromiso a toda prueba. Si los miembros de un comité propusieran a un compañero que tenga serias observaciones y no cumpla con estos requisitos se procederá a iniciar un proceso de esclarecimiento orgánico que permita superar la situación.

Art 22º El CEN del FDP contará con las siguientes secretarias:

a.      Secretaría General

b.     Secretaría de Organización

c.      Secretaría de Ideología y Política

d.     Secretaría de Actas

e.     Secretaría de Economía y Recursos

f.       Secretaría de Juventudes

g.      Secretaría de la Mujer

h.     Secretaría de Disciplina y Seguridad

i.        Secretaría de Prensa, propaganda y redes sociales

j.       Secretaría de Derechos Humanos y Sociales

k.      Secretaría de Relaciones Internacionales

l.        Vocería Oficial

Y se contará con otras secretarias especificas según se desarrolle los comités sectoriales:

a.      Secretaria de Asuntos Sindicales, Gremiales y Comunidades Campesinas

b.     Secretaría de Pueblos Originarios.

c.      Secretaría de Profesionales y Técnicos.

Las secretarías anteriores se reproducirán en las diferentes instancias orgánicas a nivel nacional según su necesidad política y su desarrollo organizativo.

Art. 23º El ejercicio del poder popular sustenta el proceso de cambio revolucionaria al cual aspira nuestra patria por ello es tarea esencial de los comités del FDP: forjar y desarrollar la organización popular como elemento central del poder popular, entendido este como el poder alternativo que el pueblo organizado construye para resolver sus problemas y conflictos y que agrupan a trabajadores, campesinos, microempresarios, estudiantes y otros sectores en un territorio determinado.


CAPITULO VIII

DE LAS INSTANCIAS ORGÁNICAS


Se reconoce como instancia orgánica a los diversos comités territoriales y sectoriales y a su organización centralista democrática.  Las instancias orgánicas son:

Art. 24º INSTANCIAS PERMANENTES: Son aquellas instancias que funcionan ininterrumpidamente dándole cuerpo y vida a la organización, siendo renovadas cada 3 años.

·        Comité local: Organismo básico de la vida partidaria y de la inserción política partidaria.

·        Comité zonal: Cuando la densidad poblacional o la extensión territorial dificulten el desarrollo del trabajo político se creará una instancia superior al comité local para su mejor atención. Puede contar con uno o más comités locales.

·        Comité ejecutivo distrital: Toma como referencia la distribución territorial distrital existente. Puede contar con uno o más comités zonales.

·        Comité ejecutivo regional: Toma como base la distribución regional existente en el país.  

·        Comité ejecutivo nacional: Es un organismo muy centralizado y reducido de 6 a 12 compañeros que tendrán la tarea de implementar y dar un seguimiento continuo y riguroso de los planes realizados por el plenario o congreso nacional.

·        '''El Comité Central''': Está conformada por los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, y otros miembros designados por su trayectoria y capacidad para tal fin y se encarga de evaluar periódicamente la marcha de la organización y el desarrollo de los planes políticos, así como de su rectificación acorde con las nuevas coyunturas.

Art. 25º NO PERMANENTES: Son instancias que son convocadas extraordinariamente para evaluar, corregir y reimpulsar el que hacer de nuestra organización.

Los organismos no permanentes son:

a.      Plenario Nacional: instancia resolutiva en cuantos a problemas y temas específicos que requieren una pronta respuesta y compromete la marcha de la organización revolucionaria

b.     Congreso Nacional: máxima instancia resolutiva del partido, encargada de elaborar la estrategia y la táctica, de nombrar y ratificar a los miembros del comité central y del comité ejecutivo nacional

c.      Comité de ética disciplinaria: máxima instancia de decisión a los cuales pueden acudir cualquier militante después de haber agotado instancias para realizar un reclamo ante sanciones que consideren injustas. Este estará conformado por un miembro del comité ejecutivo nacional y dos militantes de impecable trayectoria propuestos uno por el compañero apelante y otro por la militancia inmersa en el caso.  Siendo su  veredicto es inapelable.

'''CAPITULO VIII'''

'''DE LAS FALTAS Y SANCIONES PARTIDARIAS'''

'''Art. 26º''' Todo militante de la organización (de dirección o base) estará sujeto al control partidario sobre su responsabilidad orgánica y su actitud personal-

'''Art. 27º SON CONSIDERADAS FALTAS LEVES:'''

Inasistencia injustificada a las reuniones eventos y tareas partidarias

Tardanzas injustificadas a las reuniones eventos y tareas partidarias

Incumplimiento de tareas partidarias en las cuales se comprometió yo fue asignado previo consentimiento.

No aportar al auto sostenimiento partidario, ya sea con las cuotas señaladas y consentidas por el militante u con otro tipo de actividad que se haya acordado.

'''a.  SANCIONES DE FALTAS LEVES:'''

– Llamada de atención en su respectiva instancia y tareas de reparación

'''Art. 28º FALTAS GRAVES:'''

      I.           Reiteración de faltas leves

    II.           Conducta indecorosa en la sociedad, la familia y el partido  como:

  III.           Maltratos físicos y sicológicos a los miembros de su comunidad, familia y partido

  IV.           Agresiones verbales y agresiones físicas

    V.           Alcoholismo y consumo de drogas.

  VI.           Infidencia y colaboración con agentes externos a los intereses partidarios

'''a.  SANCIONES DE LAS FALTAS GRAVES:   '''

'''I.                    Suspensión de sus derechos como militante. Durante  un periodo'''

'''a)     3 meses'''

'''b)     6 meses'''

'''c)      1 año'''

'''II.                 Suspensión y Destitución de sus responsabilidades y cargo:'''

'''a)     Suspensión temporal de sus responsabilidades y cargo durante un periodo de tiempo que de acuerdo a la gravedad será de'''

'''                                          i.           3 meses'''

'''                                        ii.           6 meses'''

'''                                      iii.           1 año'''

'''Al término de los cuales habiendo mostrado en su trabajo partidario entereza y compromiso  reasumirá su cargo.'''

'''b)     Definitiva. El compañero automáticamente pasa a la condición de simple militante de base.'''

'''III.                Separación temporal del partido:'''

'''                                         i.           3 meses'''

'''                                       ii.           6 meses'''

'''                                     iii.           1 año'''

'''IV.                Expulsión.'''

'''Art. 29º DEL PROCESO SANCIONADOR, LA DEFENSA Y LAS APELACIONES'''

Las sanciones estarán sujetas a lo establecido por el estatuto partidario, siendo la instancia partidaria correspondiente donde el militante participa en la evaluación determinada, en un proceso celerísimo de no más de tres sesiones partidarias, donde el compañero tiene derecho a estar presente y a defenderse.

De no estar conforme con la sanción establecida el compañero pueda apelar al '''Comité Central''' para que su caso sea atendido y reevaluado en presencia del mismo y del responsable de la instancia en la que fue sancionado y como última instancia al comité de ética partidaria.

Todo proceso debe ser resuelto de manera célere y proba no pudiendo durar más de tres meses.


CAPITULO IX

DE LA PRENSA Y LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN


Art. 30º Estará a cargo del comité de prensa y propaganda quien editará el boletín oficial, así como los comunicados y pronunciamientos

'''Art. 31º''' Todos los compañeros tienen el deber de estudiar y difundir la prensa partidaria de manera física y virtual. Así como de contribuir con diversos artículos y noticias que crean de interés.



'''ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL'''

'''ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS''' DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

ANTECEDENTES

Estados Unidos ha sido el centro de dos crisis económicas mundiales. El primero ocurrió en el año 1929 y se le llamó la Gran Depresión, La principal causa de la crisis fue la especulación, una pirámide infinita de créditos especulativos  sin relación con la actividad económica real, acceso a crédito barato sin regulación y un sistema bancario  sin ningún tipo de control; fenómeno que explotó por la quiebra de Wall Street y el derrumbe del sistema bancario del momento, lo que costó miles de millones de dólares y afectó directamente a millones de personas en los diferentes países del globo durante el siglo XX. El otro fue la Gran Recesión en el 2008, llamada también el de la burbuja financiera inmobiliaria que en líneas generales repetía lo mismo una pirámide infinita de créditos especulativos  sin relación con la actividad económica real, esta vez centrada en los créditos hipotecarios.  La quiebra del Banco '''Lehman Brothers''', la cuarta entidad financiera más importante de Estados Unidos, debido a la '''especulación con las denominadas hipotecas basura''' que dejó en la quiebra a miles de estadounidenses y generó inseguridad en el mercado inmobiliario, crisis que se postergo mediante la emisión de miles de millones de dólares, sin mayor respaldo que el de ser la divisa mundial.

Esta crisis no será resuelta si no pateada hacia adelante, pues como única alternativa se recurrió a salvar el sistema financiero pagándole su deuda; el senado norteamericano aprobó un plan de estímulo de 837.000 millones de dólares, dólares que a su vez salían del tesoro si  mayor respaldo que el de tener la maquinita de imprimir dólares e imponerlos a la fuerza en el mundo

Ya el 2019 las economías occidentales, se encontraban nuevamente enfrentando las contradicciones generadas por sus economías neoliberales, la primera es que se habían vuelto economías especulativas y con aparatos productivos orientados a los bienes suntuarios pues el capital industrial había migrado a los mercados asiáticos que les ofrecían ventajas comparativas extraordinarias en dos aspectos fundamentales: '''primero''', el costo laboral y el acceso a un mercado muchísimo más grande que el occidental y '''la segunda''', es la cada vez más desigual distribución de la riqueza; riqueza que se está acumulando y concentrando cada vez en menos personas, riquezas que dejan de circular y de mover el aparato productivo, que destruyen el mercado y reducen un factor esencial del mercado, el consumo.

Por ello el paro laboral, la inmigración, la precariedad del trabajo volvieron a ponerse en el primer plano de occidente, movilizaciones gigantescas en Francia, Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos de los trabajadores sacudirán occidente.

Temas como el empleo, los servicios básicos, la vivienda, los seguros laborales adquirirán notoriedad desplazando e  incluso a los temas medio medioambientales,  que habían sido el eje político sobre el cual los movimientos progresistas se habían articulado los últimos 30 años. Esta situación junto al proceso migratorio mundial sur a norte  su vez originaron el surgimiento de movimientos políticos ultranacionalistas que buscaban revertir la fuga de capitales y detener la inmigración que desplaza a la mano de obra local.

En el plano geopolítico el control estratégico de recursos naturales y el control del comercio vía la divisa única eran defendidos, con el mayor de los descaros con la fuerza bruta. Controlar los recursos naturales y los mecanismos de comercio, así como la emisión  del dólar como la  divisa única y hegemónica  le permitía a estados unidos y sus socios asfixiar a cualquier país que se le enfrente.

Sin embargo,  el dinamismo de una economía global, favoreció al capitalismo estatal chino que supo sacar ventaja y penetrar en los mercados internacionales, así como  la explotación de los enormes recursos energéticos de Rusia en manos de un gobierno nacionalista  que con su poderosa industria militar aumentaban sus influencias en el mundo.

'''LA PANDEMIA, LA GUERRA Y EL FRENAZO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL'''

Es en esta situación que se produce la pandemia y el frenazo de la economía mundial; aterrorizados por la pandemia los países cerraron sus fronteras y hasta muchísimos de sus centros productivos. Se rompieron cadenas de producción y comercio que aun hoy son difíciles poner en marcha así como a sectores económicos  los quebró totalmente, por ejemplo el turismo, la aviación y gran parte del transporte marítimo.

Por ello tenemos que la producción aun no alcanza los niveles prepandemia, con una población con menores ingresos y menos puestos de trabajo que reducen el consumo y esto se está combinando con un proceso inflacionario global.

Y como factor dinamizante de esta situación de por sí ya explosiva y preocupante se produce la guerra  entre Rusia y Ucrania que acelerará mundialmente la crisis. Esta guerra se produce en un marco claro  de intereses geopolíticos y económicos fundamentalmente de Estados Unidos que podemos más o menos señalarlos:

·        Convertir a Estados Unidos en el proveedor energético de Europa con su gas y petróleo más caro, lo cual acentuaría la dependencia europea y elevaría el ingreso de la economía norteamericana.

·        Obtener fabulosas ganancias de su complejo industrial militar, pues no solo obliga a los europeos a poner el 2% de su PBI en la OTAN ,si no a destinar muchísimo más ante la amenaza de una guerra con Rusia

·        Controlar y doblegar  a Rusia cortándole su principal mercado y expansionar la OTAN para asfixiar después a la economía China.

'''LA CRISIS HEGEMONÍCA DEL IMPERIALISMO YANQUI'''

Como es sabido, los estrategas de la casa blanca crean y se alían sin ningún escrúpulo con quienes pueden obtener mejores ventajas, fueron aliados de Saddam Hussein, de Bin Laden, de los talibanes, de Idi Amin, de Somoza, de Trujillo, de Fujimori, de Uribe; es así que se aliaron sin ningún escrúpulo con grupos ultranacionalistas, neonazis por toda la ex Europa socialista, sobre todo en Ucrania y Polonia para hacerse del poder y encajarlos en su juego geopolítico.

Las masacres étnicas en '''Donetsk y Lugansk''' a cargo del gobierno ucraniano no son invenciones, sino una cruda realidad que las políticas imperiales generan, distanciando a dos pueblos que históricamente siempre han convivido en paz. La  intervención militar rusa en este escenario estaba cantada, era algo que el imperio deseaba con ansias y alentaba para avanzar en sus planes y recuperarse económicamente.

EEUU al tener todos los mecanismos de comercio mundial controlados y ser dueño de la divisa mundial, así como el control del principal mercado para el consumo de los combustibles ruso controlado le hacía presagiar una rápida victoria asfixiando a su economía y generando una situación de caos interno que le permita poner a un nuevo Yeltsin a la cabeza de Rusia.

Las más de tres mil sanciones económicas, el embargo por más de 300,000 mil millones de dólares de sus activos en Europa y el mundo occidental, el retiro del sistema de comercio y pagos SWIFT, el congelamiento del pago de sus combustibles en la banca occidental   junto con la intervención descarada en ucrania para prolongar la guerra, creían que sería suficiente para concretar su jugada maestra; sin embargo, esta famosa guerra que llaman hibrida, donde se combina lo militar con lo económico desnudaría varias cosas de la economía occidental.  

·        '''Lo primero que pondría en evidencia es las llamadas diferencias económicas''', el PBI de Rusia es del tamaño de Italia, pero mientras que Italia obtiene sus ingresos de una producción de bienes y servicios suntuosos, la economía rusa lo obtiene de productos básicos fundamentales, es decir esenciales. Podríamos decir que la guerra puso al desnudo las diferencias entre una economía real y otra suntuosa o artificial, el mundo podría prescindir de los Ferrari, los  louis vuitton y no pasaría nada pero no puede prescindir del gas, del petróleo, del carbón, del maíz, del trigo o de los sulfatos. Disminuir una cantidad de ellos ocasiona hambre, frío, desempleo y pérdida de la calidad de vida. Por ello la economía rusa a pesar de su tamaño es tan esencial para Europa y el mundo.

·        '''Y lo segundo que pondría en evidencia este conflicto, es la debilidad del dólar y el euro''', divisas carente de todo respaldo basada su fortaleza en su hegemonía militar, el control del petróleo y del sistema de comercio internacional. Frente a ello el gobierno ruso en una jugada audaz y desesperada puso en práctica  dos medidas que amenazan seriamente este sistema y que pondría en la balanza real su pequeña economía esencial frente a la gigantesca economía occidental: a) '''Al establecer el equivalente de 5000 rubros  por 1 gramo de oro,''' vinculan a su moneda al oro volviéndola una moneda fiable con un respaldo real, es decir en la cual el capital pueda refugiarse ante la crisis, en otras palabras trajeron de vuelta el patrón oro haciendo tambalear todas las otras formas de dinero basadas en la demanda y la confiabilidad de un estado poderoso, incluyendo al dinero virtual que perdió la mitad de su supuesto valor basado en la demanda y b) '''El gobierno ruso exigió el pago de sus bienes en rublos,''' dejando de lado el dólar, proceso que ha sido escalonado y utilizado como sanción a las economías occidentales revalorizando el rublo y su sistema financiero tanto internamente como externamente.

Nada de esto hubiese sido posible si los rusos y los chinos no hubiesen desarrollado un sistema de comercialización alternativo e independiente, a través d'''el SPFS (Sistema para la Transferencia de Mensajes Financieros)''' y del '''sistema de pagos interbancario internacional de China (CIPS)'''.

'''LA ECONOMÍA DE  ESTADOS UNIDOS''' '''ENTRA EN UN PERIODO DE RECESIVO'''

'''La probabilidad de recesión es elevada cuando conviven una alta tasa de inflación y una baja tasa de desempleo'''. Algo que Estados Unidos está atravesando en la actualidad, teniendo el poder de impactar en el mundo al ser la primera potencia económica mundial, '''en su seno  se ha incubando una nueva crisis económica mundial.'''

Una encuesta de la firma Alianz Life, dice que '''6 de cada 10 estadounidenses siente que una recesión está a la vuelta de la esquina'''. El término «recesión» significa que la economía de un país experimenta una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) durante dos trimestres consecutivos. En la actualidad, la economía de Estados Unidos se contrajo en los primeros tres meses del 2022, registrando una de las inflaciones más altas en los últimos 40 años y con el mercado de valores en plena caída, (ver infografía).

En Estados Unidos  hay una recesión luego de que la inflación llega a más del 5% y la tasa de desempleo se encuentra en menos del 4%. Actualmente la inflación está en 8,5%, según TradingEconomics, y las tasas de desempleo solo e3,9% respectivamente, dos niveles históricamente récord. Por eso, este tipo de crisis económica se dará en los próximos dos años.

La mano de obra en sectores industriales también es escasa, por lo que su demanda es alta y su precio bastante costoso. El nivel de desempleo en Estados Unidos es muy bajo en la actualidad, a pesar de los problemas económicos que ha atravesado el país, mientras que los salarios han tenido que aumentar para recuperarse del repunte de inflación.

'''Inflación de Estados Unidos superan récord histórico mes a mes. Fuente: TradingEconomics'''.

Todo esto ocurre mientras los negocios crecen con más lentitud y se ralentiza la demanda de productos, debido a las medidas económicas impuestas por el Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), quienes han aumentado las tasas de interés a un 0,5%. Esta serie de situaciones '''están provocando''' '''un fenómeno de estanflación en el país americano''', palabra que describe el proceso mediante el cual se acelera la inflación, crecen las tasas de desempleo y se estanca la economía.  

Los economistas no esperaban una recesión para el 2022, principalmente porque confiaban en la decisión que  tomò la Reserva Federal de aumentar las tasas de interés, lo que desaceleraría la crisis financiera. Al aumentar los costos de los préstamos se podría reducir la demanda de los consumidores, una estrategia que tendría la capacidad de desacelerar la inflación producida por la impresión de dinero inorgánico.  

Los expertos reconocen que Estados Unidos tiene una economía aún fuerte y un mercado laboral saludable, afirman que '''las medidas de la FED podrían también tener un gran impacto en los negocios nacionales,''' que ya sufren los primeros estragos de la crisis económica. En este sentido, se pronostica que hay más peligros de recesión para el año 2023 o 2024 cuando la situación será más precaria para los comerciantes.

Además confiaban que una guerra en Europa dinamizaría la economía americana, el complejo industrial militar y que se volverían en el principal proveedor energético de Europa desplazando a Rusia. Por ello, la enorme presión para expandir la OTAN hacia oriente e incluir a Ucrania en dicha alianza era parte no solo del esquema geopolítico, sino de sus planes de reactivación económica.    

'''RECESIÓN E INFLACIÓN EN LA  CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL '''

El covid, la crisis financiera especulativa no resuelta y un modelo neoliberal que ha reconcentrado el capital y ha aumentado la brecha económica entre pobres y ricos de manera extraordinaria eran la combinación perfecta para que la crisis se desatara; sin embargo, el detonante fue  precisamente el remedio ideado por Washington para reactivar su economía, poniendo como punta de lanza a Europa obligándola a auto suicidarse energéticamente  para supuestamente doblegar a Rusia. Esto Ocasiono que de inmediato se dispararan los precios del gas, los combustibles, fertilizantes y de los alimentos llegando la inflación europea a récords históricos.

'''EL COVID Y LA GUERRA EN UCRANIA'''

La posibilidad de una crisis económica global se potencia con las recientes «medidas contra COVID-19″ de China y el avance de la guerra de Rusia contra Ucrania. Dos cuestiones que '''ponen en juego la cadena de abastecimiento y el mercado en general'''. Una situación que impacta directamente en el comercio de productos y servicios de tales países, así como también de forma indirecta en otros campos. Por ejemplo, en el precio de activos tales como bitcoin, las acciones de bolsa y los commodities.

Las cuestionables estrategias de confinamiento de China están planteando una serie de consecuencias e implicaciones que están moviendo los mercados con la misma fuerza que la invasión rusa de Ucrania en febrero».  

'''Con China cerrada, todos los consumibles, materiales y productos tendrán que depender de occidente'''. Algo que pone en debate cómo la región occidental recuperará el control de su futuro económico, al cual no ve óptimo en las economías que se basan en las importaciones del país oriental.

'''la GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA  pone fin a la unipolaridad'''

La pandemia desnudo las falencias de la economía occidental en especial de estados unidos, que no eran capaz de producir los insumos básicos que la emergencia sanitaria exigía, así como evidenció que China era la gran factoría que abastecía el mundo, es decir que económicamente había desplazado a estados unidos; sin embargo, carecía de las capacidades militares que le permitieran imponerse, fenómenos similares ya había afrontado con éxito el imperio americano, La expansión económica Japonesa de los 80, la aparición de la zona Euro y su extraordinario desarrollo económico, que se veían limitados por la enorme diferencia militar con el imperio que imponía en última instancia  sus condiciones. Sin embargo Rusia ira a partir de sus enormes recursos naturales, su extraordinaria industria pesada y militar y su calidad científica modernizando su aparato militar.

Esto se verá reflejado ya en la guerra en Siria donde se irán probando nuevas armas, por ello tras más de ocho años de provocaciones y treinta de expansión militar de la OTAN Rusia actuara con plena autonomía  y defendiendo sus intereses iniciando la llamada operación especial en Ucrania, donde en la práctica se están enfrentando a toda la alianza militar de la OTAN y al poderío económico de occidente.

El daño económico causado por el conflicto contribuirá a una desaceleración significativa del crecimiento mundial en 2022 y atizará la inflación. Los precios de los combustibles y los alimentos han subido con rapidez, asestando un golpe duro a las poblaciones vulnerables de los países dependientes de bajo ingreso.

Según las previsiones de abril de 2022 del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de inflación podría promediar en un 7,4% a nivel global este año en el mejor de los casos, Incluso antes de la guerra, la inflación en muchos países había estado subiendo por desequilibrios entre la oferta y la demanda y el apoyo mediante políticas proporcionado durante la pandemia, lo cual dio lugar a un endurecimiento de la política monetaria. Los recientes confinamientos en China podrían causar estrangulamientos en las cadenas mundiales de abastecimiento.

La guerra de Ucrania ha desatado la crisis económica mundial.

Como una ola sísmica, sus efectos se propagarán a lo largo y ancho del mundo, por vía de los mercados de materias primas y los vínculos comerciales y financieros. Rusia es uno de los proveedores más importantes de petróleo, gas y metales, y el principal proveedor de fertilizantes, además que  junto con Ucrania son los más grandes productores de trigo, maíz y girasol. La reducción del suministro de estos productos básicos ha hecho que sus precios se disparen. Los importadores de materias primas en Europa, el Cáucaso y Asia central, Oriente Medio y Norte de África y la región de África subsahariana son los más afectados. Pero el alza de precios de los alimentos y los combustibles perjudicará a los hogares de menores ingresos de todas las regiones del mundo, incluidas las Américas y el resto de Asia.

Lo cual no solo pone en crisis la economía mundial, sino ya se habla de una crisis de alimentos mundial. Al no poderse comercializar el trigo, el maíz y girasol que estos países producen y los fertilizantes que han puesto en peligro la agricultura en el mundo.

'''PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL'''

El FMI pronóstico de crecimiento del PIB mundial a 3.6% tanto para 2022 como para 2023. Esto obedece al impacto directo de la guerra en Ucrania y a las sanciones impuestas a Rusia, que hacen que se proyecten marcadas contracciones para ambos países. Las perspectivas de crecimiento de este año para la Unión Europea han sido recortadas 1,1 puntos porcentuales en razón de los efectos indirectos de la guerra entre Rusia y Ucrania y las presiones sobre los precios.

En la reciente edición del World Economic Outlook (WEO), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se ajustó la tasa crecimiento de la economía mundial para 2022, que pasó de un 6.1 % en 2021 a un 3.6 % en 2022 y 2023. Esto significa una rebaja de 0.8 y 0.2 puntos porcentuales (pp.) menos para 2022 y 2023, que lo proyectado en la edición de enero.

= LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS A MEDIANO PLAZO =
La recuperación de la economía mundial enfrenta grandes retos: la trayectoria de la pandemia y de la guerra ruso-ucraniana; la ruptura de las cadenas de suministro y el alza en precios de materias primas y alimentos. En cuestión de semanas, los avances que se vislumbraban para el 2022, se borraron en el camino. Se anticipa que los bancos centrales ajustarán sus políticas monetarias agresivamente, mientras que para las empresas multinacionales la prioridad será evitar los efectos directos de la guerra. Las políticas públicas domésticas enfatizarán su atención a tratar de poner en marcha de las economías paralizadas por la pandemia y a tratar de controlar la inflación. Solo para tener una idea países como el nuestro habían hecho sus proyecciones económicas con un estimado del costo del petróleo a 60 dólares el barril y se calcula que pronto romperá la barrera de los 150 dólares.

Otro tema delicado es la inflación, se ha convertido en un riesgo claro e inminente para muchos países. Incluso antes de la guerra ya había subido por la escalada de los precios de las materias primas y los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Muchos bancos centrales, como la Reserva Federal, ya habían dado pasos hacia un endurecimiento de la política monetaria. Las perturbaciones relacionadas con las guerras amplifican esas presiones. El FMI proyecta que la inflación permanecerá elevada por mucho más tiempo, y alcanzará, en países como EE. UU. y algunos de Europa, valores máximos respecto de los últimos 40 años, en medio de escasez de mano de obra.

El riesgo está en que las expectativas inflacionarias, se alejen de las metas de inflación de los bancos centrales, y que eso lleve a las autoridades a endurecer la política monetaria más enérgicamente. Además, los aumentos de precios de los alimentos y los combustibles también pueden incrementar considerablemente las probabilidades de malestar social en los países más pobres.

Europa incluso se debate desesperadamente en salvar el Euro y que no se devalúe por debajo del dólar, lo cual desbordaría la crisis, ya que sus importaciones energéticas actuales las realiza en dólares y si se devalúa el Euro sus costos productivos serian enormes y no podrían competir con las demás economías.

'''EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL  EN CRISIS'''

Después de la invasión de Rusia a Ucrania, ha comenzado a ponerse en cuestión el papel del dólar como divisa internacional y la confiabilidad de la banca internacional (occidental) como tenedores de las reservas internacionales, las sanciones, el congelamiento y hasta expropiación de las reservas y activos de Rusia y de sus ciudadanos ha hecho que muchos otras potencias emergentes pierdan confianza en el sistema financiero internacional  articulado por estados unidos y que busquen proteger sus reservas, así como a crear nuevos sistemas de transacciones que les garanticen el comercio.

La paridad de 5000 rublos por gramo de oro que Rusia lanzo ha iniciado la desdolarización de la economía mundial y la vuelta a mecanismos más fiables como el patrón oro, incluso el bitcoin al carecer de respaldo ha perdido confianza y valor aceleradamente.

La '''guerra''' Rusia-Ucrania ralentizará el crecimiento mundial y las restricciones monetarias pondrán bajo presión a economías de los países para enfrentar sus compromisos financieros, aunado a volatilidad cambiaria de sus monedas, alertó el órgano de comercio y desarrollo de las Naciones Unidas, la UNCTAD, al bajar sus estimados de '''crecimiento económico para el mundo''' a 2.6 por ciento desde 3.6 por ciento previsto seis meses antes.

'''''“Los efectos económicos de la guerra de Ucrania agravarán la ralentización de la economía mundial y debilitarán la recuperación que se esperaba en la post pandemia”,''''' declaró la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. '''''“Muchos países en desarrollo han luchado por ganar tracción económica al salir de la recesión del COVID-19 y ahora se enfrentan a fuertes vientos en contra por la guerra. Independientemente de que esto provoque o no disturbios, la ansiedad social ya se empieza a sentir'''''”, agregó en la presentación de la actualización del “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2021″ desde Ginebra, Suiza.

REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DESDE 3.6% A 2.6%

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realizada el (24.03.2022) redujo sus estimaciones de crecimiento mundial, debido a los impactos de la invasión de Rusia a Ucrania y a los cambios en las políticas macroeconómicas realizados por los países en los últimos meses''.''

La UNCTAD estima que el crecimiento económico mundial, se ralentizará con un incremento de '''2.6 por ciento en 2022''', en lugar del 3.6 por ciento previsto en su anterior informe publicado en septiembre y tras un crecimiento de 5.6 por ciento en 2021. Europa y Asia Central serán las regiones con el mayor impacto en su crecimiento según refleja el ajuste a la baja en los pronósticos en 2.9 y 2.1 puntos porcentuales, respectivamente a tasas previstas ahora de 0.2 y 0.9 por ciento, en cada caso.

Para América, se bajaron las expectativas en 0.6 puntos porcentuales para la región de Norteamérica a un crecimiento de 2.4 por ciento y para América Latina y el Caribe, el ajuste fue de 0.3 puntos porcentuales a 2.3 por ciento. Mientras que Rusia experimentará una profunda recesión este año, se espera una desaceleración significativa del crecimiento en partes de Europa Occidental y en Asia Central, del Sur y del Sudeste.

Agregó que el '''comercio mundial se ha visto restringido''' por las sanciones, mientras que han resurgido problemas de confianza e inestabilidad financiera.

“Como resultado del conflicto, los precios del petróleo y el gas han subido desde niveles ya elevados, los precios del trigo han alcanzado niveles no vistos desde finales de la década de 2000, y una amplia gama de otros artículos, incluidos fertilizantes, metales e insumos de fabricación, enfrentan una grave escasez de suministro. ”, dijo el organismo de Naciones Unidas.

==== CAMBIO DE POLÍTICAS EN LAS ECONOMÍAS IMPULSAN LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA ====
Según el informe, las principales economías avanzadas están en camino de revertir los estímulos implementados durante la pandemia, endureciendo los tipos de interés oficiales, dando marcha atrás a las compras de activos por parte de los bancos centrales y cerrando los programas de apoyo al desempleo, las transferencias y las ayudas a las empresas y los hogares. Esto está ocurriendo a pesar de que la inflación aún no ha provocado un crecimiento salarial sostenido, lo que deja sin fundamento el supuesto peligro inminente de un aumento descontrolado de salarios y precios.

El Informe advierte que estos cambios debilitarán la demanda global y frenarán el crecimiento, con la inversión ya estancada en algunos países. No se puede descartar la amenaza de una caída más brusca de la inversión y el crecimiento si los tipos de interés suben con demasiada rapidez y si el desafío climático desaparece de los titulares. Se trata de una tendencia política equivocada en el momento equivocado.

El informe señala que los países en desarrollo, que han incurrido mayores costes para hacer frente a la pandemia, se enfrentan a restricciones adicionales en la demanda y en las obligaciones de la balanza de pagos como resultado del reciente cambio de política en las economías avanzadas.

'''POLÍTICAS MONETARIAS MÁS RESTRICTIVAS'''

La guerra Rusia-Ucrania va a reforzar la tendencia a ajustes de política monetaria en los países avanzados, tras las medidas similares que comenzaron a finales de 2021 en varios países en desarrollo, debido a las presiones inflacionarias y también se prevén recortes de gastos en los próximos presupuestos. A la UNCTAD le preocupa que la combinación del debilitamiento de la demanda mundial, la insuficiente coordinación de las políticas a nivel internacional y los elevados niveles de deuda derivados de la pandemia, generen ondas de choque financieras que puedan empujar a algunos países en desarrollo a una espiral de insolvencia, recesión y detención del desarrollo.

'''''“Los efectos económicos de la guerra de Ucrania agravarán la ralentización de la economía mundial y debilitarán la recuperación que se esperaba en la postpandemia”,''''' declaró la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. '''''“Muchos países en desarrollo han luchado por ganar tracción económica al salir de la recesión del Covid-19 y ahora se enfrentan a fuertes vientos en contra por la guerra. Independientemente de que esto provoque o no disturbios, la ansiedad social ya se empieza a sentir”.'''''

Incluso sin perturbaciones duraderas en los mercados financieros, las economías en desarrollo se enfrentarán a graves restricciones al crecimiento. Durante la pandemia, sus stocks de deuda pública y privada han aumentado.

'''EL CRECIMIENTO SE VERÁN AFECTADAS POR LA BAJA DE LA OFERTA COMO DE LA DEMANDA'''

''“'''Casi ningún país será inmune al deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, aunque algunos pueden beneficiarse de los precios más altos y la demanda de sus exportaciones de materias prima'''''s”, expresó.

'''''“Por otro lado, las economías en desarrollo que se encontraban en una situación precaria debido a las obligaciones de la deuda, los choques de oferta y las fluctuaciones en los términos de intercambio y el tipo de cambio verán que su desempeño económico se deteriora aún más”,''''' agregó.

La guerra entre Rusia y Ucrania había causado interrupciones en el comercio mundial y es probable que tenga efectos a largo plazo en su estructura.

'''''“A corto plazo, los efectos de los precios y la escasez se están extendiendo a las economías que dependen más de las exportaciones de Ucrania y Rusia, especialmente de productos básicos, que van desde el petróleo hasta los minerales y los alimentos”,''''' explicó UNCTAD en el “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2021″.

AUMENTO DE LOS PRECIOS E INESTABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO

La guerra ha ejercido una mayor presión alcista en los precios internacionales de energía y productos primarios, lo que ha supuesto una carga para los presupuestos familiares y un aumento de los costes de producción, mientras que las interrupciones del comercio y los efectos de las sanciones pueden tener un impacto negativo sobre la inversión a largo plazo.

El aumento de los precios de los alimentos y el combustible tendrá un efecto inmediato en las poblaciones más vulnerables en los países en desarrollo, provocando hambre y dificultades en los hogares que gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos.

'''El índice de precios de alimentos de la FAO, enero de 1961 a febrero 2022 (índice de precio real, periodo de referencia: 2014-2016)'''

Pero la pérdida de poder adquisitivo y de capacidad de gasto real acabará afectando a todos. "El peligro para muchos de los países en desarrollo que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos y combustibles es más profundo, ya que los precios más altos amenazan los medios de vida, desalientan la inversión y anticipan un aumento de los déficits comerciales", afirma el informe.

'''INCERTIDUMBRES EN LOS PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES'''

El informe añade que las incertidumbres generadas por la guerra en los principales mercados internacionales son cada día más preocupantes: un entorno de flujos de capital volátiles, inestabilidad de los tipos de cambio y aumento de los costes de los préstamos, en particular para los países menos adelantados y los países en desarrollo de renta media, con el riesgo de graves dificultades de pago de la deuda externa.

Para frenar la inflación las economías desarrolladas en especial de Estados Unidos recurrieron por elevar la tasa de interés, con ello encarecieron el dólar a nivel internacional y con ello se produjo un aumento del costo para las economías importadoras.

La volatilidad en los mercados de materias primas, divisas y bonos a medida que los inversores buscan refugios seguros, ya ha desencadenado la fuga de capitales, junto con el aumento de las primas de riesgo en los pasivos financieros de las economías en desarrollo.

Los rendimientos de los bonos de los países en desarrollo han aumentado desde septiembre de 2021. El aumento es generalizado y es una clara señal del endurecimiento de las condiciones financieras. Desde el estallido del conflicto en Ucrania, los rendimientos han aumentado para los países en desarrollo en otros 36 puntos básicos, por término medio, y los países que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos han experimentado incrementos mayores.

El Informe advierte que los indicadores financieros tradicionales, como las posiciones de la cuenta corriente y las reservas de divisas, no dan una imagen completa de la vulnerabilidad a los cambios en las condiciones financieras externas. Las medidas de integración financiera son un mejor indicador, ya que varias grandes economías en desarrollo son vulnerables a los cambios repentinos de los flujos financieros.

El informe señala que las obligaciones del servicio de la deuda pública a corto plazo son una preocupación creciente. Se prevé que los países en desarrollo necesiten 310 mil millones de dólares para cubrir el servicio de la deuda pública externa en 2022, lo que equivale al 9,2% del saldo de la deuda pública externa a finales de 2020.

Entre los países que son vulnerables a una parada repentina, debido a una combinación de grandes presiones de refinanciación y altos ratios entre el servicio de la deuda y las exportaciones se encuentran Pakistán, Mongolia, Sri Lanka, Egipto y Angola. Tres de ellos, Pakistán, Egipto y Angola, ya tienen programas a largo plazo con el FMI.

'''LA GUERRA EN UCRANIA IMPACTA DIRECTAMENTE EN NUESTRAS ECONOMÍAS'''

Un área clave de preocupación son los alimentos y combustibles. La Federación Rusa y Ucrania son actores globales en los mercados agroalimentarios. Juntos, los países representan el 53% de la participación del comercio mundial de aceite de girasol y semillas, y el 27% de la participación en el comercio mundial de trigo confirmó un repentino deterioro de las perspectivas de la economía mundial, apuntalado por el aumento de los precios de los alimentos, los combustibles y los fertilizantes, la mayor volatilidad financiera, la desinversión en el desarrollo sostenible, las complejas reconfiguraciones de la cadena de suministro mundial y los crecientes costes comerciales.

El efecto de la crisis en el frente alimentario es particularmente preocupante. Algunos países son particularmente depende de productos agroalimentarios provenientes de la Federación Rusa y Ucrania.

Por ejemplo, la participación de las importaciones de la Federación de Rusia y Ucrania, como porcentaje de las importaciones totales de trigo, maíz, cebada, colza, aceite de girasol y semillas – es 25,9% para Turquía, 23 % para China y 13 % para India.

Preocupantemente, los países de bajos ingresos son los más expuestos. Sobre la base de los cálculos de la UNCTAD, en promedio, más del 5% de la canasta de importaciones de los países más pobres son productos que es probable que se enfrenten a un aumento de precios como resultado de la guerra en curso en Ucrania. La cuota está abajo 1 % para los países más ricos.

La combinación de precios muy altos de los alimentos y el combustible y el endurecimiento macroeconómico ejercerán una fuerte presión sobre los hogares de los países en desarrollo: los ingresos reales se reducirán y el crecimiento económico se verá limitado. Incluso en ausencia de movimientos desordenados en los mercados financieros, las economías en desarrollo enfrentarán severas limitaciones en el crecimiento y el desarrollo.

'''LA REACCIÓN ECONÓMICA DEL IMPERIO'''

Asimismo, EEUU registra su peor inflación en 40 años: un 8,6% interanual; pero el compromiso de la Fed es devolver el indicador a su objetivo de 2%, según el presidente del organismo Jerome Powell.

Cuando las desaceleraciones económicas se afianzan, tiene sentido que la Fed intente apuntalar el crecimiento económico recortando las tasas de interés. Por lo que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) pisó fuerte el acelerador en su carrera por adelantarse a la inflación y anunció una subida de 75 puntos base en sus tasas de interés, este 15 de junio, que no se veía desde 1994. La maniobra es un aviso de intenciones de bajar la presión sobre los precios, pero también una especie de amenaza para miles de actores del sistema financiero que dudan de que el ‘baldazo’ sobre el consumo no lo termine deprimiendo demasiado y suma al mundo en una recesión.

La medida desesperada de Estados Unidos al ver su reserva estratégica de petróleo, para frenar la escalada de la inflación Inyectó en el mercado en los seis próximos meses alrededor de 180 millones de barriles de petróleo, sin refinar procedente de su reserva estratégica, a un ritmo promedio de un millón diario, no ha logrado parar la ola inflacionaria que vive, incluso se cree que el accidente de la planta de gas natural en Texas solo favorece a estados unidos que con ello logrará frenar el alza de combustibles en su país pero que expondría a Europa con una escasez aguda de combustible ad portas del invierno que quebraría la economía europea.

'''EL MUNDO VIVE SU CRISIS MÁS PROLONGADA DESDE LA GRAN DEPRESIÓN'''

El mundo vive la crisis más prolongada después de la Gran Depresión, está en graves problemas desde el año 2020 y todo indica que así seguirá por un buen tiempo. En marzo se cumplieron dos años del suceso que, inauguró la crisis, es decir el Gran Confinamiento.

El problema es que la crisis actual es global y multifactorial; '''el propio presidente de la Fed la calificó el martes como sui-géneris al señalar que son varios los factores que la alimentan''', Pero, no es solamente la fuente de la que se abreva, sino el tiempo en el que el mundo entró en crisis.

Para efectos prácticos''', la economía global cumplirá 28 meses en graves problemas''', desde que se decretó el confinamiento mundial y la paralización de las actividades económicas, unas antes otras quizás un poco después.

Un mundo en crisis permanente durante más de dos años y con un horizonte en el que no se observa cuándo terminará, es el escenario ideal para que los mercados de valores colapsen, hasta ahora no lo han hecho por completo, '''pero lo cierto es que la bolsa de valores de Nueva York ha corregido significativamente y cada vez crecen más los temores''', con niveles de volatilidad exacerbados. Wall Street volvió a desplomarse, '''los principales indicadores cayeron víctimas de los temores de recesión que azotan a la mayor economía del planeta''', la de Estados Unidos, y con ella al resto del mundo. Esta crisis no solo es la más fuerte desde la Gran Depresión, sino que también resulta ser la más prolongada desde dicha época, no hay duda.

'''RECESIÓN E INFLACIÓN UNA COMBINACIÓN DEVASTADORA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL'''

Una recesión es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o región. Es decir el país produce mucho menos, se cierran fábricas y aumentan el paro laboral y casi de manera natural los economistas creían que se podía corregir pues también se reducía el consumo que con algún sistema de ayudas  y subsidios podían capear el temporal;  sin embargo la actual recesión está siendo acompañada por un fenómeno inflacionario sin precedentes, imposibles de manejar. Es decir los precios de los bienes y servicios están aumentando sostenidamente, tenemos entonces que hay menos trabajos, empleos y que todos los sectores productivos se están achicando y que los precios están subiendo aceleradamente, una combinación explosiva que conmocionara el  mundo y que traerá consecuencias inimaginables.

Una recesión puede ocurrir dependiendo de dos elementos: de cuánto más seguirá subiendo la inflación y la apuesta de los bancos centrales frente a ese panorama. Los mercados siguen teniendo en mente que la economía estadounidense, cayó en los primeros tres meses del año y con eso “el fantasma de la recesión” está muy vigente, porque de repetirse para el segundo trimestre, eso sería una recesión en la economía más grande del mundo que afectara a todo el planeta.

En este momento, si las finanzas globales se guiaran por los datos de GDPNowcast de la Reserva Federal (Fed) de Atlanta, se podría decir que la economía de EEUU ya se encuentra en una recesión técnica. Según la última estimación del modelo, el crecimiento del segundo trimestre de 2022 se redujo -1.0% a 30 de junio. '''Esta cifra, junto con la contracción de 1,6% que se marcó para el primer trimestre, lleva a que se cumpla con la definición técnica de recesión. Ya que el país norteamericano completaría dos trimestres seguidos con un PIB en números negativos.'''

Si la primera economía mundial: EEUU entra en recesión las posibilidades de una posible recesión mundial crecen, están al orden del día, es cuestión de tiempo.

Un reporte sobre la inflación en mayo fue peor de lo esperado: los precios al consumidor se dispararon un 8,6% respecto al año anterior, su mayor salto desde 1981. El diagnóstico empujó a la Fed a aumentar el miércoles su tasa de interés de referencia en tres cuartos de punto. Desde 1994, el banco central no había subido tanto su tasa de interés de un solo golpe. La Reserva Federal estadounidense aplicó, su subida histórica este 15 de junio. Es la tercera que realiza en lo que va de este año, pues ya había hecho un aumento de 25 puntos en marzo y otro de 50 puntos en mayo.

<nowiki>*</nowiki>Recesión es la palabra que empieza a prender las alarmas en el mundo, en lugar de la estanflación que se percibía con el estancamiento de las economías y una alta inflación.

LA CRISIS HUMANITARIA Y ALIMENTICIA DEL PERIODO

Según la revista británica ''The Economist'' “Centenares de millones de personas podrían morir de hambre, debido al mortal combo de conflicto bélico, sequía, escasez de fertilizante, bloqueo marítimo y restricciones comerciales”

El artículo de la revista describe la situación de Ucrania a partir de la invasión de Rusia, con sus puertos en el Mar Negro bloqueados, y la destrucción de líneas de transporte terrestre, campos y silos. Asimismo habla de las trabas que tiene Rusia, por las sanciones de varios países a su comercio exterior.

Rusia y Ucrania proveen 28% del trigo comercializado a nivel mundial, 29% de la cebada, 15% del maíz y 75% del aceite de girasol. Solo la exportación de alimentos de Ucrania, proporciona las calorías necesarias a 400 millones de personas. “Pero la guerra está interrumpiendo  estos suministros porque Ucrania ha minado sus aguas para disuadir un asalto ruso por mar y Rusia mantiene bloqueado el mítico puerto de Odessa”.

“Por supuesto, esta situación también se refleja en la desnutrición aguda, particularmente en niños muy pequeños, aquellos que tienen menos de cinco años. Y, en última instancia, en la pérdida de vidas. Tenemos exceso de muerte”, aseguró Rein Paulsen, director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO.

Según el informe producido por la '''Red Global contra la Crisis Alimentaria''', compuesta por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Europea. El fenómeno del hambre lleva seis años consecutivos aumentando en el mundo y las principales crisis alimentarias están en su peor momento, con 40 millones de personas que entraron a engrosar la cifra en 2021. Casi 193 millones de personas en todo el mundo no tienen suficiente para comer cada día, la situación hoy es peor en al menos 53 países, dice el reporte.

Si bien el informe culpa de la situación al cambio climático, las guerras y la pandemia de Covid-19. Concretamente, la invasión rusa de Ucrania “ha puesto en riesgo a los países africanos, ya que dependen de ambos países en conflicto para el suministro de trigo”; resulta obvio comparar el extraordinario esfuerzo económico de las potencias enfrascadas en el conflicto frente al escaso esfuerzo por combatir el hambre, solo estados unidos está destinando a la fecha más de 40 mil millones en armar hasta los dientes a Ucrania.

Se olvida el informe de mencionar lo más importante, el capitalismo y el delo neoliberal han acentuado las diferencias entre pobreza y riqueza, la distribución cada vez más desigual con la consecuente reconcentración de riquezas, el mundo ha producido mucho más, se ha sobre explotado el planeta  y  más del 80% de la riqueza generada ha sido apropiada por menos del 10% de la población.

La pandemia del coronavirus, además de cobrarse cientos de miles de vidas, agrava la crisis y la “desigualdad extrema”, dice Oxfam, y da ejemplos: “Mientras casi la mitad de la humanidad tiene que sobrevivir con menos de 5,50 dólares al día, los 2.200 milmillonarios que hay en el mundo poseen más riqueza que 4.600 millones de personas juntas”.

La misma ONG, en una publicación del 23 de mayo, muestra la otra cara de este brutal aumento del hambre en el mundo: “Cada 30 horas la pandemia genera un nuevo milmillonario”, un nuevo término porque lo de “multimillonario” les queda chico. Y en una radiografía de cómo funciona el sistema capitalista en su etapa imperialista, va detallando Oxfam, que “la riqueza de los milmillonarios de los sectores de la alimentación y la energía aumenta en mil millones cada dos días”.

El elocuente título del informe es “Beneficiarse del sufrimiento”, y muestra que 573 personas se convirtieron en milmillonarias durante la pandemia. “La riqueza de los milmillonarios aumentó más durante los 24 primeros meses de la pandemia que durante los 23 años que transcurrieron entre 1987 y 2010. La riqueza total que actualmente acumulan los milmillonarios de todo el mundo equivale al 13,9% del PIB mundial, habiéndose triplicado desde el año 2000, cuando suponía el 4,4%”.

'''Asimismo Oxfam da cuenta de las ganancias de las ocho mayores empresas de alimentación y bebidas en el mundo, muchas con presencia en nuestro país'''. En lo que va del año Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mondelez, Nestlé, PepsiCo y Unilever han pagado a sus accionistas dividendos “por un valor de 18.000 millones de dólares”. “Esta cifra es más de 10 veces la cantidad de fondos de ayuda alimentaria y agrícola solicitados en el marco del llamamiento humanitario de las Naciones Unidas para hacer frente al Covid-19”, agrega el informe.

'''HUMANIZAR LA ECONOMÍA Y PROTEGER NUESTRO ÚNICO HOGAR EL PLANETA TIERRA'''

Estas brutales cifras muestran como el capitalismo está condenando a la humanidad al caos y la confrontación global, no solo entre potencias hegemónicas, sino entre una inmensa masa de pobres desposeídos que tratan de sobrevivir a una crisis que no han generado.

Esta es la base objetiva  de las grandes luchas que sacuden a varios países, entre ellos nuestro país, donde los trabajadores y el pueblo ya no pueden seguir pagando la crisis y su propia existencia se ve amenazada teniendo que salir a las calles a Luchar, situación que llega hasta el corazón de las potencias imperialistas, como Estados Unidos, donde a causa de la creciente inflación, el 20% más pobre de las familias destina el 27% de sus ingresos a adquirir alimentos, mientras que el 20 % más rico, tan solo el 7%.

Frente a este panorama sombrío los organismos multilaterales plantean recetas de “solución” como: el aporte extraordinario aplicado a las grandes fortunas, impuesto a la sobreganancia minera, bonos, entre otras medidas  con las cuales intentan paliar la aguda situación que pasan millones de seres humanos cambiar las causas de la crisis

Mientras las grandes potencias se pelean por un nuevo reparto del mundo, de mercados y de materias primas, la crisis económica cubre todo el planeta. Este deterioro de la economía no es algo nuevo, viene dándose antes  de la pandemia del coronavirus del Covid-19 y explotó con la propagación del virus a nivel global, entrando el mundo en una crisis sanitaria y económica sin precedentes.

Los magros resultados del PBI mundial el año 2021, muestran que la reactivación de la economía no es sólida, no es sostenida, es desigual, china fue el único país que creció su PBI (8.1%). La pandemia, además, ha agravado la situación de millones y millones de personas, que han perdido el empleo, o les han recortado los salarios. Centenares de miles han perdido sus casas, y ni hablar del crecimiento del hambre y la pobreza.

Con la guerra Rusia-Ucrania la crisis económica se ha profundizado, el proceso inflacionario se ha disparado en el mundo, se acelera en forma descomunal el precio de los combustibles, de los alimentos, fertilizantes, de los minerales, de las materias primas (comodietes) en general. La inflación y la pandemia golpean a los países más pobres y a las poblaciones vulnerables, el mundo marcha inexorablemente a una nueva crisis mundial.

'''''El conflicto de Rusia-Ucrania no solo ha golpeado a la economia mundial, sino que ha redefinido los principales ejes de la geopolítica global, en medio de una lucha por la hegemonía mundial y una crisis de cambio climático.'''''

'''EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN'''

'''ESTADOS UNIDOS INTENTA MANTENER SU ROL HEGEMÓNICO EN EUROPA'''

Uno de los factores de la guerra en '''Ucrania''' radica en el interés geopolítico de Estados Unidos de mantener su rol hegemónico en Europa, región donde concentra el mayor número de bases militares (452) en el mundo. Además de ejercer presiones para frenar el comercio y las inversiones con China en esa región. El objetivo de EEUU es cercar a Rusia, su rival como potencia nuclear.

EEUU desde el 2018 según el National Defense Strategy, consideró que la principal prioridad del Departamento de Defensa era '''''“la competencia estratégica a largo plazo con China y Rusia”,''''' lo que requería una inversión mayor y sostenida, debido a la magnitud de las amenazas que ello suponía para la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos”. Así, con relación a Rusia propuso fortalecer la '''OTAN''' y lograr una Europa “fuerte y libre, unida por los principios compartidos de la democracia y la soberanía nacional”. En otras palabras, '''necesitaba a una Europa detrás de sus objetivos políticos y económicos, y a la OTAN ampliada como estructura para su defensa.'''

La negación a un diálogo, serio sobre los temas que planteó Rusia sobre “las líneas rojas” de su seguridad y el incumplimiento de los Acuerdos de Minsk de 2014 para poner un alto al fuego en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, respondían a su estrategia de EEUU de encolumnar a Europa detrás suyo en una campaña guerrerista, aunque esta región se fuera al despeñadero.

De otro lado, una de las preocupaciones del imperialismo yanqui es la dependencia de países de Europa, principalmente Alemania, que se abastecen del gas que viene de Rusia. Estados Unidos ya logró un objetivo, la suspensión de la puesta en marcha del nuevo gasoducto Nord Stream 2, que provee gas desde Rusia a través del Mar Báltico. Este gasoducto atraviesa el mar Báltico y duplicaría las exportaciones de gas de Rusia a Alemania, sin tener que pasar por Ucrania. Así, que va a tener que comprarle GLP a EEUU, más caro y contaminante.

'''CHINA FIRMA UN ACUERDO DE AMISTAD CON RUSIA, RATIFICARON SU ALIANZA ESTRATÉGICA'''

'''China viene de firmar un acuerdo de amistad con Rusia,''' firmaron un acuerdo de apoyo mutuo y ratificaron su alianza estratégica. El gigante asiático se mueve con cuidado en sus declaraciones en relación a  que nada afecte su proyecto de la “ruta de la seda” y amenaza con endurecer sus posiciones en el Indo-Pacífico. Se ofrece como resguardo para la economía rusa aislada por la OTAN y al mismo tiempo pide por “paz entre Rusia y Ucrania”.

China su posición es clara: se oponen a la guerra e invocan a no intensificar las tensiones. Denuncian los más de 1.500 millones de dólares en armamento enviados por Estados Unidos a Ucrania (las acciones de la industria armamentista han registrado alzas importantes en medio de la debacle de las bolsas) y advierten que debieron promoverse conversaciones de paz, tomando en cuenta el contexto histórico de la cuestión de Ucrania, lo que hubiera evitado el actual desenlace.

'''La Rusia de Putin trata de recuperar lo que considera su “patio trasero”,''' haciendo retroceder a la OTAN. Ucrania es clave por su frontera con Rusia, por sus minerales (centralmente uranio y petróleo), y tiene una de las grandes llanuras proveedoras de alimentos. Mientras esto ocurre se están realizando ejercicios militares conjuntos de las Fuerzas navales de Rusia, China y de Irán en el norte del océano Indico.

Es clarísima la confluencia de intereses geopolíticos y económicos entre China y Rusia, a los que podrían añadirse los de la India, que se abstuvo de condenar, junto con China, la intervención militar de Rusia a Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU. En este juego de poderes, Europa será la región más impactada, no necesariamente con misiles, sino con grandes pérdidas económicas, que se expandirán al resto del mundo.

'''LA HUMANIDAD EN PELIGRO LA AMENZA DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL'''

El desarrollo capitalista siempre tiende al control del mercado y el monopolio, el fin de toda empresa es crecer, controlar el mercado y todo el proceso productivo y de comercio para poder hacerse de los mayores beneficios, su sed de ganancias no tiene límites.  Su práctica, su historia y desarrollo demuestra que no existe capitalismo responsable, existe simplemente capitalismo que apuesta egoístamente por las utilidades, los beneficios y las ganancias, Adam Smith  creía que esta sed egoísta sin embargo podía producir un estado de bienestar  y Francis Fukuyama   se atrevió a decir en su embriaguez ideológica que el capitalismo es la última forma de organización social que el hombre puede producir y predijo con ello el fin de la historia, aceptando todos los teóricos del capitalismo de que a pesar de sus imperfecciones y del egoísmo puesto como el motor del desarrollo produce diferencias y situaciones aberrantes e injustas este sistema abría demostrado   que es el único capaz de sacar de la pobreza a la humanidad y prodigar bienestar sino a toda a una proporción importante de la misma.

Sin embargo pareciera que se olvidaran u obviaran situaciones que no son secundarias sino relevantes.

Es verdad que la productividad de la humanidad se ha disparado con el capitalismo pero también es verdad que la distribución de esta productividad es cada vez más desigual.

Que el aumento de la productividad no necesariamente significa satisfacción de las necesidades básicas y  el estado de bienestar y libertad, muy por el contrario que las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y recreo   han decaído, que han creado una serie de necesidades suntuarias que atentan contra los propios individuos, los alienan y aíslan.

Que este aumento de productividad, está asociado a una sociedad de consumo con producción suntuaria mucha de ella innecesaria, que tiene como base la sobreexplotación de los recursos naturales y que esto está  alterando y destruyendo de manera acelerada nuestra única casa hogar cósmica el planeta tierra,

Y lo más peligroso es que el capitalismo al ir desarrollándose y controlando no solo los mercados y los procesos productivos tiende a expandirse mundialmente y a competir con otros en todos los terrenos y que en esta competencia han desatados hecatombes mundiales como la primera y segunda guerra mundial.

Que el capitalismo para poder expandirse desarrollo conceptos como el estado nación y utiliza a los mismos  para concentrar los recursos de pueblos enteros para conquistar, dominar y apropiarse de otros mercados y recursos naturales.

Esto se ve reflejado con nitidez en la actualidad tras el fracaso del neoliberalismo y su discurso y globalizador que nos habían impuesto, el cual  pregonaba el fin de los estados nación y se atrevía a decir que estos debían dar paso a la famosa aldea global. Hoy este discurso ha sido tirada a la basura por sus propios creadores, que al verse rebasados por las economías emergentes del Asia apelan al nacionalismo, a la defensa de sus esperas de influencia y a la guerra para resolver esta competencia económica. La humanidad hoy más que nunca está amenazada   y al borde del holocausto por intereses de un puñado de grupos monopólicos  que controlan la economía mundial; el imperialismo yanqui en su loca carrera por contener a China, está fomentando la quiebra de Europa al enfrentarla contra Rusia y la polarización mundial.

El control del pacifico oriental que necesita China para seguir expandiéndose ya de por si estaba caliente con los reclamos de soberanía que tienen con el Japón sobre una serie de islotes así como la necesidad de retomar el control y soberanía sobre Taiwan y el mar territorial, son percibidos claramente por el imperio yanqui como el punto de inflexión en su descalabro económico sobre la mayor zona comercial del planeta, por ello alienta con descaro la independencia de Taiwan que le permitiría una cuña de freno enorme a la expansión China; así como los pactos que ha realizado con Australia, en septiembre del 2021, donde se firmó un acuerdo de Defensa con Estados Unidos y Reino Unido llamado '''AUKUS''' (en [[Idioma inglés|inglés]], ''Australia-United Kingdom-United States'') conocido también como '''Aukus''', que es una alianza estratégica militar entre [[Australia]], el [[Reino Unido]] y los [[Estados Unidos]], para la región del [[Indo-Pacífico]], que le da acceso a Australia de tecnología estadounidense para la construcción de submarinos nucleares, pues hay que recordar que Australia también disputa con China una enorme cantidad de Islotes en el Océano Pacifico.

Esta disputa intercapitalistas abarca todos los planos al alcance para derrotar a su enemigo, la guerra comercial económica, el control geopolítico de los recursos naturales, las rutas de comercio, las disputas de los mercados y zonas de influencia, el dinero y las divisas, el oro y las mercancías valor como refugio y respaldo, etc, etc. Como vemos todo indica que el capitalismo privado occidental encabezado por Estados Unidos no está dispuesto a ceder su primacía pacíficamente frente al capitalismo estatal Chino aliado con los capitalismos emergentes y Rusos estando dispuestos incluso al holocausto de una tercera guerra mundial.

Actualmente vivimos un cambio de época, la llamada unipolaridad con la hegemonía norteamericana y occidental ha cambiado a un mundo multipolar y con una fuerte tendencia a una hegemonía económica y cultural asiática, la formación de bloques económicos políticos, culturales y miliares y el fin de la llamada globalización, cambios que aún no podemos vislumbrar la profundidad de los mismos y como afecten drásticamente la geopolítica mundial.

Sin embargo como todo cambio mueve y genera olas enormes de inestabilidad política social y económica en el mundo, creciendo los factores de guerra y la posibilidad de que la locura capitalista prime y de paso a una tercera guerra mundial. La situación de Ucrania marca el agravamiento de la disputa entre las grandes potencias, esta guerra, focalizada por ahora en Ucrania y Rusia, es resultado de la recomposición del poder mundial.

Este conflicto es atizado por Estados Unidos, una potencia en decadencia, que necesita impulsar la guerra para esconder la crisis económica en que se debate con la inflación más alta delos últimos 40 años. EEUU, a la cabeza de la OTAN, primero empujó a Ucrania a confrontar con los rusos, después negociaron con Rusia. Se reunían Biden y Putin para discutir el futuro de Ucrania al margen del gobierno ucraniano. Usan de carne de cañón al pueblo ucraniano en su disputa imperialista. Ahora Biden amenaza diciendo que quiere “evitar” una “confrontación directa entre la OTAN y Rusia” porque provocaría la “Tercera Guerra Mundial”.

De otro lado, en el conflicto de Ucrania hemos visto la alianza de Rusia con China con el objetivo de impedir que ucrania entre a la Unión europea y a la OTAN y con ello consolidar su dominio en esta parte del planeta.

La invasión rusa a Ucrania sigue avanzando y después de casi cuatro meses va consolidando el control del sur donde ha consolidado sus posiciones que van desde la península de Crimea a la destruida ciudad de Mariupol, así como en el este ucraniano en el Donbass, con ciudades donde no queda casi ningún edificio en pie como en Mariúpol.

El control y bloqueo de los puertos del Mar Negro imposibilita por un lado la salida de las exportaciones de Ucrania, por lo que no pueden salir por esa vía miles de toneladas de cereales ucranianos que están en los silos y otros miles que esperan su cosecha y dificulta también el ingreso de las armas que le envía la OTAN, que deben entrar por tierra en el oeste y cruzar todo el país para llegar al frente de batalla.

Con el pedido formal de ingreso a la OTAN por parte de Finlandia y Suecia, temerosos de posibles ataques del gobierno ruso. Putin ha reaccionado ante lo que considera una “amenaza potencial”, amenazó con instalar un dispositivo de misiles con cabezas atómicas apuntando a esos países. Como represalia por el pedido de Finlandia de ingreso a la OTAN, Rusia detuvo el flujo de gas ruso, antes ya había hecho lo mismo con Polonia y Bulgaria.

Por su parte Turquía, miembro de la OTAN, objetó la incorporación de Suecia y Finlandia bajo la acusación de «amparar grupos terroristas» dentro de su territorio. En realidad el problema viene del 2019, cuando los países nórdicos suspendieron la venta de armas a Turquía por su incursión militar en Siria.

Además, Rusia anunció que antes del fin del 2022 creará 12 unidades militares en su frontera occidental para responder a la petición de Suecia y Finlandia, de incorporarse a la alianza militar que encabeza Estados Unidos, la OTAN. Recordemos que Rusia comparte con Finlandia 1300 kilómetros de frontera. Serguéi Shoigú, ministro de Defensa ruso dijo además que este año sus tropas recibirán 2.000 armas y equipos militares modernos.

La guerra en ucrania tiende a escalar, tanto el gobierno de Estados Unidos de Joe Biden como el de Rusia de Putin amenazan con convertirla en una tercera guerra mundial. El conflicto se extiende con el aprovisionamiento de armas y el entrenamiento de tropas por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a Ucrania, a través de Polonia y otras naciones del Este europeo. Crecen los despliegues marítimos y aéreos en el Mar Báltico y en el Indo-Pacífico.

En suma, las grandes potencias imperialistas aceleran sus preparativos militares y se van agrupando en distintas coaliciones para resolver estas crisis a través de la guerra. '''El peligro de una nueva guerra mundial es hoy una realidad.'''

'''LA CONSOLIDACIÓN DE LOS NUEVOS BLOQUES ECONÓMICOS POLÍTICOS Y MILITARES'''

Frente al conflicto de Rusia-Ucrania las grandes potencias se han alineado, por un lado, en defensa de Ucrania: EEUU y la UE le han abastecido de armamento bélico al gobierno de Ucrania, millones de dólares en armas. La UE divididos se han reagrupado y sus gobiernos destinadas presupuestos para fortalecer sus fuerzas armadas. Se preparan para la guerra.

Con Rusia se alineado China, India y países miembros del BRIC. En particular China ha hecho un doble juego, apoyar a Rusia y promover la paz, el gigante asiático juega a ser el nuevo gendarme del mundo.

La disputa de territorios, recursos energéticos y alimentarios en esta parte del planeta aceleran los factores de guerra para definir la hegemonía mundial y ponen en peligro la paz con una tercera guerra mundial.

Durante el gobierno de Trump, Estados Unidos priorizo su alianza con Inglaterra (que se separó de la Unión Europea) y tomó distancias de Europa y la OTAN. Con el gobierno de Biden hubo un cambio de política, jerarquizó su alianza con Europa, potenció el papel de la OTAN, encabezada por Estados Unidos. También reforzó sus alianzas con Japón, Australia, Nueva Zelandia y otros países. Aumentó su presencia militar en esa región, principalmente en el Indo Pacífico y el Mar de la China. Y busca recuperar terreno en América, al que considera su “patio trasero”, donde pasó a tener dificultades por la lucha de los pueblos y la elección de nuevos gobiernos que no le son afines.

China, al compás de su expansionismo económico, acelera el tejido de alianzas, va estrechando su relación con Rusia y acelerando su desarrollo militar. Pero se prepara por si la situación se precipita y refuerza militarmente su “patio trasero”, centrando en una eventual recuperación de Taiwán y defendiendo su influencia en Asia y el Mar de la China. El gigante asiático no quiere precipitar hoy un enfrentamiento con los yanquis, necesita desarrollarse como potencia militar mientras sigue penetrando comercialmente en todo el mundo.

En ese contexto, las potencias imperialistas tratan de hacerse fuerte en lo que considera su “patio trasero” y desde ahí disputar y ganar zonas de influencia en el reparto mundial. A la vez se van agrupando en distintas coaliciones para resolver estas crisis a través de la guerra. El peligro de una nueva guerra mundial es hoy una realidad, incluso, hasta el Papa Francisco afirma  “Ahora, para mí, se ha declarado la Tercera Guerra mundial”.

El gobierno de Lituania, como parte de las sanciones de la Unión Europea, cortó el paso ferroviario a las exportaciones rusas hacia el puerto de Kaliningrado, que es un enclave ruso (fuera de Rusia) de 15 mil km. cuadrados sobre el Mar Báltico. Aproximadamente 100 trenes por mes iban y venían de este puerto, ahora ante el bloqueo lituano, solo se puede acceder por mar desde Rusia. Kaliningrado es una región especialmente militarizada, donde opera la flota rusa en el Mar Báltico, aprovechando la ventaja estratégica de un puerto sin hielo. Putin amenazó con que Lituania sufriría graves consecuencias.

Se realizó la cumbre de la alianza militar imperialista OTAN (Organización del Atlántico Norte) en Madrid el 29 y 30 de junio. Allí se resolvió aceptar a Suecia y Finlandia como candidatos a integrar la alianza. También se aprobó lo que llamaron un “Nuevo Concepto Estratégico”, donde reafirmaron que su rival imperialista, Rusia, es «la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados y para la paz y la estabilidad de Occidente». Y también pusieron en el blanco a China: «China está aumentando sustancialmente sus fuerzas, incluso en armas nucleares, intimidando a sus vecinos, incluido Taiwán», dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

La cumbre tomó resoluciones en su preparación para la guerra: subir el gasto militar hasta un 2,5% del PBI, aumentar las tropas en Europa pasando de 40 mil a 300 mil soldados, instalar una base permanente en Polonia, etc.

Putin advirtió que si Suecia y Finlandia despliegan infraestructura militar de la OTAN en sus países, Rusia estará obligada a responder. El gobierno chino contestó «Nos oponemos firmemente. Treinta años después la OTAN aún continúa con su táctica de crear enemigos y de fomentar la confrontación de bloques. Este Nuevo Concepto Estratégico ataca y difama maliciosamente a China. Daremos respuestas firmes y decididas a todo acto que socave nuestros intereses».

'''EL CAMBIO DE HEGEMONÍA Y DE ÉPOCA'''

El colapso económico que estamos viendo no tiene precedentes en la historia. Sobre la disputa del poder mundial, protagonizada por China y Estados Unidos ha llevado a que este último entre una actitud más agresiva, como las medidas arancelarias que dictó sobre los productos de origen chino. En relación a la matriz energética, explicó que el mundo está girando hacia el uso de energías limpias, como en motores eléctricos, paneles solares, energías eólicas, entre otras.

Ni la pandemia pudo disminuir la disputa de las grandes potencias por el control del planeta, por el contrario se ha profundizado. Estas disputas, se vienen dando de diversas formas: guerras tecnológicas, científicas, cibernéticas, arancelarias, monetarias entre otras, el telón de fondo es por la hegemonía mundial.

Nos encontramos en el cambio de hegemonía entre EEUU, un imperialismo en franca decadencia y en el ascenso de China cada día más fuerte en el tablero geopolítico mundial. El problema en que tiempo y si la transición se dará en términos pacíficos o bélicos para determinar quién se impone. Sin embargo ambas potencias han incrementado sus gastos militares, se preparan para la confrontación militar, por los que los factores de guerra se encuentran presentes.

'''ESTADOS UNIDOS UNA POTENCIA EN DECADENCIA'''

Donal Trump en sus planes para repotenciar a EEUU como potencia hegemónica mundial fracaso. Los objetivos para que la cadena de valor y las fabricas vuelvan a EEUU no se cumplió, la guerra arancelaria y tecnológica la viene ganando China. De igual manera la balanza comercial a favor de EEUU fue un fracaso, esta sigue a favor de China.

Se suponía que con la llegada de Joe Biden al gobierno norteamericano se iba a dar un giro a la politica económica y exterior, iba a volver a la globalización y al neoliberalismo. En parte ha sucedido, pero ha tenido que enfrentar la crisis sanitaria y económica en que se debate EEUU, con una de las inflaciones más altas de los últimos 40 años.

Para ello realizo, un gigantesco rescate financiero de su economia con un plan de estímulo de casi 2  billones de dólares que terminó en fracaso, hoy EEUU se debate en una creciente inflación que lo lleva a una crisis económica muy pronto a estallar y pondría a la economia norteamericana su papel de primera economia mundial y afectaría a todo el planeta.

En cuanto a su relación con China, Biden no ha variado la politica de Trump, China sigue siendo su enemigo principal, lo nuevo es que Biden ha Rusia lo puesto en el mismo nivel de China, como sus enemigos a derrotar en la disputa mundial y para ello EEUU ha concentrado su fuerzas en la región Indo-Pacifico,  Europa a través de la OTAN y América Latina puesto en un segundo plano sin renunciar a su papel de recuperar su patio trasero.

= EEUU UNA SOCIEDAD ENFERMA Y EN DESCOMPOSICIÓN =
Los grandes imperios se derrumban por razones culturales y políticas internas, mucho antes de ser atacados por fuerzas exteriores que terminan sepultando su dominación. Así sucedió en la historia y así está sucediendo ahora con la decadencia de EEUU.

El auge del teléfono inteligente y las redes sociales ha provocado «un terremoto de una magnitud que no habíamos visto en mucho tiempo», y que «están teniendo efectos profundos en sus vidas y los están haciendo muy infelices» en particular a los jovenes. Duermen menos, socializan poco son más susceptibles a las enfermedades, al aumento de peso y la presión arterial alta, y sobre todo tienen escaso o nulo compromiso.

La generación de EEUU posterior a la crisis de 2008, es la primera que fue formada por los teléfonos inteligentes, su llegada ha cambiado radicalmente todos los aspectos de la vida de los adolescentes, desde la naturaleza de sus interacciones sociales hasta su salud mental. Estos '''adolescentes «están al borde de una crisis de salud mental*»,''' no tienen opción de una vida sin iPads o iPhones y pasan la mayor parte del día solos en sus habitaciones pegados a los teléfonos. Por lo que son más vulnerables ya que «'''las tasas de depresión y suicidio en adolescentes se han disparado desde 2011″.'''

Según Spengler*, Internet no es una burbuja y tiende a crecer casi ilimitadamente, pero la compara con el consumo de opio en los siglos XIX y XX, una droga social. «Lo que cautiva a los verdaderos creyentes de Internet es la descarga ilimitada de entretenimiento barato y lascivo: pornografía, música popular, chismes, coqueteos, juegos de rol de fantasía y, por supuesto, compras».

'''''El problema es que Internet es la gran impulsora de los mercados globales, mientras destruye la cohesión social y genera una falsa impresión de crecimiento económico: mientras las economías están paralizadas las bolsas siguen cotizando al alza.'''''

De otro lado, un trabajo realizado por almirantes y generales retirados sobre el flujo de jóvenes hacia el Ejército concluye: «El 71% de los jóvenes estadounidenses entre 17 y 24 años, no son elegibles para servir en el ejército, es decir, 24 millones de los 34 millones de personas de ese grupo de edad». Esto hace que la seguridad nacional esté en cuestión. Las causas principales de esta situación son, según el informe, «la educación inadecuada, la criminalidad y la obesidad». En detalle, del total de jóvenes que no pueden servir en las fuerzas armadas, el 32% es por razones de salud, el 27% por escasas aptitudes físicas, el 25% por no haber finalizado la secundaria y el 10% por presentar una historia criminal.

La sociedad norteamericana, ya presentaba estos rasgos hace ya varios años, ahora se ve doblemente acuciada por la brutal insensibilidad de las élites y por la enorme difusión de redes sociales y videojuegos que hacen que una parte creciente de los jóvenes prefieran no salir de casa para sobrevivir como sonámbulos frente a la pantalla.

Todo esto sucede justo cuando China está en camino de sobrepasar a EEUU en los rubros decisivos, desde la computación cuántica y la inteligencia artificial hasta la capacidad militar que, no olvidarlo, depende más de la entereza de los seres humanos que de las máquinas.

'''EL GOBIERNO GUERRERISTA DE JOE BIDEN'''

Si alguien se ilusionó con que la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos que iba a crear un clima más distendido en la política internacional, que se olvide. Lo primero que hizo Biden es retomar su participación en la OTAN (la alianza militar con Europa y Canadá). Hay que recordar que Trump se había burlado de la OTAN y ordenó el regreso de las tropas yanquis instaladas en Alemania. Ahora, Biden acaba de afirmar: “La alianza transatlántica (la OTAN) está de vuelta. Estados Unidos ha vuelto”. Y destacó el artículo 5 del pacto con Europa: “Un ataque a uno es un ataque a todos”. También, Biden anunció que las tropas yanquis seguirán en Alemania, y dijo: “Tenemos que prepararnos para la competencia estratégica con China. Los desafíos con Rusia son diferentes a los de China, pero son igual de importantes”. El gobierno demócrata yanqui está produciendo todas las semanas hechos que demuestran su decisión de confrontar más abiertamente con las dos principales potencias con las que se enfrenta: Rusia y China.

==== AUKUS, ALIANZA MILITAR CONTRA CHINA, ESTADOS UNIDOS GIRA AL INDO-PACÍFICO ====
Desde la llegada de Biden a la Casa Blanca, Estados Unidos ha dejado claro su '''voluntad de contener el avance''' de China en el Pacífico, manteniendo y reforzando la posición dura que encabezó su predecesor, Donald Trump. Y con este nuevo pacto militar Aukus quiere implicar más en esa misión "a Europa, y en particular a Reino Unido".

Aparte del enorme peso económico y demográfico de la región Indo-Pacífico, a Estados Unidos y sus aliados les preocupa el crecimiento de la presencia china, así como sus acciones en la zona y la manera en que se está armando.

Si aún existían dudas, queda claro dónde está la primera prioridad de seguridad para Estados Unidos: la región Indo-Pacífico, no es casual  que Norteamérica se haya comprometido a compartir una tecnología tan sofisticada como la de los submarinos nucleares, y lo haya hecho aún a costa de haber dañado la relación con un socio tan importante como Francia, al que ha sacrificado en aras del interés de seguridad en la región Indo-Pacífico.

Sin embargo, el pacto militar de Aukus auspiciado por EEUU tiene interese políticos y económicos, veamos:

·        El Aukus confirma la voluntad norteamericana de desplazar el centro de gravedad de su esfuerzo estratégico a la región Indo-Pacífico, donde estaría tratando de construir un contrapeso eficaz al, hasta ahora, irresistible ascenso de China al rango de poder hegemónico en la misma. Estados Unidos está trabajando en la creación de una arquitectura regional de seguridad poliédrica para el Indo-Pacífico en cuyo núcleo duro, se sitúan sus aliados anglosajones, percibidos por Washington como los más fiables.

·        Si bien es cierto que la finalidad del pacto Aukus es la seguridad y la defensa, éste tiene una dimensión económica de enormemente importancia. Es innegable que Estados Unidos trata con él de asegurar para su industria militar contratos en una región, ya inmersa en una carrera armamentística, situándose así en una posición de ventaja frente a otros competidores.

Asimismo, el gobierno de Estados Unidos aprovechando del conflicto Rusia-Ucrania, volvió a la alianza histórica con la Unión Europea. Ésta proclamó su “autonomía estratégica”, los líderes de los 27 países subrayaron la necesidad de aumentar el gasto en seguridad y defensa, para ser un “socio” más fuerte de la OTAN y su principal aliado, Estados Unidos.

'''CHINA Y SUS PLANES HEGEMÓNICOS MUNDIALES'''

China el 2021  fue la economía que más crecio su PBI (8,1%), fue el primer país en salir de la crisis, aunque ciertamente debilitado. China después de haber controlado el virus, más sus enormes reservas financieras y su enorme aparato industrial y tecnológico reapertura casi toda su estructura económica, convirtiéndose nuevamente en la fábrica del mundo y en el principal motor de la economía global.

Aprovecho la crisis sanitaria para terminar de digitalizar su economia y consolidar su presencia económica en África, Europa y penetrar más en América Latina (AL).

China para convertirse en la primera economia mundial viene aplicando 2 planes:

·        A corto plazo, el 2025 convertir al gigante asiático en la primera potencia tecnológica mundial de allí que ha hecho grandes inversiones en energía limpia (solar, eólica, eléctrica y de fusión), de conquista del espacio, en investigación cibernética etc.

·        Y a largo plazo, el proyecto geopolítico de la “Nueva Ruta de la Seda”, que es definida por China como “una plataforma para promocionar el flujo de comercio e inversiones, la integración de los mercados y la cooperación económica regional”. En los hechos es una estrategia geopolítica de China para extender su dominio a nivel global. Este ambicioso proyecto cuenta con tres ramales: uno para Europa, otro para África y el otro para AL. Para ello China utiliza su gigantesco mercado: comprando materia prima (comodietes) y exportando sus productos manufacturados y tecnológicos a todo el planeta. Además a través del Banco Asiático y el de Infraestructura exporta capitales y pone como condición a los países dependientes  incorporarse al proyecto expansionista de la  “Nueva Ruta de la Seda” que tiene a más de 140 países adheridos, entre los cuales hay 30 europeos, 37 asiáticos, 54 africanos y 20 de América Latina.

'''SE DESACELERA LA ECONOMÍA CHINA Y AFECTA TODA LA ECONOMÍA MUNDIAL'''

La economía China tiene problemas a resolver como: la reaparición con fuerza del coronavirus con su variante Omicrón en varias provincias, la burbuja inmobiliaria de Everton y cambiar su matriz energética. Como lo resuelva puede acelerar o retardar sus deseos imperiales de ser el nuevo amo del mundo.

El frenazo de la economía China en el trimestre junio/setiembre afecta toda la economía mundial. China es la segunda economía del mundo, y es la única que había crecido durante la pandemia. Ahora ese crecimiento se ha frenado por dos grandes causas.

·        '''Por un lado está inmersa en una gran crisis energética.''' El 60% de su electricidad se produce con carbón. Con la política de bajar la emisión de dióxido de carbono, y principalmente por dejar de importar carbón de Australia, se produjo un encarecimiento de la energía que lleva a los “cortes programados” en las grandes empresas.

·        '''La otra cuestión es que el proceso de quiebra del gigante de proyectos inmobiliarios Evergrande''' es la punta del iceberg de una burbuja mucho mayor que expone el excesivo endeudamiento del sector inmobiliario, que representa casi el 30% de la actividad económica de China.

CHINA ADVIERTE QUE NADIE DETENDRÁ LA GLOBALIZACIÓN Y PIDE “ELIMINAR BARRERAS”

El 17 de enero el presidente de China, Xi Jinping, inauguró el Foro Económico Mundial en Davos, que se realizó de manera virtual, mediante un video conferencia. Allí lanzó una “advertencia” sobre las “consecuencias catastróficas” de una confrontación global si otras potencias mantienen su “mentalidad de guerra fría”.

Asimismo, el presidente de China, Xi Jinping, opinó que los países deberían “proteger el auténtico multilateralismo”, aseguró que ninguna corriente podrá detener “la tendencia de la globalización” y pidió a la comunidad internacional que “elimine barreras” en lugar de “construir muros” y que se “oponga al proteccionismo” y propugnó “más integración” en vez de “desacoples” económicos.

Estas amenazas fueron “endulzadas” mediante el anuncio de envío de vacunas contra el Covid a países de África y Asia

'''Xi''', enfatizó la importancia de la cooperación frente a la pandemia y reclamó un “suministro equitativo” de las vacunas contra la COVID-19. “Estamos en un gran barco todos juntos”.

“La pandemia está demostrando ser duradera y las nuevas variantes hacen que se propague más rápido”, aseveró '''Xi''', que recetó “una fuerte confianza y cooperación” como la única manera de enfrentar al virus y advirtió de que las “acusaciones de culpa” solo retrasan las acciones contra la epidemia.

Xi Jinping respecto a la cuestión climática, afirmó que va a luchar contra el “cambio climático”. Recordemos que China es uno de los países del mundo con mayor emisión de anhídrido carbónico. Reiteró que el mundo debe adherirse al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y animó a las “economías desarrolladas” a que “tomen la delantera” en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de carbono.

Finalmente, sostuvo que la economía china “no debe crecer a costa del medio ambiente”, aunque precisó que el país asiático “tampoco debe sacrificar su crecimiento para proteger el medio ambiente”.

'''RUSIA SE RECUPERA Y ENTRA EN EL ESCENARIO MUNDIAL'''

Rusia sigue siendo una superpotencia en el plano militar y busca recuperar las posiciones perdidas. Putin ha trabajado incesantemente por recuperar lo que considera su patio trasero. Ya le arrancó a Ucrania la península de Crimea, la que anexó a Rusia en 2014. Ahora invade Ucrania intentando bloquear el ingreso de Ucrania a la OTAN, lo que pondría las armas de este bloque a las puertas de Rusia. Quiere fortalecer su frontera y recuperar posiciones en un país que es rico en petróleo, uranio y en productos agrícolas.

En estos últimos tiempos Rusia  ha estado de aliado de china; sin embargo, en los últimos conflictos en medio oriente, en AL, en particular Venezuela y en sus esferas de influencia se muestra muy activo con su industria militar. En la pandemia también ha mostrado su avance científico desarrollando varias vacunas disputando el mercado mundial con otras potencias. En el conflicto con Ucrania, Rusia ha mostrado al mundo que tiene inmensos recursos energéticos (petróleo y gas) y de alimentos, el primer exportador de trigo. Todo ello consolida a Rusia como una potencia emergente en franca recuperación.

Sus complejos militares se han modernizado y en las guerras del medio oriente y Ucrania han utilizado nuevas armas. Además en el conflicto con Ucrania a pesar de las sanciones de EEUU y la UE, poco les ha afectado, han mostrado al mundo su peso en el mercado de los combustibles y en el de los alimentos. Incluso en las transacciones  monetarias han golpeado la predominancia del dólar al imponer su intercambio comercial en rublos.

Si bien es cierto que las sanciones han afectado a Rusia, sin embargo los más afectados han sido EEUU y la UE y todo el planeta. Por lo que las grandes potencias han tenido que negociar con Rusia a pesar de las sanciones.

'''SE REACOMODA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL'''

La guerra Rusia-Ucrania ha reconfigurado por completo el escenario mundial, con nitidez se han formado dos bloques de poder mundial. Armas, inteligencia y diplomacia son las claves para entender la existencia de estos dos grandes bloques ideológica, militar y comercialmente antagónica, veamos:

·        Por un lado, la alianza de China, Rusia, India en particular el gigante asiático que avanza a una velocidad imparable a convertirse en la primera potencia económica del orbe y realiza grandes inversiones en modernizar y ampliar su poderío militar.

·        Y de otro lado el eje EEUU-UE, la guerra de Rusia-Ucrania ha tendido el efecto de unir a los países europeos frente a Rusia y articular una alianza con EEUU, destinando presupuesto para sus fuerzas armadas. El eje de este bloque es EEUU, una potencia en decadencia, tratando por todos los medios de ser la potencia hegemónica frente al ascenso de china en el escenario mundial.

A pesar de la guerra en Ucrania, el centro de la disputa entre las grandes potencias imperialistas sigue concentrado en el sector del Pacífico. Al calor de las maniobras de la flota de Estados Unidos y sus aliados (Gran Bretaña, Australia, Países Bajos, entre otros) en el Mar de la China, y las maniobras conjuntas de las Armadas de China y Rusia en el Mar de Japón, se van articulando dos bloques que van ajustando sus dispositivos de guerra.

El escenario mundial es complejo, la disputa interimperialista se profundiza, los factores de guerra presentes en medio de la crisis económica y sanitaria que padece el mundo y afecta principalmente a los países pobres. En un planeta cada vez más cambiante por los cambios climáticos por la industrialización indiscriminada de las grandes potencias. Lo peor está por venir.

'''AMÉRICA LATINA EN EL NUEVO ESCENARIO GEOPOLITICO'''

La guerra en Ucrania, marca una elevación sustancial del conflicto político, convertido ahora en bélico en toda la línea, que involucra a los países de la OTAN, es decir a Europa y a EEUU. El alineamiento de China con Rusia aviva los temores norteamericanos de una escalada que lleve en una nueva guerra mundial.

La guerra desató en todo el mundo una disparada de los precios del gas y el petróleo, el trigo, la soja y los alimentos, los minerales estratégicos, produciendo una nueva crisis económica global de consecuencias impredecibles multiplicando el hambre, la pobreza y la desigualdad.

Esta situación afecta directamente a América Latina, porque la mayoría de países tienen una economía primaria exportadora dependientes del mercado mundial. Por lo que la crisis económica y sanitaria se ha profundizado.

En ese escenario en AL se va reconfigurando un nuevo escenario político y de correlación de fuerzas. Las elecciones en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile han dado como ganadores a fuerzas progresistas de izquierda, salvo en Ecuador que gano la derecha. Y si en las elecciones de este año en Colombia y Brasil gana la izquierda progresista. Podríamos hablar de un nuevo ciclo del progresismo en los gobiernos de AL, esa es la tendencia.

Por otra parte, asistimos al debacle de la derecha tradicional neoliberal y el ascenso de la ultraderecha fascista y anticomunista, esta ala conservadora está representada por Guillermo Lasso en Ecuador, Luis Lacalle Pou en Uruguay, Mario Abdo Benítez en Paraguay y los propios Bolsonaro en Brasil y Duque en Colombia. En las elecciones del Perú y Chile quedo segundo. A nivel global se van articulando con vox de España.

'''AMÉRICA LATINA''' '''ES UN CAMPO DE BATALLA GEOPOLITICA Y ECONÓMICA'''

'''DE LAS POTENCIAS IMPERIALISTAS'''

En América Latina crece la disputa entre las grandes  potencias, si bien es cierto que Estados Unidos (EEUU) ha perdido posiciones que quiere recuperar, principalmente en manos de China que, ofreciéndose a sectores de las clases dominantes de cada país como “mejor patrón”, ha avanzado en todo el continente y en especial en nuestro país.

·        '''China   aprovechó la secundarización de América Latina por parte del gobierno de Trump,''' sumado al hecho de ser el gran comprador de materias primas, para avanzar rápidamente ha convertido en el primer socio comercial de la mayoría de países de AL, así como de inversión de capitales y de infraestructura.

Ha ganado peso y ocupado espacios con inversiones y como gran importador de materias primas de lo que se produce en nuestros países. No solo es el principal comprador de materias primas, sino que aparece como proveedor de tecnología, inversores en obras estratégicas, como “prestamista” y ha conseguido posiciones estratégicas en puertos y bases militares como la que tienen en Neuquén (Argentina), China controla en el mundo cerca de 100 puertos en más de 60 países. También negocia la provisión de armas a las Fuerzas Armadas.

'''China, avanza en su disputa en América Latina con EEUU, lo hace no solo en lo económico, sino también en lo estratégico,''' quiere sumar a Uruguay a los acuerdos de la Franja y la Ruta de la seda, a los que ya adhirieron Bolivia, Chile, Ecuador y Perú a pesar de la oposición de EEUU a la iniciativa del gigante asiático. El gobierno uruguayo quiere negociar un tratado de libre comercio con China, lo que tensa las relaciones en el Mercosur.

'''La política de China hasta ahora ha sido la de no confrontar abiertamente con los yanquis''' e impulsa que los países de AL lleguen a acuerdos con el FMI. Recuérdese que China cuenta con un 6,08% de votos, ocupan el tercer lugar en importancia en el FMI (después de Estados Unidos con el 16,5% y Japón con el 6,14%).

·        '''Estados Unidos busca recuperar terreno en América Latina,''' si bien no es una prioridad para el gobierno yanqui, pero usará una supuesta “defensa de la democracia” para su objetivo de contrarrestar la influencia de China en América Latina. EEUU está activo en tratar de recuperar posiciones en su esfera de influencia, su denominado “Patio Trasero” y para ello va continuar con su ofensiva de detener la penetración china en América Latina. En esa dirección han implementado: a) '''la Iniciativa para la Gobernanza de los Recursos Energéticos (ERGI, en inglés),''' su objetivo es participar en el reparto “de los recursos naturales” “compartir las mejores prácticas y fomentar la igualdad de condiciones competitivas entre los países”. Si tenemos en cuenta que en AL es rico en recursos naturales entre ellos el litio, insumo clave para las baterías de los autos eléctricos. Y en América del Sur está el “triángulo del litio” en Argentina, Bolivia y Chile, con las mayores reservas mundiales, b) '''lanzó la iniciativa “América Crece”,''' programa que cuenta con importantes recursos para el desarrollo de las regiones, la infraestructura y la seguridad. América Crece: “Es una iniciativa de crecimiento económico, en la cual se tratará de involucrar al sector privado, tanto de EEUU como de la subregión, en la cual incluirán garantías de préstamos, asistencia técnica y otras ayudas”,  c) '''EEUU ha tomado el control del Banco Interamericano de desarrollo (BID),''' al salir elegido presidente Mauricio Claver-Carone, el responsable de la política latinoamericana de la Casa Blanca. El objetivo de controlar el BID es contrarrestar la gravitación de China en el continente e imponer su agenda de seguridad en la región. De paso, utilizar la institución a sus objetivos económicos y políticos de recuperar su influencia en AL, ya que el BID su asistencia financiera resulta clave para superar la crisis pospandemia en Latinoamérica.

EEUU a través de la Iniciativa para la Gobernanza de los Recursos Energéticos (ERGI), “América Crece” y el control del BID entra en la batalla de balancear la influencia económica y política de China en la Región.

Esta estrategia no le resulta fácil a EEUU, en primer lugar porque en varios países han sido electos gobiernos progresistas que no están alineados totalmente con EEUU y porque los pueblos se sublevan en todo el continente contra los gobiernos reaccionarios. También porque sus rivales imperialistas, principalmente China, se han ido abriendo paso. Pero siguen siendo una superpotencia poderosa, y siguen jugando fuerte.

= EL fracaso LA “CUMBRE DE LAS AMÉRICAS” =
Se realizó la “Cumbre de las Américas” convocada por el presidente de Estados Unidos Joe Biden, en ella se mostró las distintas posiciones de los gobiernos de la región. También puso al desnudo las dificultades que tienen los yanquis con muchos gobiernos de América Latina. Este evento es parte de los preparativos de la disputa mundial donde Estados Unidos tiene que recuperar terreno en lo que considera su “patio trasero”.

En el cierre de la Cumbre, durante un almuerzo “reservado” con algunos de los presidentes, Biden advirtió: “Tengo información clasificada que no puedo contar, pero el riesgo de una Tercera Guerra Mundial es muy grande. Las consecuencias son inimaginables. Ninguno de los que está acá se puede imaginar la consecuencia de esta guerra”.

'''NO CONCURRIERON A LA CUMBRE LOS PRESIDENTES DE MÉXICO, BOLIVIA Y HONDURAS'''

Solo 22 presidentes de los 35 países miembros de la '''Cumbre de las Américas''' participarán en su novena edición. A Estados Unidos no le fue bien en la cumbre. La lista de los países invitados por EE.UU. a esta cita regional hizo saltar chispas al excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela, a los que Washington considera regímenes dictatoriales. En respuesta México, Bolivia, Honduras, el bloque del Caribe, Chile y Argentina protestaron.

A la cumbre no concurrieron los presidentes de México, Bolivia y Honduras. Previos días a la cumbre, el presidente de México López Obrador, segundo país más grande de América Latina, y principal socio comercial de los Estados Unidos, dijo que no asistirá, señalando que hay que iniciar un nuevo orden geopolítico en la región. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, dijo en Twitter: «Si no están todas las naciones, no es una Cumbre de las Américas». El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó categóricamente que no participaría si se excluía a los países, y declaró «Si quieren hacer una reunión de amigos, que la hagan, pero no pueden llamarla Cumbre de las Américas». Otros presidentes, que también reclamaron por la no invitación de estos países, finalmente fueron, como Gabriel Boric de Chile y Alberto Fernández de Argentina.

Lo destacable de la cumbre fue el discurso del presidente argentino Alberto Fernández, habló como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Celac, cuestionó la decisión unilateral de los yanquis de no invitar a todos los países. Asimismo dijo que “se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia”. Criticó fuertemente las exclusiones, así como la política de bloqueos implementada históricamente. También el “endeudamiento insostenible” que otorgó el FMI al gobierno de Macri. Finalmente Fernández se dio vuelta para mostrar que en el mapa de las Américas no estaban las Islas Malvinas.

Algunos apoyos a Biden fueron de presidentes en retirada, como Duque de Colombia, donde en el ballotage gano la alianza de centro-izquierda de Gustavo Petro y otros pequeños países.

= EN CUMBRE DE LA AMÉRICAS PLANTEAN NUEVO ORDEN INTERAMERICANO =
La '''Cumbre de las Américas,''' realizada en Los Ángeles, es el espejo de “un nuevo orden interamericano” en el que Estados Unidos deja de ser el jefe máximo ante países que piden paso para definir su propia agenda y renovar organizaciones como la OEA, estiman expertos. “Esa idea de que América Latina y el Caribe por su proximidad comparten los mismos principios y metas se acabó”, declaró Christopher Sabatini, investigador de Chatham House.

Para Jason Marczak, experto en '''América Latina''' del grupo de reflexión Atlantic Council, estos comentarios “expresan una frustración con el sistema interamericano” y la necesidad de que “se renueve para ser aún más eficiente a la hora de responder a los temas prioritarios de las Américas de hoy en día” que son “muy distintos de lo que eran hace décadas”.

En opinión de Richard E. Feinberg, investigador y profesor de economía política internacional en la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California, liderazgos latinoamericanos que no están a la altura del momento y la fragmentación política de Washington le pasaron factura a la novena Cumbre de las Américas.

Ante el fracaso de '''“La Cumbre de las Américas”''' abre grandes oportunidades para reimpulsar el multipolarismo y ampliar los márgenes de autonomía de Nuestra América, que bajo la dominación imperial sigue siendo la región más desigual del mundo, con más de 200 millones de pobres según Naciones Unidas. Falta, ahora, que las fuerzas políticas y sociales progresistas, de izquierda y socialistas vuelvan a poner en el horizonte de sus luchas el proyecto de la Patria Grande.

= VEINTE PAÍSES FIRMAN ACUERDO PARA CONTENER CRISIS DE INMIGRANTES =
El viernes 10 de junio Biden cerraba el encuentro de presidentes con la firma de la «Declaración de Los Ángeles» y algunas limitadísimas promesas de ayuda económica para contener a los migrantes y ampliar a 20 000 los refugiados anuales que aceptará Estados Unidos. En realidad, hay una militarización de la problemática, ya que Estados Unidos pretende sumar a México y Colombia como aliados principales extra OTAN, o sea subordinarlos a la estrategia de Washington contra los otros polos de poder global. En el discurso oficial aparecieron las habituales apelaciones a la democracia, la seguridad hemisférica, el libre mercado, los derechos humanos y la inversión privada. Sin embargo, esta vez, Estados Unidos fracasó en imponer la doctrina Monroe de «América para los (norte) americanos», que el año que viene cumple exactamente 200 años.

== Fue el logro más importante de esta cumbre gestionada por el propio presidente de EE.UU., Joe Biden. Durante la última jornada de la IX Cumbre de las Américas, Veinte países, entre ellos Estados Unidos, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron la declaración  para contener la crisis migratoria de la región. Para aliviar la presión que generan esos flujos, los países firmantes se comprometieron -entre otras cosas- a expandir las oportunidades de migrar legalmente para contener la llegada de indocumentados a la frontera sur de Estados Unidos, que sigue en aumento. ==

= LA PREOCUPACIÓN ACTUAL DE EEUU SE CENTRA EN AISLAR A CHINA DEL CONTINENTE =
La incapacidad del gobierno estadounidense de lograr una amplia convocatoria a nivel presidencial es reflejo de la poca importancia relativa que le ha otorgado a la región en los últimos años. Su preocupación actual se centra en aislar a China del continente. En abril de este año el ex director del Centro Nacional de Contrainteligencia y Seguridad (NCSC), William Evanina, señaló que '''“China representa la amenaza más compleja, perniciosa, agresiva y estratégica que jamás haya enfrentado nuestra nación'''”. Su presencia diplomática, comercial, de inversiones y préstamos en infraestructura en América Latina tiende a superar a la estadounidense. Los préstamos que China y sus bancos multilaterales otorgan para infraestructura son mayores a los que otorgan las agencias de financiamiento estadounidenses, el Banco Mundial y el BID juntos.

A cambio, EEUU ofrece programas como la Iniciativa América Crece, de 2019, que brinda capitales para inversiones en infraestructura y telecomunicaciones, condicionada a limitar los capitales del país asiático en la región, en particular a no contratar tecnologías 5G de ese país. El problema es que Estados Unidos no posee esa tecnología y se está consolidando como una maquinaria de imprimir billetes para financiar la industria armamentista tanto en el marco de la OTAN como en la región Indo Pacífico. Su enorme déficit fiscal, sobreendeudamiento, desigualdad (la más alta de la OCDE) y sus problemas de terrorismo interno impulsados por los supremacistas blancos, le dejan poco margen para atender la región, pocas veces tan dividida políticamente, incapaz de plantear algún lineamiento común en el ámbito internacional que es donde se definen las políticas internas.

Según varios analistas y agencias especializadas estiman que EEUU se “ha autoinfligido” este aislamiento por no prestar la debida atención a la región y por “su incapacidad” para erigirse en una alternativa a China. La influencia de Estados Unidos en la región ha disminuido desde hace una década, a medida que aumentaba la de '''China''' a golpe de inversiones millonarias en los países de América Latina.

'''EL DESPLAZAMIENTO ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS POR CHINA EN AMÉRICA LATINA'''

Los yanquis vienen perdiendo presencia frente a China. La participación en el comercio exterior de América Latina de EEUU bajó en un 20% en los últimos 20 años. Hoy en día China es el principal actor económico en Sudamérica, que representa el 20% de las importaciones chinas y un 12% de sus exportaciones. La Ruta de la Seda aportó 17.000 millones de dólares en inversión directa sólo en 2020, y tiene acumulado 137.000 millones en préstamos para la región.

El principal problema del gobierno de EEUU de Biden es que no puede ofrecer inversiones millonarias directas como lo hace China, y como lo hizo EEUU durante el gobierno de Clinton. Veintidós países de América Latina y el Caribe ya se han sumado a la «Ruta de la Seda» impulsada por China. Esas inversiones son un modo de intervención y opresión por parte de una gran potencia sobre los países dependientes. En cambio, hoy Biden solo puede ofrecer que los monopolios norteamericanos, si les conviene, hagan alguna inversión en la zona.

Para disputarles espacios a China, el propio '''Joe Biden''', presidente de EEUU, propuso una “reforma ambiciosa” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y quiere invertir en su rama de préstamos al sector privado para “dirigirlos hacia donde tengan el mayor impacto”.

'''CAMBIOS EN AMÉRICA LATINA, AL CALOR DE LAS LUCHAS'''

El gobierno de Estados Unidos imagina una Cumbre de las Américas donde Biden mostrará que tiene “la jefatura de su patio trasero”, sin embargo no le salió como lo esperaba. Las dificultades de los yanquis para asegurar su “patio trasero”, son principalmente por la lucha de los pueblos en América Latina que lo ha golpeado y hecho retroceder.

Al calor de la lucha hay cambios en varios gobiernos de América Latina como en Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Colombia con el triunfo del candidato de centroizquierda Gustavo Petro y con el posible triunfo en octubre del 2022 de Lula Da Silva en Brasil. Incluso tiene dificultades con gobiernos como el de Bolsonaro, que se niega a ser parte de las sanciones económicas a Rusia y declara su apoyo a Trump. Por lo que la situación en América Latina se tiende a complicar para los yanquis.

En ese marco crece la disputa en todo el mundo y en nuestra América Latina. En un contexto desfavorable los yanquis tratan de poner orden en lo que consideran su patio trasero, necesitan recuperar terreno en la región donde avanzan otras potencias imperialistas, principalmente los chinos, con gran intercambio comercial e inversión en obras de infraestructura, transporte, puertos, y hasta bases militares como la que tienen en Neuquén (argentina).

'''''En suma''', '''en un mundo que va a la guerra, el imperialismo yanqui va a jugar fuerte para asegurar el control militar de lo que considera su “patio trasero”.'''''

'''NI AMO NUEVO, NI AMO VIEJO, LUCHAR POR NUESTRA DEFINITIVA INDEPENDENCIA'''

La guerra en Ucrania es alimentada por dos bloques imperialistas, es de consecuencias impredecibles. Esa disputa recorre el mundo. Se agudiza la situación en el Indo-Pacífico; ingleses y yanquis militarizan el Atlántico Sur.

En ese contexto la lucha de clases se intensifica en todo el planeta, AL no se escapa a esa realidad, es un campo de batalla donde confluyen intereses de las oligarquías y de las potencias imperialistas que quieren imponer su dominio sobre la clase obrera y el pueblo para saquear los recursos naturales de los países y hacerlos más dependientes.

En AL, la mayoría de países están alineados con EEUU, reciben financiamiento y asesoría de los organismos multilaterales. Sus economia son supervisadas y dolarizadas.

A pesar de esta situación China ha expandido su presencia en AL, es el primer socio comercial de varios países en exportaciones e importaciones, ha invertido en infraestructura y prestados capitales. Nuestras oligarquías a pesar que “China es comunista”, se han convertido en socios y hacen gigantescos negocios.

Ambas potencias imperialistas: EEU y China han determinado que los países de AL cumplan el papel de proveedores de materias primas en el mercado mundial, de países dependientes. Ambos países con diversas metodologías someten a los pueblos para apropiarse de los recursos naturales.

Queda claro que EEUU sigue siendo el enemigo principal de los pueblos de AL, no por ello se tiene que apoyar en el imperialismo bueno (China) para derrotar al malo (EEUU). Este es un análisis falso, ambos imperialismos someten a los pueblos y saquean sus riquezas.

No es entregando nuestras riquezas al imperialismo chino ni a ningún otro como nos vamos a sacar de encima al imperialismo yanqui. Al final los dólares o los yuanes van a parar a los bolsillos de los monopolios imperialistas y la oligarquía neoterrateniente, el pueblo no recibe ni una migaja y nuestra patria avanza en su dependencia.

No se puede “coquetear” con esos imperialismos alegremente, sin correr riesgos de ser campo de batalla de sus conflictos, tanto comerciales como bélicos. Las “alianzas estratégicas” con los imperialismos, ya sea con Estados Unidos, con China o Rusia, lejos de traer beneficios, agravan la dependencia y llevan al pueblo al hambre, la pobreza y la pérdida de su soberanía nacional.

En nuestra América del Sur las potencias imperialistas nos oprimen y nos hacen víctimas de sus crecientes disputas. Lo principal es que nuestros pueblos se rebelan en medio de esa disputa entre los imperialismos, buscando caminos para su liberación. Como dijo el Papa Francisco “Latinoamérica será victima hasta que no se libere de imperialismos explotadores”.

AMÉRICA LATINA SE VISTE DE ROSADO

El triunfo de la fórmula de Gustavo Petro - Francia Márquez, del Pacto Histórico en Colombia consolida un nuevo ciclo progresista en América Latina. Este triunfo se da al calor de las grandes luchas del pueblo colombiano que conmovieron a la región; muchos de sus principales impulsores fueron parte de esta coalición.

Asimismo en el Brasil, los sondeos auguran el 2 de octubre una victoria del exmandatario Luiz Ignacio Lula da Silva del PT, incluso, con posibilidades de imponerse en primera vuelta ante Bolsonaro. De ganar Lula, América latina habría dado por completo un “nuevo giro a la izquierda”, solo comparado a lo que se vivió a principios del siglo.

Sin embargo, este nuevo ciclo progresista, ni siquiera tiene esas características del ciclo anterior, donde los gobiernos de corte progresistas de izquierda en América Latina, se pintaron casi de rojo desde posturas indigenistas, militares y ciudadanas que se agruparon en el ALBA levantando como propuesta el “Socialismo del Siglo XXI” de inspiración cubana-venezolana. Esta experiencia fracaso, a lo máximo llegaron a ser gobiernos que distribuyeron mejor la riqueza, haciendo más fuerte al Estado, dejando que los pilares del capitalismo sigan funcionando y sin cambiar las estructuras.

Ahora los actuales gobiernos progresistas tienen un sello abiertamente socialdemócrata, sino como nos explicamos que el gobierno de México, Argentina, Chile y el Perú persisten las políticas neoliberales y el manejo de la economía está a cargo de la tecnocracia neoliberal. LA TESIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA  DEL CAPITALISMO CON ROSTRO HUMANO ES LA QUE SE VIENE APLICANDO. El programa de Gustavo Petro de 10 puntos, entre los que señaló que su política  ES DESARROLLAR EL CAPITALISMO para “acabar el feudalismo y la mentalidad premoderna” es parte de esta propuesta abiertamente reformista.

Este “nuevo giro a la izquierda” en la región se debe al fracaso de las medidas económicas inspiradas en el '''Consenso de Washington''' que están agotadas en el contexto actual. Estas medidas han provocado una enorme desigualdad social, pobreza, que irrumpe en forma de protesta (Colombia, Chile) o en forma de votos (como sucedió en Perú).

De todas maneras este nuevo ciclo progresista en AL, es un avance frente a los gobiernos neoliberales derechistas pro norteamericanos que han venido gobernado por décadas. Además, los gobiernos progresistas recién electos son producto de las explosiones y luchas del movimiento popular. Asi que no nos hagamos muchas ilusiones con este nuevo ciclo progresista en AL, sabemos de sus limitaciones históricas y de esto hay que explicar a la clase obrera y al movimiento popular que lucha indesmayablemente por su liberación.

En este escenario la izquierda socialista y comunista tiene las mejores condiciones para seguir acumulando y esperar las condiciones para la conquista del poder para instaurar el socialismo.

'''REBELIONES Y LUCHAS POPULARES RECORREN AMÉRICA LATINA'''

La insurrección popular del pueblo ecuatoriano hizo retroceder al gobierno reaccionario de Guillermo Lasso, que estuvo al borde de la destitución. Después de más de 15 días de levantamiento popular encabezado por los pueblos originarios encabezados por la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), a la que se adhirieron gremios, sectores estudiantiles y políticos, con movilizaciones, cortes de carreteras, entró a Quito sitiando la Casa de Gobierno y el Congreso. El gobierno de Lasso tuvo que negociar con los representantes de las organizaciones populares y hacer concesiones. El movimiento indígena y popular no solo había llegado a la capital, sino que mantenía tomados varios pozos de petróleo. El movimiento popular salió fortalecido y la lucha sigue.

La situación de Ecuador es expresión de la rebelión de los pueblos de América Latina. Fue la lucha popular la que derrotó el golpe en Bolivia. Fueron las grandes luchas del pueblo chileno las que permitieron desplazar la derecha recalcitrante de Piñera y que Boric gane las elecciones. Fue la lucha del pueblo peruano la que posibilitó el triunfo de Pedro Castillo. Y fue la prolongada rebelión del pueblo colombiano la que creó las condiciones para derrotar en las urnas a los lacayos del imperialismo yanqui, conquistando el triunfo Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia. Esta derrota es un gran golpe para los yanquis. En ese país tienen siete bases militares oficiales (más otras pequeñas) y su hasta ahora presidente, Ivan Duque, era el más “fiel amigo de los Estados Unidos en la región”. El pueblo celebró en las calles el fin de décadas de gobiernos fascistas proyanquis.

El 2 de octubre son las elecciones de Brasil donde el favorito es Lula Da Silva. Si sigue esta tendencia será un nuevo golpe a los yanquis que han perdido terreno en la región, donde han avanzado otros imperialismos, principalmente el chino.

Entendemos que con estos gobiernos reformistas se crean mejores condiciones para la lucha popular. Pero también entendemos que no resolverán las tareas revolucionarias que necesitan nuestros pueblos para conquistar su segunda independencia. Será la clase obrera y el pueblo de cada país el que verá hasta donde llega esta oleada, dependerá de que la lucha siga y exista una vanguardia capaz de guiarlos y abrir un camino revolucionario.

'''Las luchas y rebeliones de los pueblos de América Latina les permiten avanzar y le han dado un golpe grande a los yanquis y a las derechas recalcitrantes, creando mejores condiciones para avanzar en ese camino.'''

'''LA CRISIS SE DESENCADENA UNA NUEVA OLEADA DE PROTESTAS'''

'''POPULARES EN AMÉRCA LATINA'''

Mientras las grandes potencias se pelean por un nuevo reparto de mercados y de materias primas, surgen nuevos datos de como la crisis económica se ha agudizado. La crisis inflacionaria que ya experimentan varios países viene a agravar la desigualdad que dejó la COVID-19 en América Latina, la región más desigual del mundo.

La situación de las masas se sigue agravando, mientras un puñado de monopolios y neoterratenientes exportadores de granos, petróleo y minería se llenan los bolsillos con el aumento de los precios internacionales, el pan y la carne se hacen inalcanzables para el pueblo.

Ante esta situación y el empeoramiento de las condiciones sociales de los países en la región se  desencadenan una nueva oleada de protestas que recorre todo el continente. El propio FMI, en un reciente informe de fines de enero, asegura sobre la base de un relevamiento en 130 países, que espera “estallidos sociales” en todo el mundo como consecuencia de la pandemia y de la inflación.

De otro lado, frente a los ajustes económicos de los gobiernos para enfrentar la crisis económica y sanitaria, la clase obrera y el pueblo no han dejado de luchar. El proceso inflacionario se ha profundizado por el conflicto de Rusia-Ucrania, golpea brutalmente a las masas populares: la canasta familiar ha subido, los combustibles y los fertilizantes de igual manera. Los monopolios y oligopolios especulan y amasan fortuna con el hambre del pueblo y con ello  el sufrimiento de las masas.

Frente a esta situación el pueblo ha respondido en las calles, plazas y carreteras con heroicas jornadas de lucha, un nuevo oleaje de luchas populares sacude a AL. De allí que los sectores progresista y de la izquierda socialista tienen la obligación de acompañar, educar y organizar a los sectores populares en lucha. Hacer pedagogía política y preparar a pueblo para las batallas decisivas para lograr nuestra definitiva independencia.

'''ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLITICA NACIONAL (I)'''

'''BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ'''

'''Los motores de la recuperación económica'''

LA ECONOMÍA DEL PERÚ EN CIFRAS (I)

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana registró un incremento de 13,31% durante el 2021, lo cual explica, en términos macroeconómicos, que se consiguió superar los niveles prepandemia. De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el valor del PBI en el 2021 fue de S/ 549.000 millones, por encima de lo registrado en el 2019, cuando fue de S/ 546.000 millones.

Los sectores con mejor rendimiento fueron Alojamiento y Restaurantes con un 43,33%, favorecidos por la reducción del horario de toque de queda y mayor aforo. Y construcción con 34,66% impulsado por el consumo interno de cemento y el avance físico de obras. Les siguió comercio (17,82%), manufactura (17,73%), transporte y almacenamiento (17,68%), otros servicios (8,90%) y minería e hidrocarburos (7,45%).

Vale precisar que los sectores que tuvieron mayor ponderación en el PBI fueron manufactura, minería e hidrocarburos y comercio (ver infografía).

'''RADIOGRAFÍA DE LA ECONOMÍA PERUANA'''


Sin embargo hay que señalar que este crecimiento económico del 2021 responde a un efecto rebote, sustentado por el proceso de reapertura post pandemia y la puesta en marcha de muchísimos sectores económicos cerrados durante la pandemia, recuperándose terreno en el gasto privado, así como el consumo y la  inversión.

Hay que resaltar la labor de la minería, considerando que este 2021 albergó un contexto internacional de precios elevados en los minerales, lo cual estimuló la recaudación y permitió un mayor gasto.

'''BRECHAS EN EL EMPLEO'''

Sin embargo hay que resaltar que esta recuperación económica del 13% no alcanza siquiera a rozar la caída económica que se tuvo durante la pandemia de más del 30% y que el empleo el retorno aboral para los trabajadores  es en situaciones más adversas, quiere decir que se ha precarizado más el trabajo formal y que el informal a crecido.

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES ALCANZAN MÁXIMOS HISTÓRICOS EN 2021

Las exportaciones peruanas no tradicionales y las tradicionales alcanzaron máximos históricos en 2021, explicado por los mayores volúmenes en el primer caso y los mejores precios en el segundo, indicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Así como con el proceso de reapertura económica post pandemia, proceso que se vio afectado nuevamente de manera drástica con el inicio de la llamado operación especial militar Rusa sobre Ucrania, que nuevamente inicio una ruptura de los suministros mundiales de combustible. Fertilizantes y alimentos  y con ello la sobredemanda y un proceso inflacionario mundial que en nuestra patria prácticamente duplico el precio de los combustibles  y de todos los bienes de subsistencia. Proceso que llena de incertidumbre la economía mundial y que obliga a los países a replantearse modelos de articulación y desarrollo en la economía mundial.

Veamos nuestra producción el 2021:

== NO TRADICIONALES: son los productos que requieren de todo un proceso de elaboración con un alto valor agregado. Aquí se encuentran los productos industriales, agroindustriales, tecnológicos y conocimientos; pudiéndose llamar como no tradicionales al sector agrario y textil así como al turismo, que se encuentra más como servicios. ==

== Así que cuando se dan las cifras de crecimiento de las exportaciones no tradicionales básicamente se está hablando del crecimiento de las agro exportaciones   ==
Las exportaciones no tradicionales registraron un máximo histórico de US$16.372 millones en 2021, lo que significó un crecimiento de 28,2% en comparación a 2020 y de 18,5% frente a 2019.

Este resultado respondió, principalmente, a los mayores envíos realizados y en menor medida por un efecto precio. El volumen exportado se incrementó 20,2% con respecto a 2020 (16,0% frente a 2019), por los mayores embarques de productos textiles, minero no metálico, siderometalúrgicos y agropecuarios.

Este crecimiento del volumen supera el promedio registrado en los últimos 10 años 2012-2021 (4,7%) y a la década previa 2002-2011 (9,5%), cuando los volúmenes exportados crecían a tasas de dos dígitos.

== TRADICIONALES: Son aquellos productos que no tienen un gran valor agregado en el proceso de producción y su obtención no es tan importante como para transformar la esencia natural. En nuestra patria básicamente la labor extractiva primaria ocupando la minería el primer lugar, seguidos por la pesca, el gas natural y otras actividades extractivas. Siendo este tipo de producción el eje central de nuestras exportaciones la misma que se basa en un proceso de lotización concesionamiento de  casi todo el territorio patrio. Esta actividad hay que recordar que se basa sobre recursos no renovables en su mayoría, altamente contaminantes y con un muy poco impacto en la generación de empleos. Por ello se suceden situaciones paradójicas como las de Cajamarca que es la primera región en la producción de oro con tasas record de utilidades de las empresas auríferas pero Cajamarca es uno de lso departamentos más pobres de nuestra patria. ==
Veamos las exportaciones tradicionales

Las exportaciones tradicionales sumaron un récord de US$46.541 millones en 2021, un crecimiento de 55,1% en comparación al año previo y de 36,8% respecto a 2019.

Esta recuperación estuvo liderada por los altos precios de los ‘commodities’ que llegaron a marcar nuevos valores históricos. Un hecho importante fue el crecimiento del precio del gas natural, 355,8%, producto de un clima más frío de lo esperado en Asia y de otros choques de oferta y demanda que afectaron el mercado de este producto.

En cuanto a los volúmenes, este tuvo un incremento de 10,4% con respecto a 2020, pero aún se mantiene en niveles por debajo del periodo pre-pandemia.

= RECAUDACIÓN TRIBUTARIA ROZÓ LOS S/ 140.000 MILLONES EN 2021 =
Durante la pandemia se intento en el mundo desarrollar el llamado trabajo y estudio  a distancia o remoto, on line, sin embargo este prontamente demostró sus limitaciones y más aún en países como el nuestro. Pero esto disparo la demanda de artículos informáticos y eléctricos que dispararon los precios del cobre y el litio entre otros y como nuestro país es el tercer productor de cobre mundial  y uno con las mayores reservas nuestros ingresos fiscales también se elevaron con ello por eso durante el 2021, la recaudación tributaria alcanzó los S/ 139.952 millones, monto que supera en más de S/ 13.000 millones a lo estimado en el Marco Macroeconómico Multianual, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Estos resultados significan un incremento del 44,4% respecto al 2020, y de 19,2% frente al nivel prepandemia del 2019.

Además, la presión tributaria en nuestro país alcanzaría el 16,1%; por lo que se llegaría a los niveles más altos en los últimos siete años (ver infografía). Por sectores, se observó un crecimiento importante en la contribución de la minería (217%), construcción (+39%), comercio (+34%), manufactura (+29%) y, en menor medida, servicios, (+11%). Todos estos rubros también registraron crecimientos significativos respecto al 2019.

== RECAUDACIÓN MEJORÓ DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE PANDEMIA ==

= LA INVERSIÓN PÚBLICA TRAJO RÉCORD EL 2021 =
En nuestro país la pandemia fue la mejor cobertura para desatar el saqueo indiscriminado y sin ningún tipo de control, en menos de un trimestre se gastó el 9% del PBI algo así como 33`000,000,000 de soles, el gobierno de Vizcarra primero y después Sagasti gastaron sin ningún control, por la emergencia sanitaria, miles de millones de dólares, no solo en compras de insumos sanitarios, vacunas e instalaciones médicas, sino que  en programas sociales, bonos y sobre todo en créditos cero supuestamente ara reactivar la economía a los grandes grupos económicos. 60`000,000,000 millones de soles que jamás serán reembolsado al fisco y que son dineros de todos, con estas inyecciones y más que subsidios regalos  a los grandes grupo privados algo debio sentirse en la economía.

Además la inversión pública durante el 2021 alcanzó los S/ 39.103 millones. Es así que se logra un récord histórico, ya que se superó en 21% al 2018 (S/ 32.275 millones), año prepandémico con la mayor ejecución.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) resaltó que más de 889 gobiernos locales y 11 gobiernos regionales traspasaron el 75% de su ejecución presupuestal, la cual durante los últimos años “estuvo particularmente baja”.

Al respecto, la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del MEF, explicó que el éxito logrado se debe en gran parte al Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G), ya que con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se pudo ejecutar S/ 1.992 millones (79%), una cifra mayor a ministerios con similar presupuesto, pero que no cuentan con estas disposiciones.

= INVERSIÓN PRIVADA SUPERÓ EL AÑO 2021 EN 12,2% LOS NIVELES PREPANDEMIA =
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),  la inversión privada cerró el 2021, con un crecimiento del 34,5% respecto al 2020, logrando así un repunte de 12,2% por encima de los niveles previos a la COVID-19. Es cierto que en el 2020 cayó 16,5%, pero este año 2021 está creciendo 34%. Eso no es un rebote, 34% es más del doble que el 16%.  Hay que tomar en cuenta que en el quinquenio 2014-2019, la inversión privada en promedio creció -0,5%. Es un periodo donde se sucedieron varios presidentes. Este año se está 12% por encima de los niveles prepandemia del 2019, o sea que hemos recuperado la pérdida de 2020.

= REMESAS AL PERÚ RECORD HISTÓRICO DURANTE 2021 =
En 2021 las remesas alcanzaron US$ 3.592 millones, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), por lo que se recuperó así los niveles antes de la crisis producida por la COVID-19, al crecer 22,2% respecto al año anterior. Además, representó el 1,6% del PBI. La entidad precisa que, históricamente, es el nivel más alto, al lograr un incremento de 8% con relación al 2019.

En los últimos cinco años más de 3 mil 200 millones de dólares, en promedio fueron remitidos anualmente a las familias peruanas por algún miembro del hogar que reside en el exterior, lo que contribuye a la mejora de la economía familiar y al desarrollo del país.

De acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2020 y según la frecuencia de recepción de remesas, se aprecia que el 62,7% de las remesas son recibidas de manera mensual, 11,5% semestral, 10,0% anual, 8,6% bimestral, 6,5% trimestral, y en menor proporción (0,3%) de manera semanal o quincenal.

Según el destino de las remesas recibidas, el 87,8% de las remesas recibidas del extranjero son destinadas para gastos del hogar como alimento, vestido, transporte, comunicaciones, entre otros; el 7,3% para educación; 3,8% vivienda; 1,0% ahorros y 0,1% para otros gastos.

= INFLACIÓN DEL 2021 CERRÓ EN 6,43%, LA MÁS ALTA EN 13 AÑOS =


Como señaláramos que  el inicio de la llamado operación especial militar Rusa sobre Ucrania, rompió la cadena de suministros mundiales de combustible. Fertilizantes y alimentos  y con origino un proceso de sobredemanda que dio origen a un proceso inflacionario mundial, el mismo que en nuestra patria prácticamente duplico el precio de los combustibles  y de todos los bienes de subsistencia.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación cerró el 2021 en 6,43%, el resultado final se encuentra ligeramente sobre la proyección de 6,2% que realizó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Además, es la tasa más alta de los últimos 13 años, pues desde el 2008 (6,65%) no superaba los seis puntos.

De la inflación 2021 que cerró en 6,43%, el 4.5% está relacionado con lo que pasa en el mundo y cerca de 1.5% tiene que ver con la devaluación, un tema local generado por la situación política. Por lo que el grueso del impacto inflacionario tiene que ver con lo que pasa fuera del país, con un fuerte incremento de los combustibles, en más del 50%, y también de los insumos alimenticios, básicamente el trigo, el maíz, la soya, que son insumos básicos para el pollo, la harina, los panes y los aceites.

== Principales sectores que impulsaron alza ==
El Índice de Precios al Consumidor de Lima metropolitana mostró alzas mensuales en los ocho grandes grupos de consumo, según el INEI.

Los cuatro rubros con más alta variación fueron: transporte y comunicaciones con 1,70% y alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (1,57%).

Le siguieron alimentos y bebidas (0,72%) y muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda (0,61%).

En conjunto, estos sectores significaron un aporte de 0,73% en la variación de 0,78% del índice general.

Por otro lado, el resultado de diciembre presentó un repunte respecto a los tres meses anteriores: noviembre (0,36%), octubre (0,58%) y setiembre (0,40%).

'''ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ 2021(II)'''

La economía del Perú el 2021 creció  13.31% respecto al año pasado, este rebote tiene su explicación en tres variables: el avance de la vacunación, los programas expansivos del BCRP y el MEF, y, el retiro masivo de dinero con la CTS y AFP. Esto les dio impulsó el consumo. El efecto rebote se explica por el buen comportamiento de la economía global y por el exitoso proceso de vacunación en el país, lo cual ha permitido que hasta el momento la tercera ola por la variante Omicrón no obligue a paralizar las actividades económicas, como a inicios de este año.

Si bien, es cierto que todo indicaba que se iba a ver un rebote del PBI, ni los más optimistas proyectaron las cifras que se van a alcanzar este año. Algunas proyecciones de exministros neoliberales de Economía hablaban de un crecimiento de apenas 8%; sin embargo, las cifras muestran que está por encima del 13%.

'''FACTORES DE LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA'''

Los factores para la reactivación de la economía del Perú este año 2021 son los siguientes:

1.      A favor han jugado factores externos, entre ellos los precios de nuestras exportaciones que están en el punto más alto de los últimos años: este año se batirá, por segundo año consecutivo, el récord de superávit en la balanza comercial con alrededor de 15.600 millones de dólares, casi el doble del año pasado.

2.       La recuperación está empujada por el incremento de la demanda interna, una inversión pública que ha batido récords y la inversión privada, que acabará el año con un aumento de algo más del 12% en relación al 2019 y 34.5% respecto a 2020. Al mismo tiempo que se ha mantenido el impulso fiscal para sostener la recuperación, se ha iniciado un proceso de consolidación fiscal, reduciendo significativamente el déficit al 2,5% del PBI, uno de los más bajos de la región. Las fortalezas macrofiscales han permitido que el país acceda a bajas tasas de interés en el mercado de capitales: la emisión de bonos de noviembre tuvo una alta demanda y tasas de interés favorables.

De hecho, que es una recuperación desigual, con sectores que están creciendo (construcción, minería metálica, entre otros) y otros que no terminan de recuperarse. Además, el empleo todavía no alcanza los niveles prepandemia y la inflación, aunque principalmente por presiones externas, sigue siendo un tema que preocupa.

'''NO TODO ES REBOTE, CRECIÓ LA INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA'''

Es lógico que el Perú, sea el país que más va a crecido en América Latina porque es el país que más cayó su economía. Si tenemos en cuenta que la economía peruana el 2020 se contrajo 11,1%, el crecimiento del año 2021 responde a un efecto rebote, propio de la reanudación de actividades productivas paralizadas por la pandemia.

Sin embargo, no todo es rebote, según el ex ministro de Economía y Finanzas Pedro Francke en el balance de la actividad económica durante su gestión,  afirmó que la inversión privada cerro el 2021 con un crecimiento de 34,5%, logrando así un repunte de 12,2% por encima de los niveles previos a la COVID-19. Es verdad que en el 2020 cayó 16,5%, pero este año 2021 está creciendo 34%. Eso no es un rebote, 34% es más del doble que el 16%.

Hay que precisar que en el quinquenio 2014-2019, la inversión privada en promedio creció -0,5%. Es un periodo donde se sucedieron varios presidentes. Este año se está 12% por encima de 2019, o sea que hemos recuperado la pérdida de 2020. Asimismo, Francke Ballvé destacó que la inversión pública logró un récord de S/ 31.761 millones, monto 22,2% mayor a los S/ 20.615 millones ejecutados en el 2020. Por lo que la inversión pública ejecutada en el presente año será la más grande que nunca hemos tenido en el Perú.

'''LOS ESTÍMULOS FISCALES ES UN MODELO QUE RECOMENDÓ EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL'''

El Perú creció el 2021 13.31% de su PBI y liderará el crecimiento regional, es un buen resultado frente a la recesión que el año 2020 tuvo el país, es un fuerte rebote estadístico. Esto se debe a que el Perú gastó cerca de 19% del PBI en estímulos fiscales. En Reactiva el 9% y otro 10% en un déficit fiscal y también hemos usado casi todos nuestros ahorros. Así también,  se utilizó del fondo de pensiones equivale al 10% del PBI. Eso permitió a las familias comprar alimentos, los productos que necesitan. Sin embargo si nos comparamos con el resto de países de América Latina, no se utilizó esta cantidad de estímulos. Cuando decimos que somos el país que más creció el 2021 es porque somos el país que más estímulos puso en América Latina.

Los estímulos fiscales también se dieron en EE. UU. y Europa, es un modelo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a los países con dos objetivos: apuntalar crecimiento y aminorar la pobreza que se disparó en la pandemia. Buscaba resetear el modelo neoliberal en crisis.

El 2020 el gobierno debió dar más bonos a las familias como en otros países. El hecho que el Gobierno no dio más bonos obligó al Congreso a tocar pensiones y la CTS. Sin embargo el Gobierno de Vizcarra  centró su estímulo sobre todo en Reactiva Perú, un gigantesco subsidio de 60,000 mil millones  diseñado por el Banco Central para favorecer a los empresarios de la Confiep, a los bancos y al gran capital.

LA ECONOMÍA DEL PERÚ CRECE POR EL NUEVO BOOM DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

== La economía del Perú, su característica principal es primaria exportadora dependiente del mercado mundial de allí que está orientada hacia afuera. Por lo que su PBI depende como se cotiza las materias primas en el mercado mundial. ==
Durante el super ciclo de precios de las materias primas, del 2003 al 2014, casi todos los países exportadores de minerales e hidrocarburos vieron crecer fuerte su PBI, así como el empleo y se redujo la pobreza.

Se creyó que ese crecimiento duraría muchos años, incluso décadas. Bastaba con poner “piloto automático” a las políticas económicas y el mero crecimiento del PBI haría que “los problemas se vayan solucionando”. 

No se tomaba en cuenta lo esencial: que la gran demanda de las materias primas se debía a que China , se estaba industrializando y había entrado de lleno al mercado mundial, lo que se reconfirmó con su ingreso a la Organización Mundial de Comercio en el 2001.

El frenazo del super ciclo llevó a un crecimiento mediocre del 2014 al 2019, la llamada “media década perdida”. De hecho, el Perú creció solo 3.1% en esos años a diferencia del 6.3% durante el súper ciclo.

Actualmente saliendo de la pandemia, ya que la variante Omicrón no es muy letal, y las grandes potencias su economía se han vuelto a reactivar los precios de las materias primas han vuelto a subir fuerte: minerales, hidrocarburos, biodiesel, fertilizantes, entre otros. Por eso, Perú ha batido el récord de exportaciones en el 2021: US$ 61,900 millones. Ojo, antes no se había llegado ni a US$ 50,000 millones.

En conclusión esta es la principal razón para que el 2021 el Perú creció 13.31% más que todos los países de la región, con un bajo déficit fiscal, donde los niveles de deuda externa han disminuido, así como la recuperación del empleo y el repunte de la inversión privada y la inversión pública.

'''LA INVERSIÓN PÚBLICA EL 2021 ALCANZÓ LOS S/ 39.103 MILLONES Y SEGÚN EL MEF ES UN RÉCORD'''

Es una cifra objetiva, real, pero esto se debe a dos cosas:

·        Un porcentaje alto de esta ejecución se debe a la reconstrucción del norte, donde se contrató al Gobierno del Reino Unido para que ayude a ejecutarlo. El éxito es ese. Fue un sistema que ideamos en el MEF, nosotros diseñamos los Juegos Panamericanos desde el MEF, e hicimos cambios a la legislación y finalmente elegimos en ese entonces también al Reino Unido para que nos ayude a ejecutar las obras. No es una sorpresa, es algo bueno.

·        No podemos comparar un año como el 2021 y olvidar lo que pasó el 2020. Lo lógico sería que saquemos el promedio 2020 y 2021 y lo que nos vamos a dar cuenta es que la ejecución no es buena si sacamos al Reino Unido y hacemos un promedio del 2020 y 2021. Hay estadísticas que el MET también podría poner en la que muchos gobiernos regionales y municipales ejecutaron cerca del 30% de su presupuesto. Es una barbaridad, es dinero que se pierde.

'''DÉFICIT FISCAL ENGAÑOSO'''

En cuanto al déficit fiscal, hay que hacer un análisis más objetivo, el MEF no dice las cosas como son, allí hay medias verdades. Si bien es cierto que el 2021 hemos tenido el déficit fiscal más bajo, el MEF no dice que tuvimos S/ 13 mil millones adicionales de ingresos mineros y algunas mineras que pagaron deudas tributarias.

Si sumamos los S/ 13 mil millones al déficit, es decir, asumimos que ese dinero nunca llegó, el déficit estaría en 6%. La reducción del déficit se debió a un ingreso temporal extraordinario que no se va a repetir en el tiempo.

'''COMO HA ENFRENTADO LA CRISIS SANITARIA Y LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA EL GOBIERNO (III)'''

El gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones recibió el país, a finales de julio en medio de la crisis sanitaria y económica producto de la pandemia del coronavirus del Covid-19. Existían más de 2 millones de casos de '''Covid-19,''' con un saldo doloroso y trágico de 196 mil fallecidos. La campaña de vacunación apenas había alcanzado al 19% de la población objetivo, lo cual acrecentaba el riesgo de un recrudecimiento de la pandemia, de una tercera ola.

Esta crisis también se daba en la economía, a pesar de la implementación de un plan de estímulo fiscal y de reactivación económica del gobierno de Vizcarra-Sagasti, uno de los más grandes de América Latina, estuvo orientado a favorecer a los empresarios de la Confiep y a los bancos, es decir al gran capital. Abandonando a su suerte a las miles de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas cerraron y otras están en quiebra, asi como a los millones de informales en sobrevivencia.

Así, al iniciarse la gestión del nuevo Gobierno, debía tomar medidas para reforzar la vacunación y la reactivación económica; para proteger a los sectores más vulnerables; y para promover el empleo y agilizar la inversión pública y privada. ¿Qué ha hecho el gobierno? Veamos:

·        '''La primera prioridad han sido las campañas de vacunación, indispensable tanto para enfrentar una eventual tercera ola como para sostener el proceso de reactivación de la economía.''' Así, entre agosto y octubre se administraron más de 39 millones de dosis y se logró que el 58% de la población objetivo complete sus dos dosis, lo cual demandó un importante esfuerzo presupuestal. Este avance se refleja en la sustantiva disminución de casos y de fallecidos por Covid-19.

·        '''La atención a la crisis del Covid-19 también incluye sus secuelas. La reactivación económica y la protección social han sido prioritarias en estos primeros meses de gobierno.''' Para ambos, el bono Yanapay ha jugado un rol central, pues permitió apoyar con más de S/ 4,500 millones la economía de más de 13 millones de peruanos. Asimismo, los programas de empleo temporal '''Trabaja Perú,''' Agro Perú y las ollas comunes han apuntado a la recuperación económica y social. Todo ello exigió que mediante decretos de urgencia y decretos supremos asegurásemos que los recursos requeridos estuviesen disponibles en el momento que eran necesarios. Estas y otras iniciativas se han implementado con estricto respeto a nuestro marco legal y constitucional.

·        '''Según el MEF el manejo responsable y sostenible de las finanzas públicas ha sido y seguirá siendo un elemento esencial de la política económica.''' Por ello, junto al impulso fiscal que mantiene la reactivación de la demanda como un factor de recuperación, hemos reducido el déficit fiscal para este año gracias a una mejor recaudación tributaria. La meta de déficit fiscal ha bajado del 6,2% del PBI inicialmente previsto, al 4,1%.

El presupuesto público 2022, permitirá avanzar aún más en esta dirección, en la medida que reducirá el déficit fiscal del próximo año a 3,7 % del PBI (uno de los más bajos de Latinoamérica), dentro del compromiso del Marco Macroeconómico Multianual de seguir bajándolo los siguientes años.

·        '''Otro elemento central es promover la inversión privada y la generación de empleo descentralizados,''' para lo cual el MEF ha planteado una estrategia de diversificación productiva orientada a facilitar que haya nuevos motores de crecimiento, como los sectores acuícola, forestal y turismo. Por esa misma razón, el pedido de facultades legislativas tiene un conjunto de propuestas enfocadas específicamente en la promoción de la inversión privada.

'''EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTUVO IMPULSADO POR UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE MEDIANTE BONOS, EMPLEO TEMPORAL Y MÁS INVERSIÓN PÚBLICA'''

El segundo semestre del 2021 el país recién salía de la segunda ola de pandemia y se temía que una tercera ola fuera mortal, por lo que la prioridad estuvo puesta en la vacunación, el apoyo a las economías populares con el bono Yanapay y la reactivación del empleo. A inicios de este año la economía peruana estaba en franca recuperación: se habían recuperado 400 mil empleos y seguíamos avanzando en este indicador clave, '''el PBI había crecido 13,3''' por ciento con un fuerte repunte de la inversión privada (+37%), la industria (+25%) y las exportaciones no tradicionales (+28%) y se había logrado cobrar deudas tributarias por más de 6 mil millones de soles a grandes empresas mineras. El Congreso rechazó la reforma tributaria para cobrar más impuestos a los mineros y grandes empresas. Presupuesto para dar un salto de mejora en salud primaria, educación pública y apoyo al agro.

En suma, el crecimiento económico ('''13,3% del PBI''') estuvo impulsado el año pasado por una política económica que mediante bonos, empleo temporal y más inversión pública promovió una demanda interna creciente.

'''LA ÉLITE NEOLIBERAL Y LA DERECHA SABOTEAN LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA'''

Con el acuerdo del congreso de darle al gobierno facultades parciales y por 90 para legislar en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica. Legalizaron el sabotaje al país y al gobierno de Pedro Castillo.

La DBA y los grupos de poder saben que aplicarse la Reforma Tributaria, el Perú captaría S/ 12,000 millones de soles y el ejecutivo tendría caja suficiente para invertir en salud, educación, seguridad ciudadana, agua y desagüe entre otras necesidades.

En suma, a la DBA y a la élite neoliberal no le interesa la salud y bienestar del pueblo, solo le interesa defender sus privilegios y ganancias. Buscan construir un escenario de catástrofe nacional y de crisis económica para sacar del gobierno al profesor Pedro Castillo y recuperar el gobierno para afianzar sus ganancias y restablecer el dominio neoliberal.

= Perspectivas de la economía: Inflación, crisis alimentaria y energética =
'''LA ECONOMÍA PERUANA SUFRIÓ UN SHOCK DEBIDO A LA GUERRA EN UCRANIA (IV)'''

La economía del Perú ha sufrido dos shocks en los últimos años: la pandemia del Covid 19 y la guerra en Ucrania. Este año en febrero la economía del Perú sufrió un shock debido a la guerra en Ucrania. Subieron los precios mundiales del petróleo y los alimentos generando una inflación que afecta duramente los bolsillos populares, y se encarecieron los fertilizantes golpeando a muchos pequeños y medianos productores agropecuarios. Pero también hubo buenas noticias para el país: los precios del cobre, el oro y otros metales que exportamos subieron fuertemente.

LA COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL HA CAMBIADO

Los indicadores de inflación internacional recrudecieron y frente a ello la Reserva Federal norteamericana (su banco central) ha subido sus tasas de interés. Este encarecimiento del crédito frena la inversión, porque hay proyectos que ya no son rentables ante esos mayores costos, y frena también el consumo porque comprar una casa con hipoteca o un carro a plazos saldrá ahora más caro; son efectos ya estudiados que se presentan también en el Perú.

Esta caída previsible de la demanda lleva a un frenazo al crecimiento de la economía de los EEUU, y dada la importancia de este país, de ser la primera economía mundial afecta a todo el planeta. Además, las perspectivas de crecimiento de la economía china se han visto afectadas por las restricciones de movilidad impuestas en ese país para enfrentar una ola grande de Covid ante las variantes más contagiosas que se han presentado.

Este cambio mundial trae dos efectos negativos sobre nuestra economía, que se suman al alza inflacionaria. '''Por un lado,''' caen los precios de los metales que exportamos; el cobre, nuestro principal producto de exportación, que estaba en 4 dólares 60 centavos la libra hace pocos meses, bajó a menos de 3 dólares 75 centavos la libra. '''Por otro lado,''' el alza de intereses en Estados Unidos lleva a que los grandes financistas del mundo estén más inclinados a colocar su dinero allá y menos en los países dependientes. Esta menor venida de capitales a nuestro país tiende a reducir y encarecer el financiamiento empresarial y presiona al dólar al alza, aunque ambas situaciones el BCR está en condiciones de controlar dado el elevadísimo nivel de reservas internacionales que tiene guardadas y que suman más de 75 mil millones de dólares.

= CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA RUSO-UCRANIANA EN EL PERÚ =
La invasión de Rusia a Ucrania ha desplazado a la pandemia del centro de la situación política internacional, sin embargo la pandemia sigue castigando a los pueblos con la persistente aparición de variantes del Covid 19.

De otro lado, la escalada de precios del petróleo, el gas, la soya, el trigo, el maíz, entre otros, sacuden el mercado global y amenazan con una nueva crisis económica mundial. Crisis que castigaría “especialmente a los países pobres”, según Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional.

Los impactos de la guerra Rusia-Ucrania van llegando a todo el mundo, incluida América Latina y el Perú. Van a afectar, sobre todo, los precios de los hidrocarburos (gasolina y GLP), los alimentos que importamos y, también, los precios de los fertilizantes para los cultivos agroindustriales que se exportan y para los que usan más de 2 millones de unidades agrícolas familiares que siembran pan llevar. Nuestro país se va a ver doblemente perjudicado por el alza de los precios:

·        ''Uno, porque somos importadores netos de petróleo y derivados: US$ 6,064 millones en el 2021 (Nota Semanal BCR Perú), que ahora aumentará.''

·        ''Dos, porque Rusia y Ucrania son el primero y quinto exportador mundial de trigo (fideos, pan) y “un conflicto entre ellos afectará la capacidad de abastecimiento y hará subir su precio” (diario La Nación, Argentina, 22/2/22). En el 2021 importamos US$ 565 millones de trigo.''

== LOS PRINCIPALES COMMODITIES REPUNTAN SUS PRECIOS A NIVELES RÉCORD ==
La tensión entre Rusia y Ucrania ya provocó que los precios internacionales de los principales ''commodities'' repunten a niveles récord, lo cual ha impactado en la economía local y en el bolsillo de los hogares peruanos, precisamente por el mayor costo de los alimentos. Así, en las últimas semanas, productos como el azúcar, pan, combustibles y más de diez alimentos han incrementado sus precios (Ver infografía).

Este incremento no tiene un componente regional ni local y es básicamente por el contexto internacional, el cual se arrastra desde el 2021 y que ahora se afianza con la tensión entre Rusia y Ucrania.

'''Los precios altos no se detendrán en lo que resta del 2022'''

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ OSCILA ENTRE EL 6% O 7%

AGENTES EXTERNOS MÁS POLÍTICAS MONETARIAS CADA VEZ MÁS RESTRICTIVAS LAS CAUSANTES

Las previsiones de inflación para el 2022 oscilan entre el 6% o 7% entre el promedio de analistas económicos y del sistema financiero, mientras que, para el próximo año 2023, se encuentran entre 4% y 4,5%, de acuerdo a una reciente encuesta publicada por el Banco Central de Reserva del Perú. '''Es decir, los precios en nuestro país no se reducirían a niveles previos a la pandemia, sino hasta el 2024.'''

Con estas previsiones se coincide con las del Bank of América ('''BoA'''), uno de los principales bancos de inversión, que proyecta que la inflación del Perú se ubicará entre 1% y 3% recién a partir del 2024. Un tremendo salto, considerando que en febrero, hasta antes de que iniciara la guerra de Oriente, el BCRP, autor de la encuesta, estimaba que el retorno al rango se daría a fines de este año. Sin embargo, desde entonces, el escenario global ha lastrado radicalmente, con agentes incluso más volátiles que en pandemia.

'''A NIVEL INTERNACIONAL HA HABIDO DOS IMPULSOS A LA INFLACIÓN'''

'''El primer empuje vino de los desajustes que trajeron la pandemia y la posterior apertura y reactivación de las diversas economías.''' Durante la pandemia, al aplicarse cuarentenas y restricciones en muchos países, se frenó la producción y el transporte de distintos bienes y de componentes de los productos industriales, como los chips de cómputo. Durante los meses más duros de la pandemia, el 2020, esto no se reflejó en la inflación mundial porque el consumo global estaba por los suelos, debido a la pérdida de ingresos -– la gente sin plata no puede consumir mucho – y al susto – cuando percibimos riesgos grandes como los que afectaban nuestra salud parecía recomendable ahorrar para cualquier eventualidad. Pero a medida que el movimiento se abrió y los temores se redujeron, el consumo regresó mientras las cadenas de abastecimiento y transporte seguían teniendo problemas. Para muchos productos había más demanda pero sin que hubiera regresado la oferta, impulsando los precios al alza. Hasta fines del año pasado, parecía un fenómeno temporal que se resolvería en unos meses, a medida que los desajustes se iban resolviendo en los mercados.

'''Pero luego vino en febrero de este año un segundo golpe inflacionario mundial,''' mucho más fuerte que el primero: la guerra de Rusia contra Ucrania que llevó los precios de los combustibles y los alimentos por los cielos, debido a que esos dos países cubren buena parte de la oferta mundial de esos productos. Las alzas de esos precios han sido fuertes. En gran parte del mundo, incluido el Perú, esto ha generado una inflación mayor simplemente porque importamos la mayor parte del petróleo y del trigo, maíz y aceites. La inflación viene de afuera.

'''“INFLACIÓN IMPORTADA” POR AGENTES EXTERNOS'''

El exministro de Economía Pedro Francke advierte que se trata de una “inflación importada” por agentes externos, luego de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) decidiera endurecer sus políticas monetarias y, con ello, ralentizara el dinamismo de la economía global y de países dependientes del dólar, como el Perú.

En una reciente columna, el economista anticipa que estos recortes de créditos y subidas de tasas de interés en el país de Joe Biden, replicados más temprano que tarde por su par en Perú ('''BCRP''') en busca de retornar al rango meta, podrían derivar en un trance áspero hacia la recesión de la economía más importante del mundo, en el peor de los casos. “En cualquier caso, nuestra economía se verá golpeada, y el rango va entre bastante y mucho, así que mejor amárrense los cinturones”, prevé.

'''PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN CON SESGO AL ALZA'''

En junio de este año, la inflación avanzó 1,19%, sin embargo, en los últimos 12 meses este indicador muestra un crecimiento de 8,74%. El BCRP estima que a partir de julio, la inflación intermensual se desaceleraría. No obstante, en la víspera, la autoridad monetaria advirtió también que su proyección de inflación “tiene un sesgo al alza”.

La previsión oficial del BCRP coloca al índice de precios al consumidor en 6,4% al término del 2022. En 2021, la inflación creció en 6,43%.

La tasa de interés en el Perú llegó al 6%, alcanzando el nivel máximo de 2009. Fue la duodécima alza consecutiva aprobada por el BCRP.

== INFLACIÓN DE LA REGIÓN DURANTE EL 2022 ==
Este año el Perú tendrá la tercera inflación más baja de la región, proyecta Focus Economics Consensus Forecast Latin Focus, solo superado por Bolivia (2,7%) y Ecuador (3,1%). Siguen el ranking México (7,3%), Brasil (8,1%), Paraguay (8,6%), Uruguay (8,8%), Colombia (9%), Chile (9,9%) y Argentina (73,5%).

Según datos disponibles a mayo para '''Latinoamérica,''' la inflación en México se ubica en 7,7%, la de Perú en 8,8%, Chile en 11,5% y Brasil en 11,7%.

'''EL GOBIERNO FRENTE A LA INFLACIÓN APLICÓ POLÍTICAS QUE FAVORECIÓ A LOS OLIGOPOLIOS'''

El Perú ha sufrido un tremendo golpe económico con la inflación desatada a partir de la guerra de Rusia contra Ucrania. "Nos enfrentamos a una crisis sobre otra crisis", dijo en febrero la jefa del FMI Kristalina Georgieva, recordando la recesión inducida por el Covid los años anteriores. El hambre y el empobrecimiento masivo están aumentando hace meses y todavía las respuestas resultan muy insuficientes.

Frente a la inflación el ejecutivo y el MEF  han aplicado tres políticas, veamos:

·        '''Para reducir los precios de los combustibles,''' el gobierno los exoneró temporalmente del impuesto selectivo al consumo -ISC-y amplió el subsidio del llamado "Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles"-FEPC-. Aplicada en un contexto de precios internacionales al alza, la medida no se sintió mucho. En términos de política, ya caducó la exoneración del ISC, pero en las negociaciones con los transportistas se amplió aún más el subsidio del FEPC. Este subsidio sí tiene efecto sobre los precios del diésel y las gasolinas, mientras los grandes intermediarios distribuidores se apropian de una parte del presupuesto asignado.

·        '''Una segunda política frente a la inflación fue la exoneración del  Impuesto general a las Ventas (IGV)''' a los pollos, huevos, fideos, pan y azúcar, aprobada por el Congreso. Esta exoneración sigue vigente hasta fin de mes, pero ha tenido un efecto social muy limitado. Por un lado, varios de estos mercados están dominados por oligopolios; por ejemplo, el pollo y los huevos están concentrados en su producción en apenas tres empresas. No hay condiciones de competencia que aseguren que rebajarán sus precios tras la exoneración. Por otro lado, buena parte de la comercialización de estos productos, en particular para los más pobres, es informal; así que a ellos cualquier beneficio tributario les llega muy poco en forma de menores precios. Este beneficio se concentra en las clases medias y altas urbanas y limeñas que compran en las grandes cadenas de supermercados, y no en quienes sufren de hambre.

·        '''La política del BCR en estos meses frente a la inflación se resume en una variable clave que este fija: la tasa de interés.''' El Banco Central, mediante el control que tiene de la cantidad de dinero en circulación, regula la tasa de interés con la cual les presta dinero a los bancos y estos entre sí. Esta tasa, llamada "de referencia", el BCR la ha elevado fuertemente, pasando de la mitad de un uno por ciento hace un año a seis por ciento ahora, doce veces más. Consecuentemente, los bancos les suben la tasa de interés a sus clientes. 

Con esta lógica macroeconómica del BCR de subir las tasas de interés para controlar la inflación: al encarecer el crédito se reduce el consumo y la inversión, con el supuesto de que al restringir la demanda habrá menor presión para el alza de precios. Con menos inversión y menos demanda también habrá, por cierto, menos crecimiento y generación de empleo. En Estados Unidos, donde hay más puestos de trabajo vacantes que personas buscando trabajo, esto no es tan grave, pero en el Perú, con alto desempleo y mucha pérdida depuestos de trabajo en la pandemia, esto tiene un alto costo social.

'''LA INFLACIÓN, EL DÓLAR  Y EL BCR'''

El encargado en nuestro país de mantener la inflación bajo control es el Banco Central de Reserva. El artículo 88 de nuestra Constitución establece que "La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria". Así, evitar que los precios suban rápidamente es, constitucionalmente, el único objetivo que tiene el BCR. El directorio presidido por Julio Velarde tiene una sola tarea y se le debe evaluar únicamente en función a que mantenga la inflación a raya. Asimismo, el precio del dólar no es tan libre como a veces se piensa; el BCR interviene en el mercado de dólares, comprando y vendiendo, cantidades que pueden ser de cientos de millones en un día. Para evitar un alza desmedida del tipo de cambio el BCR debe vender dólares, y eso sólo puede hacerlo si tiene reservas internacionales para hacerlo. Venezuela y Argentina se quedaron sin reservas y por eso el precio del dólar se les disparó. Perú si tiene reservas en el BCR: hay 75 mil millones, una cantidad enorme. No hay riesgo de una inflación desbocada.

Divisa sigue fortaleciéndose y '''se acerca a los s/4,00'''

'''DÓLAR MANTENDRÁ COMPORTAMIENTO VOLÁTIL, ANTE TEMORES DE RECESIÓN GLOBAL'''

'''TEMORES A UNA RECESIÓN GLOBAL  LLEVA A LOS INVERSIONISTAS A REFUGIARSE EN EL DÓLAR'''

El dólar continúa con su tendencia al alza y ayer cerró en S/3,9680, la segunda cotización más alta en lo que va del 2022, después del 4 de enero cuando llegó a S/ 3,9725, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

La divisa estadounidense avanzó 0,19% frente al cierre de la víspera. Sin embargo, el sol continúa siendo una de las monedas con mejor desempeño en la región. Así, desde el 12 de junio hasta ayer, el dólar se ha apreciado 17,13% frente al peso chileno, 16,28% en relación al peso colombiano y solo 6,5% y 6,27% en comparación al sol y al real brasileño, según datos de la agencia Bloomberg (ver infografía). El panorama es dispar para el resto de monedas emergentes, con el dólar blue en Argentina anotando un traspié de más del 5%.

La fortaleza de nuestra divisa está relacionada con la política monetaria impulsada por el BCRP, que desde agosto del 2021 ha realizado reajustes en la tasa interés de referencia. “El Banco Central desde el año pasado ha previsto la crisis y ha hecho una subida de la tasa de referencia escalonada, lo cual es bueno en economía”.


'''FACTORES QUE IMPULSAN EL ALZA DEL DÓLAR'''

A nivel global, la subida del dólar está relacionada con la percepción generalizada de una recesión económica global y la caída de los commoditie. Tras conocerse que la inflación de EEUU supero el 9% en junio, estos resultados se sumaron a los temores de una recesion global que ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el dólar incluso con mayor certeza que con el euro, que ayer perdió frente a la paridad.

Asimismo el fortalecimiento del billete verde está impulsado por los reajustes que ha realizado la Reserva Federal en la tasa de referencia de los EEUU, es decir, la '''tasa de interés''' se incrementa para endurecer los créditos. Todo indica que estas medidas han impulsado que el capital en dólares presente en el país regrese al mercado estadounidense, “generando una escasez de dólares”.

La mayoría de especialistas coinciden en que el comportamiento volátil del dólar continuará en los próximos meses, incluso llegando a superar la '''barrera de los S/4''' para el último trimestre del año.

Nota: Argentina, Chile y Colombia son los tres países que han sufrido las peores devaluaciones de sus monedas en lo que va del 2022 frente al dólar. Hoy un peso argentino equivale a menos de un centavo de dólar. Por su parte, el peso chileno el 6 de julio marcó momentáneamente un récord histórico de 1.000 pesos por dólar.

'''CRISIS ALIMENTARIA EN EL PERÚ'''

La '''crisis alimentaria''' ya golpea a los peruanos porque se arrastra tras la pandemia y el incremento de los índices de pobreza, en las zonas rurales, donde la '''agricultura''' es una de las principales actividades productivas. '''En un contexto que factores externos e internos afecta gravemente a la agricultura nacional.'''

La '''crisis alimentaria''', no solo es un problema de escasez y de precios altos de los fertilizantes, se debe a otros factores, veamos: a) Uno de los detonantes de la crisis alimentaria es sin duda la ruptura de la cadena de abastecimiento global, por la cuarentena en China y una parálisis del comercio marítimo. También la crisis energética planetaria, dado el incremento del precio internacional del petróleo y del gas, que encarecen la producción y transporte de los abonos, b) La guerra entre Rusia y Ucrania ha agudizado esta crisis de fertilizantes a nivel mundial. El precio se ha disparado en 300% y el Perú es un importador neto (62%), adquiere en el exterior 1,4 millones de toneladas de diversas variedades, un 22% muy significativo relacionado a la urea, c) Pero no menos importante es la inflación por razones externas (la guerra Ucrania-Rusia) que genera poca capacidad adquisitiva del consumidor local, golpeado por el empobrecimiento monetario, y agravará la crisis que, según los especialistas, será paulatina y afectará a 15 millones de peruanos vulnerables.

= FAO ADVIERTE POSIBLE CRISIS ALIMENTARIA PARA MÁS DE 15 MILLONES DE PERUANOS =
La Organización de Estados Americanos (OEA) declaró en emergencia a América Latina, entre ellas el Perú debido a la actual crisis de fertilizantes con el fin de preservar la seguridad alimentaria. Asimismo, la representante de la Organización de la '''ONU''' para la Alimentación y la Agricultura ('''FAO''') en el Perú, Mariana Escobar, advirtió de una posible situación de '''seguridad alimentaria''' en nuestro país que afectaría a 15,5 millones de peruanos, según el último reporte de la FAO de 2021 para Perú.

No obstante, recalcó que el '''Perú''' no está en el grupo de países que están en la peor situación, “ya que no es un importador neto de alimentos, es un gran productor de los mismos”. En ese sentido, la especialista destacó que la seguridad alimentaria se podría agravar con el empobrecimiento creciente de la población peruana a causa de la pandemia, la inflación mundial, en especial la peruana. “La inflación de los alimentos contribuye hacerla muy fuerte. Entonces, el panorama de lo que está pasando ahora y lo que viene en el mediano plazo es muy fuerte.

== TENDRÁ UN IMPACTO EN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y EN LA ANEMIA ==
El Perú en estos momentos enfrenta escasez y aumento de precios de productos como el trigo y el maíz amarillo, de los cuales, el Perú importa el 90% y el 70% del total de lo que consume. Lo mismo sucederá con otros como el aceite de girasol, que arrastraría al alza los precios de las oleoginosas en general. A ello se sumará una pobre campaña agrícola por la falta de fertilizantes, con al menos dos consecuencias: (i) aumento de la pobreza rural por la falta de producción y generación de ingresos y (ii) aumento de la pobreza urbana por escasez e incremento de precios de los alimentos. Recordemos que, según Cepes, el 57% de los alimentos que consumimos en el Perú provienen de la agricultura familiar. Por esa razón, la FAO ha advertido que la crisis alimentaria podría afectar a 15,5 millones de peruanos. Esta situación “tendrá un impacto en la desnutrición crónica y en la anemia”. De hecho, el 11,5% de niños y niñas menores de cinco años en el Perú están en situación de desnutrición crónica, con mucha más fuerza en las zonas rurales; y con la anemia con 38% en zonas rurales entre los 6 y 35 meses.

'''PERÚ ENTRE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES'''

'''DE LA REGIÓN Y DEL MUNDO (V)'''

Según el Informe sobre la '''desigualdad global 2022''' (World Inequality Report 2022 por su traducción del inglés), el 10% de la población en América Latina concentra el 77% de la riqueza total de hogares, convirtiéndola en una de las regiones más inequitativas en cuanto a distribución global. Y en ese grupo, Perú está entre los más desiguales (ver mapa).  

Este mapa demuestra un escenario donde la pobreza se había acentuado con un Perú entre los países más desiguales del radar, y con ciudadanos que han visto complicada su supervivencia debido a la ralentización de la economía. Debido a las estructuras económicas en el Perú es muy difícil tener resultados positivos en el corto plazo.

'''BRECHA AHONDADA CON LA PANDEMIA Y LA GUERRA EN UCRANIA'''

El Perú no se encuentra en la situación más ventajosa tras la sucesión de la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania, hechos que terminaron por cimentar las desigualdades como en el de otras economías.

Según Pedro Francke, extitular del MEF, el Perú está entre los países más desiguales del mundo, en los últimos 26 años de globalización neoliberal, el 50% más pobre en el Perú solo logró el 2% del crecimiento, y el 1% más rico se llevó el 38%”. Además, la brecha de desigualdad en el Perú ahondada durante la pandemia no ha cambiado su curso, por el contrario con la guerra en Ucrania, se ha profundizado, debido a la inflación, crisis de fertilizantes y disparidad energética.

La desigualdad en el Perú y el mundo ha evolucionado bajo este contexto donde la población pierde servicios esenciales, recursos y empleo, particularmente por la ausencia de políticas efectivas y públicas que tengan el peso para compensar este desbalance.

'''LA  RIQUEZA EN EL PERÚ ESTÁ  CONCENTRADA EN POCAS FAMILIAS Y EN CORPORACIONE'''S

El Perú es un país de extrema riqueza, concentrada en unas cuantas familias y corporaciones nacionales y extranjeras, tendiendo estas últimas a predominar. Esta súper elite de propietarios, directores y gerentes controla los principales grupos de poder económico y tiene una creciente presencia territorial como resultado de compras de tierras y terrenos, de concesiones forestales, mineras, gasíferas, petroleras e hidroeléctricas, además de una considerable cantidad de oficinas, centros comerciales, depósitos y almacenes. Solo en la minería se han realizado más de 80,000 concesiones que se concentran en los principales grupos mineros, destacando Minas Buenaventura de Roque Benavides.

Ahora bien, no debemos olvidar que una fracción de esta riqueza se encuentra en el exterior, mayormente en paraísos tributarios  (donde fundan empresas holding que controlan sus propiedades peruanas). Durante el cambio de gobierno ocurrió una fuga masiva de capitales generada, y no controlada ni sancionada (si cabe), estimada en $15,000 millones; la mayor fuga en 50 años.

'''GRUPOS DE PODER HAN''' MULTIPLICADO '''SUS FORTUNAS A PARTIR DEL GOBIERNO DE FUJIMORI'''

Si bien varios de estos grupos de poder surgieron antes de 1990 (Romero, Brescia, Benavides, Belmont, Rizo Patrón, Miró Quesada y otros), estas fortunas se han multiplicado a partir de Fujimori desde 1990. La riqueza concentrada es el principal resultado de una política indiscriminada de privatizaciones y concesiones, de facilitación de fusiones y de falta de control efectivo de oligopolios y oligopsonios, además de las ganancias de la bonanza exportadora 2002-2014 y la actual. Al mismo tiempo, han surgido nuevos grupos, destacando Intercorp de Rodríguez-Pastor, hoy “rankeado” como el más rico del país, siendo su jefe uno de los principales multimillonarios del mundo según la revista Forbes.

Los gobiernos que siguieron a Fujimori, con algunos matices, incluso el de Pedro Castillo, han mantenido esta política neoliberal extrema defendida por el MEF y el BCR, nuestras dos principales autoridades en materia de política económica. A esta situación de concentración de la riqueza ha contribuido la tecnocracia neoliberal que maneja los principales ministerios económicos.

'''EL MODELO DE CRECIMIENTO SE AGOTO AGRAVÓ LA DESIGUALDAD Y NO RESOLVIÓ LA POBREZA'''

Las élites dominantes nos han vendido la narrativa que el modelo económico del Perú es un milagro que ha sobresalido en América Latina en crecimiento económico y reducción de la pobreza. Sin embargo, a la luz de los hechos los beneficiarios fueron las clases dominantes, el modelo quitó importancia al rol del Estado y significó el abandono de los servicios públicos, en especial de la salud y de la educación, lo que la pandemia del coronavirus puso en evidencia.

El modelo no permitió reducir la alta tasa de informalidad ni la desigualdad. La información indica un agravamiento de la desigualdad, y ni qué hablar con la pandemia, donde retrocedimos diez años en las cifras de pobreza. Los neoliberales señalan que la pandemia no tiene nada que ver con el modelo, sostienen que la culpa es del estado y de una mala gestión de los gobernantes al no gastar los presupuestos del gobierno central, regional y local. En parte cierta. Pero lo que en realidad quieren esconder es que el modelo neoliberal quitó importancia al rol del Estado y significó el abandono de los servicios públicos, en especial de salud, y fue el elemento central, básico, para explicar la desafortunada mortandad de más de 200 mil peruanos por el Covid-19.

De manera que lo que tenemos es un modelo de acumulación más que de desarrollo. Este modelo está sostenido en la Constitución de 1993, que es concentradora de la riqueza gracias a que produce un escenario institucional, reforzado por la apertura del mercado y las privatizaciones, de empresas estatales y yacimientos, de altas ganancias, menor pago de impuestos, bajos salarios, y precariedad laboral, donde el principal derecho que se defiende es la propiedad privada, lo que beneficia a sus más grandes exponentes.

En suma, el modelo de crecimiento fue muy inestable, un modelo que agravó desigualdad, que no resolvió la pobreza.

= CONTINUISMO NEOLIBERAL, REFORMAS   O COMIENZO DEL CAMBIO =
La crisis financiera internacional y la pandemia significaron un severo golpe al modelo de crecimiento. No se trata de revolucionar, sino de realizar ajustes significativos en nuestro modelo de crecimiento, prestando atención en la elevada desigualdad, en la transición ecológica y el elemento clave para el Perú, la diversificación productiva.

Siempre hemos dicho que los problemas del desarrollo son un tema de largo plazo, lo que implica planificar el diseño de las políticas y herramientas. Es lo que no ha querido hacer el neoliberalismo, que les deja a las fuerzas del “libre mercado” las decisiones económicas importantes. Y estamos viendo adonde nos han llevado, no solo en el Perú y la región, sino en el mundo.

Hay que enfrentar la severa crisis sanitaria y económica, lo cual implica fortalecer de manera permanente el sistema de salud pública, hay que avanzar en reformas estructurales, regulatorias, institucionales y políticas que son imprescindibles, hay que enfrentar los impactos de las tendencias y retos de la economía internacional y hay que establecer espacios para un nuevo consenso económico, social y político, es decir una nueva constitución.

No basta con el crecimiento del PBI, como se creyó de manera autocomplaciente, en piloto automático como en la época del “duradero” super ciclo. De ahí la necesidad de los cambios políticos y de paradigma, en el Perú y en la región,

Pero una cosa es clave: el presidente Castillo debe, retomar las banderas del cambio por el cual fue elegido.

En diez años, las exportaciones al país asiático sumaron cerca de 90 mil millones de dólares

CHINA SE HA CONVERTIDO EN EL PRINCIPAL

MOTOR DE LA ECONOMÍA PERUANA (VI)

En la última década, China se ha convertido en el principal motor de la economía peruana. Las compañías estatales del gigante asiático son dueñas de los más importantes proyectos mineros del país, han adquirido buena parte de la industria generadora de energía y se están afianzando en el sector infraestructura y telecomunicaciones. China es, también, nuestro principal proveedor de productos manufacturados.

Al cumplir el décimo aniversario del TLC Perú-China (el 15/12/2020) las inversiones en Perú de la República Popular China alcanzaron los 30,000 millones de dólares; somos los segundos receptores en la región. El primer lugar lo ocupa Brasil con 60, 000 millones de dólares.

'''CHINA, PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE PERÚ'''

El ministerio de Comercio Exterior y Turismo, informó que en los diez primeros años de vigencia del TLC entre Perú y China las exportaciones peruanas al país asiático acumularon 89 mil 958 millones de dólares. Una cifra que solo la puede generar el principal socio comercial. Las importaciones desde China juegan un papel clave en la economía del país. Tampoco podemos dejar de resaltar el importante crecimiento de la inversión china en el Perú en los últimos años.

En abril de 2020, en plena pandemia, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) autorizó el ingreso del Bank of China, la tercera entidad financiera más importante del mundo. El mismo mes, la ''Three Gorges Corporation'' compró la distribuidora de energía eléctrica ''Luz del Sur'' en 3,590 millones de dólares.

La Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) tiene presencia en el Perú desde la década del 90. Es la compañía líder en producción de gas y petróleo en su país. Actualmente, administra el Lote 58 de gas en Camisea (Cusco) y el Lote X en Piura, un proyecto que consiste en la perforación de 575 pozos para incrementar las reservas de hidrocarburos.

Por otro lado, está la minera Chinalco, que opera desde 2007 el megaproyecto cuprífero Toromocho. Según su propia web, es la primera mina de cobre de clase mundial que una empresa china ha ejecutado y desarrollado desde el inicio en el extranjero.

En suma, China se consolida como nuestro principal socio comercial y destino de las exportaciones.

INVERSIONES CHINAS ALCANZAN LOS 30 MIL MILLONES DE DÓLARES

Hace dos meses el embajador chino en Perú, Liang Yu, reveló que las inversiones estatales del gigante asiático en nuestro país alcanzan los 30 mil millones de dólares y están repartidas en más de 170 empresas.

Nuestra economía creció en los últimos quince años por el motor externo. Y el 29 % de esas exportaciones se fue a China. Nuestro primer producto de exportación es el cobre y un 60 % va hacia ese país. También es la mayor    fuente de importaciones. El 26 % de todo lo que el Perú compra  viene  de  China. Además de cobre, Perú exporta hierro y en menor medida harina de pescado, petróleo y gas. En cambio, nosotros les compranos maquinarias, insumos, ropa y automóviles.

El más reciente reporte del Ministerio de Comercio Exterior publicado en julio de 2020, señala que durante los meses de cuarentena las exportaciones peruanas hacia China cayeron un 22 %. Aun así, siguió siendo el principal destino de los exportadores.

Durante el 2019, cuando nada hacía prever la catástrofe económica dela crisis sanitaria, la balanza comercial con China registró exportaciones por 13,503 millones de dólares e importaciones por 10,255 millones, superando a Estados Unidos y a la Unión Europea. De las exportaciones, el 43 % correspondió al sector minero y el 36 % a la pesca.

CHINA AHORA INVIERTE EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

En la disputa comercial que libra contra Estados Unidos, China ha optado por acelerar la construcción de nuevas infraestructuras para estimular su recuperación económica, tales como redes 5G, líneas de transmisión eléctrica, sistemas ferroviarios interurbanos, centro de datos, inteligencia artificial, internet industrial, entre otros. Esto significa la construcción de miles de estaciones de redes 5G, lo que implica una mayor demanda de metales como el cobre.

Durante los primeros años de su relación con el Perú, China apuntó a las materias primas, ahora se han fijado en la infraestructura. Los chinos han comenzado a tener una presencia fundamental  en carreteras y puertos. Primero se aseguró las fuentes de materia prima y ahora están evolucionando hacia otros sectores.

En ese contexto, en el Perú el año 2018 las empresas chinas ganaron licitaciones para obras de infraestructura por un total de 4,926 millones de soles. Dos de las licitaciones más importantes fueron la construcción de unidades auxiliares en la refinería de Talara (Sinohydro Corpotation) y la ampliación de la Costa Verde (China Railway). También se encargaran de construir el tren de cercanías Lima - Ica (China Railway) con un presupuesto de 3,000 millones de dólares, la Hidrovía Amazónica (Sinohydro Corporation) por 100 millones y el Puerto de Chancay ''(Cosco Shipping Port)'' por otros 3,000 millones. Y siguen creciendo con la mirada en otros nichos de mercado.

Entre el 2015 y este año, la corporación estatal China Three Gorges adquirió las hidroeléctricas de San Gabán y Chaglla por 1,848 millones de dólares y Luz del Sur por 3,590 millones. También han puesto en marcha dos bancos ''(Bank of China e Industrial and Commercial Bank),'' dos constructoras ''(China Ccommuthications y Housemart Perú),'' tres empresas de servicios ''(BGP Inc, Marítima Oceánica y Mol Lliner)'' y dos dedicadas al comercio internacional ''(China Jiangsu International y Hexing Electrical).'' En telecomunicaciones encabezan el mercado con los celulares ''Huawei y ZTE Corporation.'' En las carreteras circulan camiones de la compañía ''China National Heavy Duty Truck''. Y también nos abastecen con petróleo ''(China National Petroleum Corporation y Shandong Kerui Group).'' Y tienen en su agenda como próximos objetivos las concesiones de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, la eventual compra de Movistar y no descartan incursionar en salud pública y agricultura.

Como vemos, China tiene el control directo a través de sus empresas estatales de sectores estratégicos de la economia peruana, se ha ido posesionando de las industrias estratégicas con la complicidad de los gobiernos neoliberales que han estado al frente del Estado. Habría que analizar si el plan de infraestructura y competitividad responde a los intereses del país o al plan chino de alcance global denominado ''"Iniciativa de la Ruta y la Franja"'' (2013): el objetivo es enlazar por vía marítima, terrestre y ferroviaria a China con varias zonas del mundo y de hecho con el Perú.

'''Un año de continuismo neoliberal'''

'''BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA EN EL GOBIERNO DEL PROFESOR PEDRO CASTILLO (VII)'''

'''GOBIERNO PROGRESISTA SIGUE APLICANDO LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES'''

El profesor Pedro Castillo Terrones ha cumplido un año de estar al frente del gobierno del Perú, tiempo suficiente para hacer un análisis como se encuentra la economía del país y cuáles son sus perspectivas futuras.

En lo fundamental en estos meses de gobierno del presidente Castillo, se han seguido aplicando las recetas de los organismos multilaterales (BM, FM, BID). Los documentos guías de gestión del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) elaborados por la tecnocracia neoliberal tienen esa orientación  como el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y el Presupuesto Público 2022. Estos documentos fueron refrendados por el gobierno de profesor Castillo, el MMM por el gabinete de Guido Bellido y el presupuesto público 2022 por el gabinete de Mirtha Vásquez.

Asi mismo las políticas monetarias a cargo del Banco Central de Reserva (BCRP) en todos estos años tienen la orientación neoliberal, han sido y es el perro guardián del gran capital. Por lo que la ratificación de Julio Velarde al frente del BCRP por cinco años más, es el peor error politico cometido por el gobierno de Castillo. Esta concesión a la élite neoliberal conto con el auspicio del mandamás de Perú Libre (PL) Vladimir Cerrón y el aval de la izquierda legal (PL, JP, NP, FA) que gobierna con Castillo.

Y para completar la continuidad del modelo neoliberal, el presidente Castillo saco del MEF a Pedro Franckie que impulsaba reformas para una distribución más equitativa de la riqueza por un economista liberal ortodoxo Óscar Graham, reconocido economista y técnico, partidario de la ortodoxia de los últimos 30 años, la cual aplica. Es un funcionario que resulta adecuado en la perspectiva de la continuidad neoliberal.

'''''En suma, el gobierno progresista de Castillo sigue aplicando las políticas neoliberales con el apoyo de la izquierda legal participe del ejecutivo. Queda claro que la continuidad de las políticas neoliberales es el freno del gobierno del profesor Pedro Castillo para impulsar las reformas y cambios en el país.'''''

LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN MANOS DE LA TECNOCRACIA NEOLIBERAL

Lo primero que hizo en el gobierno Pedro Castillo, en el tema económico fue ratificar en el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) al banquero Julio Velarde, entidad encargada de la politica monetaria del país, asimismo en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP a Socorro Heysen Zegarra organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones.

Asimismo, en el Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) encargado del planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano ha tenido 2 ministros: Pedro Frankie y al actual Oscar Graham.

Salvo Franckie un reformista socialdemócrata que estuvo en el MEF unos pocos meses, al frente del BCR, SBS y el MEF se encuentran personas pertenecientes a la tecnocracia neoliberal que han gobernado con el profesor Castillo.

Cómo se explica que un gobierno progresista de “izquierda” en los principales organismos de la economía del Perú esté a cargo de tecnócratas neoliberales. La conclusión es simple el gobierno del presidente Castillo ha seguido aplicando políticas neoliberales con el aval de la izquierda legal que fue y es parte del ejecutivo.

'''EL GOBIERNO PROGRESISTA SIGUE APLICANDO LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES'''

En este año de gobierno del presidente Pedro Castillo se han seguido aplicando las recetas de los organismos multilaterales del Banco Mundial y del fondo Monetario Internacional. El ejecutivo tiene como instrumentos de gestión de la economía del pais: a) En el largo plazo, el Marco Macroeconómico Multianual* (MMM) 2022- 2025, documento importante que evalúa la situacion actual de la economia mundial, de América Latina y del Perú, así como sus proyecciones de los próximos años; y b) En el corto plazo, la Ley de presupuesto público 2022 aprobado por el congreso de la república. Estos documentos han sido elaborados por la tecnocracia neoliberal y monitoreados por el Banco Mundial (BM) y el FMI que le imprimen un formato neoliberal.

De otro lado, en la implementación de las políticas económicas en el pais existentes dos instituciones encargadas:

1) '''Por un lado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),''' que dirige la politica monetaria como: el tipo de cambio, la inflación, los intereses bancarios, entre otras funciones. Además dispone de las reservas fiscales del país, es un ente autónomo. Esta institución ha sido y sigue implementando las políticas neoliberales y desde hace 16 años lo preside el banquero Julio Velarde y con la ratificación hecha por 5 años por el presidente Castillo, la continuidad de estas políticas está garantizada. El BCRP es la cueva del neoliberalismo.

2) '''La otra institución importante es Ministerio de Economia y Finanzas (MEF'''), que dirige la política fiscal y el gasto público, el MEF es el verdadero poder real en la ejecución del gasto del Estado y de  las inversiones públicas entre otras funciones que cumple. En la actualidad el titular del MEF es Óscar Graham, un viejo tecnócrata del MEF, atrás quedo el intento de pequeñas reformas que implemento Pedro Franckie como la reforma tributaria.

De allí que la Confiep y los grupos de poder están felices con la conducción del MEF del neoliberal Óscar Graham, se consumó la entrega total de la política económica a la tecnocracia neoliberal con el afán de neutralizar a la ultraderecha y a la élite neoliberal.

'''SE AFIANZA EL NEOLIBERALISMO EN EL GOBIERNO PROGRESISTA'''

En estos pocos meses del gobierno “progresista de izquierda”, el modelo neoliberal sigue firme como una roca, el intento de reformas del ejecutivo fue bloqueado por el congreso de mayoría derechista, la reforma tributaria fue aprobada en forma parcial sin afectar los intereses económicos de los grupos de poder empresarial: mineros, agroexportadores, financieros entre otros.

El andamiento neoliberal construido en estos 30 años es difícil de desmantelar, el gobierno de Castillo no ha podido hacer ninguna reforma. Más aun ahora que se da en el mundo un nuevo superciclo de alza de las materias primas, las clases dominantes han lanzado una ofensiva para blindar al modelo primario exportador y a la constitución del 93 que lo sostiene, es la panacea para la solución de los problemas del país, por lo tanto hay que profundizarlo.

Por su parte el gobierno frente a la crisis politica-social y en momentos que la economía se desacelera viene implementando medidas que afianzan al modelo neoliberal, veamos:

·        Han otorgado beneficios tributarios a las empresas que se dedican a la acuicultura, forestal y a la fauna silvestre con los mismos beneficios dados a la agroexportación y también al procesamiento del atún.

·        Implementa un schok de inversiones de infraestructura mediante la modalidad de convenio de gobierno a gobierno (G2G) que favorece a las grandes constructoras internacionales: Chinas y europeas, en contra de las empresas peruanas. Sigue el proceso de privatización de la inversion pública.

·        En el sector minero el ejecutivo busca destrabar los proyectos que no tienen licencia social de las comunidades que generan conflictos sociales y poner en operatividad los proyectos que están en marcha.

·        El abandono, de la ''segunda reforma agraria'' (SRA) que nunca comenzó, cuyo principal componente era poner a la agricultura familiar en el centro de la política agraria, significa mantener la misma orientación de la política agraria de las últimas tres décadas. Ahora se trata de volver a poner en el centro de la atención gubernamental, a la gran agroindustria de exportación, al neolatifundio, a los “hermanos agroexportadores”.

·        El gobierno continuó impulsando la realización de dos grandes obras de irrigación costeña: la tercera etapa de Chavimochic, en el norte, y Majes-Siguas, en el sur. Estas grandes obras tienen un triple propósito: aumentar las exportaciones agrícolas, consolidar el dominio de la gran agricultura exportadora en la costa peruana, y afirmarla como modelo de modernización para la agricultura en general. Por lo que se continuará con la reconcentración de la tierra en manos de la oligarquía vende patria.

·        El gobierno de Pedro Castillo ha emitido el Decreto Supremo Nº 007 del Ministerio de Producción, que permite que las pesqueras infractoras puedan reducir sus sanciones hasta en un 90%. Con la reciente norma, las millonarias multas de las pesqueras quedarán perdonadas.

En esencia, el gobierno de Pedro Castillo persiste en mantener el modelo  primario exportador poniendo más énfasis en '''la agroindustria de exportación''' como salida a la desaceleración de la economía.

= EL GOBIERNO ABANDONA LAS PROPUESTAS REFORMISTAS DEL PLAN BICENTENARIO =
Un año de gobierno del profesor Pedro Castillo y no se ha cumplido la pesadilla que las élites dominantes, la DBA y el cartel mediático vociferaron, de la instauración en el Perú un Estado totalitario comunista. Tampoco de los deseos más optimistas, que iban desde abrir un nuevo camino para la desgastada democracia peruana, con una mínima agenda de reformas, hasta la posibilidad de un corte a la continuidad neoliberal, con un manejo económico distinto y el impulso al debate de una nueva constitución.

Lo concreto es el abandono de las promesas de campaña por el que fue elegido el profesor Castillo y su giro a un gobierno de centro derecha, veamos:

·        Por ejemplo, no se ha señalado nada sobre la presentación de los proyectos de ley para continuar con la reforma tributaria, en particular al sector minero, y se ha limitado a decir que se van a aplicar las medidas que ya fueron aprobadas por el Congreso.

·        En cuanto a la segunda reforma agraria, en el discurso se incluye a la agroindustria como un componente principal, cuando el eje fundamental era concentrar la acción del Estado en la pequeña agricultura, luego de décadas en las que el foco de atención era justamente la agroindustria con treinta años de subsidios en desmedro de los pequeños y medianos agricultores.

·        Y en el tema del gas, prácticamente se ha limitado a decir que van a continuar con la masificación luego de haber ofrecido una gran transformación en la política de gestión del gas en el país.

En general, hay un abandono de las propuestas reformistas planteadas en el “Plan de Gobierno Perú al Bicentenario - Sin corrupción”. Pero este viraje no se concretó ahora, se inició con la designación del gabinete Valer y la salida de un conjunto de ministros progresistas que de alguna manera reflejaban con claridad esa propuesta de reforma.

En suma, de este abandono del rumbo del gobierno de sus banderas de campaña, no solo culpable es el presidente Castillo sino toda la coalición de Izquierda (PL, JP, NP, FA, bloque magisterial) que gobiernan con el profesor. Se encerraron en su cuota de poder, su ministerio y dejaron que el Presidente Castillo gobierne con sus familiares, sus amigos y pequeños empresarios habidos de poder y de negocios. Al final el programa de reformas quedo en el papel.

<sup>*</sup>'''El Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025 (MMM)''', es un documento que contiene las proyecciones macroeconómicas multianuales oficiales, aprobadas en sesión de Consejo de Ministros del 25 de agosto de 2021, con opinión previa del Consejo Fiscal. Con estas proyecciones se elabora el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 del Perú.

'''ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLITICA NACIONAL (II)'''

'''BALANCE DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE'''

'''PEDRO CASTILLO TERRONES'''

Un año del gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones y no se ha cumplido la pesadilla comunista que anunciaba las élites dominantes, la ultraderecha (DBA) y el cartel mediático, que el Perú se convertiría en Venezuela o Cuba. Tampoco existe el escenario de abrir un nuevo camino en el país, con una mínima agenda de reformas, o de un corte a la continuidad neoliberal, con un manejo económico distinto y el impulso al debate de una nueva constitución.

Consideramos que es tiempo suficiente para hacer un análisis y un balance de las medidas políticas y económicas aplicadas al país por el gobierno del profesor Castillo.

Antes de entrar de lleno al análisis vamos a precisar lo siguiente:

1.      El profesor Pedro Castillo Terrones llegó al gobierno producto de una explosión electoral, en medio de una crisis múltiple: sanitaria económica y política, gatillada por la pandemia del Covid-19. De no haber existido esta situación otro hubiera sido el resultado.

2.      Pedro Castillo y Perú Libre (PL) adolecían de un plan de gobierno, de allí que se inscribió en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para participar del proceso electoral el ideario de PL y con un equipo de gobierno desconocido. Pedro Castillo gano la segunda vuelta con el “Plan de Gobierno Perú al Bicentenario - Sin corrupción”, documento elaborado por un amplio equipo de profesionales bajo el mando de Roger Najar, dirigente de PL y con la participación de la izquierda legal, sectores democráticos y los movimientos sociales.

3.      La crisis política existe en el país viene de vieja data, desde el 2016, sostenemos que con la asunción al gobierno del profesor Castillo, esta crisis iba a continuar y se iba a profundizar. Producto de la polarización entre el ejecutivo y el congreso ya que representan diversos intereses económicos y políticos.

4.      Asimismo que la elección del presidente Castillo como jefe de gobierno abría un nuevo periodo político en el país de reformas y cambios. Creaba un nuevo escenario político y una nueva correlación de fuerzas.

Vamos a hacer una evaluación objetiva del gobierno de Pedro Castillo, lleva apenas un año, por lo que compararlo con 200 años de gobiernos de las élites de poder es desproporcionado. En el presente documento intentaremos hacer un balance de su gestión y cuáles son sus perspectivas futuras.

'''GOBIERNO ACORRALADO E IMPROVISADO'''

El gobierno de Pedro Castillo no ha tenido estabilidad política y económica en lo que va de su gestión, no ha gozado de la tregua de los 100 días como tuvieron otros gobiernos neoliberales para que pueda ensamblar un equipo de gobierno coherente que aplique el “Plan de Gobierno Perú al Bicentenario - Sin corrupción” con el que ganó la segunda vuelta. Por el contrario se desató una feroz campaña nacional e internacional por parte de las élites y grupos de poder que han gobernado el país desde hace treinta años, han perdido por primera vez su dominio sobre la administración del Estado, de allí que optaron por el camino golpista  al estilo “trump” de inventar un “fraude” que impidió un proceso de transferencia ordenado.

En este corto tiempo al frente del Estado, el gobierno ha tenido que lidiar con dos presiones que no lo han dejado gobernar a plenitud y que han causado que cometa una serie de errores.

'''Por un lado, ha recibido la ofensiva brutal de las clases dominantes, del cartel mediático y la ultraderecha perdedora para encasillarlo al formato neoliberal''', como hicieron con Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala. El escenario propicio es el congreso de la República con una relativa mayoría parlamentaria derechista para buscar la destitución del presidente y desestabilizar al gobierno, con apoyo de los medios de comunicación y sectores empresariales. La ultraderecha (DBA) utiliza la vacancia presidencial, las interpelaciones y la censura a los ministros del gobierno de Pedro Castillo para tenerlos entretenidos y arrinconados a la defensiva.

'''Y de otro lado, la presión de los sectores políticos y económicos que apoyaron a Castillo a ganar la presidencia de la República.''' Van desde el partido PL que le dio la inscripción electoral y a los sectores que le ayudaron a ganar la segunda vuelta electoral entre ellos: la izquierda reformista socialdemócrata, el bloque magisterial y sectores centroderechistas (AP, APP, SP), así como sectores de la economía informal. A todos ellos les dio presencia en el gabinete, su cuota de poder y a empresas ligados a estos sectores hacer negocios en el gobierno.

Esta doble presión recibida por el presidente Castillo ha hecho que en este año de gobierno realice una gestión improvisada, errática y caótica. Hoy tenemos a un gobierno débil, a la defensiva, con una coalición política de sobrevivencia. No ha hecho una sola reforma y paulatinamente ha ido abandonando las promesas de campaña.

'''GOBIERNO DEBIL, EN SOBREVIVENCIA Y SIN RUMBO'''

Pedro Castillo ganó la presidencia por un margen bien estrecho, por unos 40 mil votos de diferencia, esto aprovechó la coalición derechista de inventar la narrativa de fraude con el fin de torpedear la transferencia ordenada de los ministerios y de las instituciones del Estado que dependen del ejecutivo. Esa fue la excusa de los primeros meses del gobierno de Castillo; sin embargo, nadie imaginó que tendríamos al frente una gestión tan improvisada.

Estaba clarísimo que el “Plan de Gobierno Perú al Bicentenario - Sin corrupción” de orientación socialdemócrata seria el norte del gobierno, de reformas y de su aplicación se encargaría los mejores cuadros técnicos de la izquierda que existen en el país. A la fecha ha quedado como propuestas como simples enunciados.

'''Esto se debe por un lado, a la debilidad de la coalición de izquierdas que gobierna con Castillo que no ha podido articularse y fortalecer.''' La confluencia inicial integrada por Perú Libre, Juntos por el Perú, Nuevo Perú, Frente Amplio y otros grupos de izquierda que integraron el primer gabinete, se fue debilitando por el sectarismo y pragmatismo de cada uno de ellos, en especial el de PL, que en lugar de liderar la coalición progresista, busco hegemonizar el gobierno y el resto de fuerzas de izquierda a defender sus espacios ministeriales, sus cuotas de poder.

'''De otro lado, el presidente Castillo ha tenido dificultades para consolidar un círculo político de confianza, delegando funciones de asesoría a paisanos y allegados.''' El gobierno cada vez más acorralado se muestra resignado al cálculo cortoplacista de impedir la vacancia presidencial para ello nombra ministros y funcionarios que le aseguren votos en el congreso para impedir la destitución presidencial.

'''Y por último la ausencia de una estrategia política''' de relacionamiento con las organizaciones sociales y el movimiento popular para respaldar al gobierno e impulsar las reformas y los cambios.

Lo que caracteriza al Gobierno del presidente Castillo es su falta de capacidad para fijar rumbo. Los perfiles tan distintos de sus jefes de gabinete y los bandazos en varios ministerios es el mejor ejemplo. Castillo no terminó de jugarse por iniciativas concretas como la frustrada reforma tributaria, quedo la II reforma agraria en el papel, ni trató de capitalizar el buen avance de la vacunación, ni buscó personificar el cambio de tono en la gestión de la conflictividad social. Tampoco se le vio encarar a la abusiva y mentirosa Repsol.

'''El resultado es que tenemos un gobierno del Presidente Pedro Castillo debil, sin rumbo y salpicado de corrupción.'''

'''METAMORFOSIS DE LA DERECHIZACIÓN DEL GOBIERNO DE CASTILLO'''

Una de las características del gobierno del profesor Pedro Castillo es que siempre ha estado a la defensiva, las clases dominantes desde que paso a la segunda vuelta, su proclamación y en lo que va de su gobierno no han cesado su ataque brutal. El gobierno no ha podido contenerla y pasar a la ofensiva, para tomar la iniciativa política.

Esta ofensiva de la élite neoliberal si ha tenido sus efectos, de allí que en este año de gobierno del profesor Castillo han tenido que armar cuatro gabinetes con diversa orientación politica y económica. En lo medular expresa la evolución política del gobierno y el abandono paulatino de las reformas y cambios prometidos, veamos:

·        '''El gabinete de Guido Bellido, concebido como de choque y de confrontación para abrir el camino de las reformas y de los cambios.''' Al primer ataque de la DBA y de la marina que exigieron la renuncia del ex canciller Hector Béjar por hacer un giro de 180° de la política internacional, el gabinete Bellido sucumbió, Béjar dimitió y en su lugar nombraron al neoliberal Oscar Maurtua. Y con la interpelación y censura del ex ministro de trabajo Iver Maraví que había levantado una agenda de trabajo contra el gran capital, se había desatado la primera crisis política que terminó con la renuncia del gabinete Bellido y abandono de PL del gobierno.

·        '''El gabinete de Mirtha Vásquez de pequeñas reformas y concesiones a las clases dominantes.''' Asi fue concebido con una agenda más reformista, con un intento de reforma tributaria y de generar otra relación con el sector de la gran minería y el sur andino. Al inicio de su gestión conto con el apoyo del centro derechista, el cartel mediático y la élite de poder, decían que “aportaba a la moderación, la calma de los mercados y la rebaja de las banderas del cambio del gobierno”. Sin embargo con el intento de cierre de cuatro minas en Ayacucho fue el motivo para que la DBA, el cartel mediático y los grupos de poder pidan la salida de Mirtha Vásquez del gobierno para seguir debilitando al gobierno de Castillo.

Hay que señalar que PL nunca estuvo de acuerdo con el gabinete Vásquez señalándolo como caviar y de centro derecha, incluso acusaron al presidente Castillo de traición.

Tras la renuncia del ministro Avelino Guillen por el choque con un sector de la mafia policial devino en la renuncia de  Mirtha Vásquez a la PCM, con ello término el intento del gobierno de Castillo de ponerse de acuerdo en algunos puntos con las clases dominantes para que lo dejen gobernar.

·        '''El gabinete de Héctor Valer, de corta duración, todo un giro político, fue diseñado hacia el centro derechista,''' con la entrega total de la política económica a la tecnocracia neoliberal y del sector energético. Así como de impulsar políticas públicas conservadoras con el afán de neutralizar a la ultraderecha y a la élite neoliberal.

·        '''El gabinete de Aníbal Torres, es la continuación del giro del gobierno al centro derechista, es de sobrevivencia para sostener al gobierno de Castillo.''' Su composición se basa en cuotas partidarias que tienen presencia en el congreso para impedir la vacancia del presidente Castillo. Van desde posiciones radicales pragmáticas como de PL, JP, el sector magisterial, caviares, SP, AP hasta de representantes de la tecnocracia neoliberal como la del ministro de Economía Óscar Graham. Lo nuevo es la vuelta de PL al gobierno y a los ministerios de Salud y Energía y Minas.

Tanto en el voto de confianza del gabinete Torres, como en la presentación del presidente Castillo en el congreso han dado un mensaje de centro-derecha al sostener “que el gobierno enmarca su acción en la economía social de mercado, la libre iniciativa privada y el compromiso con la inversión nacional y extranjera”,  asi como  “a la necesidad de construir el puente entre el gobierno y la oposición, porque la patria está por encima de las diferencias ideológicas”, abandonando el programa de reformas y cambios del Bicentenario.

'''Esta es la metamorfosis de la derechización del gobierno de Castillo frente a las clases dominantes y si hasta ahora no lo han vacado es por la precariedad política de la oposición derechista, sin ideas, sin propuestas y sin liderazgos.'''

'''PEDRO CASTILLO ADMINISTRA LA CRISIS DEL ESTADO LLENO DE CORRUPCIÓN'''

El gobierno del profesor Castillo encontró a un Estado en crisis y lleno de corrupción, producto de las políticas neoliberales implementadas estos últimos 30 años. Un informe de la Contraloría General de la República el 2020 detecto la pérdida de más de 22 mil millones por corrupción en las tres instancias de gobierno: nacional, regional y local. Asimismo, Contraloría el 2021, estima que se ha perdido más de S/24 mil millones por corrupción o inconductas funcionales. Del total, a nivel nacional el perjuicio económico es de más de S/11 mil millones; a nivel regional es de más de S/8 mil millones y a nivel local es de más de S/4 mil millones.

Asimismo en el 2021 la controlaría general de la república halló que 7.740 funcionarios cometieron presuntos actos de corrupción señalando que “hay miles de funcionarios corruptos en el Estado”.

'''Estos datos muestran que la corrupción sistémica inunda al Estado peruano, se da por la existencia de redes internas de funcionarios corruptos y externas de proveedores (empresarios), que se apropian de los recursos del Estado en complicidad con las autoridades de turno y para ello organizan bandas criminales para asaltar a las instituciones.'''

Otro dato importante es el ranking del Índice de Percepción De Corrupción (IPC) 2021 de Transparencia Internacional publicado recientemente donde señala que el Perú sufre nuevo deterioro, pues del puesto 94 en el que nos ubicamos en la edición 2020, el 2021 volvemos al 105 del 2018, cuando las investigaciones del caso “Lava Jato” estaban en auge y con el destape de la red de corrupción de los “Cuellos Blancos del Puerto”.

Además, el Perú tiene a casi todos sus expresidentes vivos investigados o presos por corrupción. Incluso el actual mandatario Pedro Castillo, que inició su gestión hace un año, tiene cinco investigaciones preliminares en la fiscalía de la nación abierta por presuntos delitos de corrupción que serán indagados al finalizar su gobierno.

Esa es la realidad del Perú, un Estado en descomposición y con una corrupción que se desborda, casi un Estado fallido.

En este año de gobierno del profesor Castillo, han salido a luz varios escándalos de presunta corrupción, desde el descubrimiento de 20 mil dólares en la oficina del exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, los acuerdos con empresarios en la casa de Sarratea y la colaboración eficaz de karelim López y Zamir Villaverde muestran a la corrupción merodear al poder donde la economía informal y las constructoras chinas consorciadas con pequeñas constructoras peruanas de reciente formación vienen ganando licitaciones por 1,812 millones de soles.

'''En suma, el gobierno de castillo está administrando la crisis y la corrupción en que se encuentra el país, sino lo combate al final la crisis y la corrupción lo devorara y las intenciones de cambio se verán frustradas.'''

'''GOBIERNO DE CASTILLO SIGUE ALINEADO A ESTADOS UNIDOS'''

La política exterior del gobierno de Castillo ha continuado siendo la misma que la cancillería de Torre Tagle ha venido implementando durante todo este milenio, la cual parte de privilegiar las relaciones con EEUU y sus aliados, seguir las recetas de los organismos multilaterales (FMI, BM, BID, entre otros), permitir bases militares norteamericanas en el territorio peruano y alinear a la diplomacia en la estrategia de EEUU de imponer gobiernos títeres y abiertos a sus corporaciones en todo el planeta. Castillo ha anunciado el ingreso a la OCDE, un club de países capitalistas liberales fundado por la OTAN en 1961. Para mantenerse allí hay que garantizar un monetarismo abierto a las grandes multinacionales, algo que no aceptan ningún pais del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

'''Además Castillo cree que hipotecándose, logrará que el imperialismo yanqui vete un golpe parlamentario o militar de la ultraderecha'''. Por lo que Castillo ha optado por seguir toda la agenda de EEUU y la OEA, Perú sigue siendo el país americano del hemisferio sur con más bases militares de EEUU. Desde el 29 de junio al 4 de agosto la marina de guerra del Perú participa en Hawái junto con la OTAN en el mayor ejercicio naval del planeta (RIMPAC). Este último tiene como objetivo "asustar" a sus rivales en el Pacífico (Rusia, China y aliados).

Ha sido vergonzoso que en la “Cumbre de las Américas” el presidente Castillo, en vez de hacer cualquier clase de crítica a EEUU, más bien, fue al único país que halagó en sus intervenciones. La principal de ellas acabó coreando "América para los Americanos". La doctrina Monroe para intervenir en numerosos pueblos del continente, a lo que denomina su "patio trasero".

En esencia Castillo no quiere alterar el statu quo del Perú y a la centenaria sumisión del Perú a las políticas de EEUU.

Sin embargo, Castillo sabe que él llego a palacio cabalgando sobre la ola de descontento social en la región, la misma que luego de su victoria produjo la ascensión de gobiernos izquierdistas en Honduras, Chile y Colombia, todos los cuales son un anticipo para que en el Brasil retorne al poder Lula del Partido de los Trabajadores.

PERÚ, CAMPO DE BATALLA DE LAS GRANDES POTENCIAS IMPERIALISTAS

La élite dominante y los gobiernos neoliberales, desde hace décadas han estado alineados y sometidos a EEUU a través de los organismos multilaterales (BM, FMI, BID) a cambio de préstamos y orientaciones en el manejo económico y político. Sin embargo, no han sido ajenos al ascenso de China en el mundo y su penetración en América Latina, no ha tenido reparos y escrúpulos en hacer negocios con los “comunistas” chinos.

China actualmente es el primer socio comercial y segundo en inversiones en el Perú, es el primer comprador de nuestras materias primas (commodities) y dueño de los principales yacimientos mineros, fábricas atuneras e inversiones en energía eléctrica y tecnológica y en grandes proyectos de infraestructura entre ellos el Megapuerto de Chancay. Incluso en plena pandemia ha logrado la autorización del gobierno para que el Banco de China, cuarto en el ranking mundial, opere en el Perú. La presencia china en nuestra economía es de primer orden, lo que ha hecho que el gobierno peruano se inscriba en el proyecto geopolítico de la “ruta de la seda” del gigante asiático.

El gobierno del profesor Castillo ha continuado con esa misma dinámica de continuar alineado con EEUU y seguir recibiendo prestamos, orientaciones y supervisiones de los organismos multilaterales, últimamente estuvo en el país la misión del FMI para evaluar la economía del país, hecho que no fue publicitado por el cartel mediático.

Y por otro lado, seguir haciendo negocios con el gigante asiático: China fue el principal proveedor de vacunas, mascarillas y ventiladores mecánicos contra el Covid-19 y la presencia de las empresas estatales chinas en la construcción de carreteras y puentes en el territorio nacional con presupuestos del Estado consorciadas con pequeñas constructoras de empresarios peruanos de reciente formación que fue debelado por la aspirante a colaboración eficaz Karelim López, esto confirma la creciente penetración de los capitales chinos en el país.

'''En suma, el Perú es un campo de batalla de las grandes potencias imperialista por apropiarse de nuestros recursos naturales y para ello tienen de aliado a oligarquía nativa. Al final a las élites dominante, no les ha importado su orientación ideológica y política sino hacer grandes negocios y llevar su tajada de la apropiación y explotación de la riqueza del país.'''

'''A LAS CLASES DOMINANTES NO LE INTERESA EL PAÍS'''

A lo largo de la historia las élites dominantes siempre han estado de espaldas del país, fracasaron en la construcción de un Estado moderno, menos pudieron construir la nación. Solo tuvieron éxito en enriquecerse gracias al saqueo de nuestros recursos y de la corrupción institucionalizada del Estado.

En nuestra patria se han dado varios booms de nuestras materias primas como el del salitre, el guano, el caucho, de la harina de pescado y el de los minerales del periodo 2002-2014 que no fueron aprovechados. Ahora que nuevamente existe un nuevo superciclo de alza de las materias primas en el mercado mundial se ponen nuevamente de espaldas al país. En lugar de aprovechar esta nueva oportunidad de llegada de abundantes recursos al Estado por la venta de nuestros minerales y de productos de agro exportación, las élites dominantes se oponen a que el gobierno implemente una reforma tributaria y pueda mejorar la recaudación para inyectar presupuesto a los servicios básicos del Estado.

La denegación de facultades del congreso al ejecutivo para legislar en materia tributaria e imponer impuestos a la sobreganancia minera, impuesto a los ricos, tributen las plataformas digitales entre otros privan al Estado de recaudar más de 12 mil millones de soles, apenas recaudara 1,700 millones de soles.

Los lobees mineros, energéticos y agroexportadores se impusieron en el congreso de la república, al final la mayoría derechista defiende los intereses de los grupos de poder y con ello la posibilidad del ejecutivo de tener una mayor recaudación y se invierta en mejorar los servicios públicos y el cierre de las brechas sociales. Y los más importantes con los recursos captados impulsar la diversificación productiva y la industrialización del país.

= FRACASARON LO SUEÑOS REFORMISTAS EN EL PERÚ =
El rumbo neoliberal que tomó el Perú en estos 30 años de predominio de las clases dominantes fue la reducción y debilitamiento del Estado frente a los grandes poderes económicos. Esta debilidad, y ausencia del Estado en sectores claves de la economía, tiene una raíz: el desmantelamiento del Estado como condición del reinado del mercado.

En un Estado así, no hay instituciones que garanticen el ejercicio de derechos o la protección de la ley. En un Estado “mínimo” no hay empleo digno ni un funcionariado público que resista a la influencia indebida de los lobbies que ingresan mediante puertas giratorias. Un Estado así es espacio propicio para las corruptelas, la ineptitud y la negligencia que resultan del reparto partidario en cada nuevo gobierno, y de los cuales el actual está lejos de ser la excepción. '''Ninguna propuesta de reforma será viable si no parte de aceptar que un Estado débil no es un accidente o un defecto, sino el resultado del fracasado sueño de la tecnocracia neoliberal.'''

'''EL ESTADO DÉBIL ES EL RESULTADO DEL FRACASO DE LAS REFORMAS  NEOLIBERALES'''

En los últimos años, ante cada crisis social o política, las clases dominantes no han ofrecido otra cosa que “reformas” guiadas por lineamientos tecnocráticos (calidad, meritocracia), que han buscado negar las desigualdades, justificar la exclusión y castigar a quienes no cumplan con los ideales reformistas, en suma maquillar el estatuó quo vigente.

Hagamos el repaso de esos sueños reformistas. La “reforma del servicio civil”, con la creación de Servir en 2008, el mismo año en que el gobierno aprista creó el régimen CAS, identificado a la postre con la degradación del empleo en el sector público. La “reforma educativa” a la que se redujo la “revolución educativa” de Humala y que para las y los maestros no fue otra cosa que la profundización de la Ley de Carrera Pública Magisterial. La “reforma universitaria”, cuyo mayor alcance es el de regular la calidad de la oferta, sin cuestionar la privatización de las universidades públicas y la vigencia de las universidades con dueño; la “reforma del transporte”, que en teoría se concreta en la ATU y que no es otra cosa que un rediseño de competencias locales.

Es hora de reconocer que, en vez de reformas, lo que se ha implementado son mejoras burocráticas dentro de un Estado neoliberal que se mantiene intacto.

'''NO EXISTEN  ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS PARA IMPULSAR REFORMAS'''

Los grandes poderes no han dejado de operar y mientras a la ciudadanía se le exige “defender las reformas”, el Gobierno le ha dado la espalda a las reformas redistributivas (la tributaria o la “reforma agraria”). Si no hay un horizonte de justicia redistributiva, cualquier reformismo es un sueño. La realidad es esta pesadilla neoliberal de la que no salimos hace 30 años.

En estos tiempos en que se habla de salidas o alternativas frente a la crisis de régimen, la retórica reformista vuelve con fuerza, en un escenario en el que las promesas de cambios han sido abandonadas por el actual Gobierno. Tras la experiencia de la pandemia, con un Estado inoperante y con la herencia de profundas desigualdades sociales, el reformismo se quedará en discursos y rediseños institucionales, mientras no sea capaz de cuestionar la mercantilización de lo público, o de denunciar la captura del Estado por los grandes grupos de poder.

Son sueños de reforma en la medida en que no hay actores sociales y políticos comprometidos con los cambios por los que en teoría apuestan.

'''NUEVO PERIODO: EL PERÚ SE DEBATE ENTRE EL  INICIO DE REFORMAS O  EL CONTINUISMO NEOLIBERAL'''

La elección de Pedro Castillo como presidente de la República abría un nuevo periodo político de reformas y de cambios de las estructuras económicas del país, asi lo entendió la élite neoliberal, la derecha, la ultraderecha, los liberales y los medios concentrados temían que Castillo impusiera otro modelo económico y acabara con la captura del Estado. Este temor los ha llevado a desplegar una oposición brutal y a plantear la vacancia del presidente.

Fracasado el intento de desconocer el triunfo electoral legítimo de Pedro Castillo, usan el recurso de la vacancia para desalojarlo del poder. Renuncia y vacancia son las formas que asume el golpe de Estado en el Perú desde el 2016 en adelante. Lo nuevo en el gobierno de Castillo es que las fuerzas golpistas buscan desbarrancarlo a como dé lugar y de esa manera retomar el control del Estado peruano.

Este ataque feroz, por un lado, y la inexperiencia de Castillo, su nula capacidad para escoger a los mejores cuadros de la izquierda y su poca voluntad para tener una perspectiva programática y estratégica, por otro lado, han obligado al gobierno a prioriza su sobrevivencia con medidas que buscan evitar su destitución, organizando un gabinete por cuotas partidarias que incluye a PL y a la centro-derecha para evitar la vacancia presidencial.

De otro lado, el gobierno del profesor Castillo no ha podido organizar una coalición político-social capaz de llevar adelante los cambios y reformas que el país necesita. El gobierno, con cuatro gabinetes en menos de un año, no ha logrado avanzar en ninguna de sus promesas electorales. Las banderas de campaña se arriaron, el MEF se entrega a un tecnócrata neoliberal y los ministerios sociales se reparten, ya sea a cambio de votos en el Congreso, o a intereses corporativos que generan pequeñas clientelas.

'''El objetivo de fondo de las clases dominantes es dar por concluido a su favor el desenlace de esta crisis, empleando como método el golpe parlamentario y de esta manera cerrar el periodo inicial abierto de reformas en el país y restablecer por completo el orden neoliberal resquebrajado.'''

'''LA CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA SE PROFUNDIZA'''

La crisis política y de modelo en el país no es algo nuevo, se ha expresado en diversas ocasiones y coyunturas. Es una crisis compleja y profunda, es política, económica y moral y sigue abierta. Además del agotamiento del modelo neoliberal y de la corrupción sistémica que padece el país. Es una crisis del “régimen neoliberal” sistémica iniciada con el golpe de Fujimori en 1992 y con la implantación de la constitución fujimorista del 93 y del modelo neoliberal.

Con la llegada del presidente Castillo a palacio de gobierno esta crisis social y política se ha exacerbado por las banderas de cambio que enarbolo en la campaña electoral: nueva constitución, nacionalización del gas, impuesto a la sobreganancia minera, reforma agraria etc., con estas propuestas ponía contra la pared al orden neoliberal vigente.

Desde el primer día del gobierno, la derecha peruana en todas sus variantes declaró la guerra al gobierno, inventando un fraude y luego conspirando para una “vacancia por incapacidad moral”.

Las clases dominantes conscientes de esta situación organizaron un plan para contener esta amenaza al statu quo y a sus interes económicos y políticos. Para ello contaron con el apoyo de los poderes fácticos, el cartel mediático y de la derecha vende patria. '''Su primer objetivo fue domesticar a Pedro Castillo''', como lo hicieron con Toledo y Ollanta, lo lograron a medias al entregar el gobierno el control del BCR, SBB y el MEF a la tecnocracia neoliberal, con el aval de la coalición de izquierda en el gabinete (PL, JP, NP, FA y la facción magisterial). '''En segundo lugar,''' '''desde el primer día de gobierno de Castillo lanzaron una brutal ofensiva de deslegitimación y desgaste''', creando las condiciones para expectorar del gobierno al profesor Castillo mediante la vacancia, suspensión o juicio politico. De lograrlo las clases dominantes volverían por completo a seguir construyendo su paraíso neoliberal y seguir amamantándose de los recursos naturales de nuestra patria.

'''UN AÑO DE CRISIS Y POLARIZACIÓN SUPERFICIAL'''

En los últimos años en el país hablar de crisis es algo común, en este año de gobierno del presidente Pedro Castillo, no ha marcado gran diferencia, más bien la crisis politica se ha profundizado. Se trata de una polarización muy superficial: de un lado, un gobierno débil en el que es difícil reconocer la intención de cambios de fondo, y del otro lado, un sector ultraderechista del congreso que muestra no tener los recursos o la habilidad para imponerse, ni por la razón ni por la fuerza. Entre ambos, asistimos al espectáculo de bancadas oportunistas ajustando sus posturas a negociaciones por prebendas o espacios de poder, el oficialismo incluido. Todos se necesitan mutuamente para sobrevivir hasta que se les presente una mejor ocasión de volver al ataque.

Lo que existe en el país es un gobierno débil, y un Congreso atomizado dominado por diversos intereses particulares, antes de legislar para resolver los problemas de un país necesitado de empleo, de mayores ingresos y de mejores servicios sociales. El gobierno del presidente Castillo y el Congreso se han entrampado en sus juegos de intereses particulares y están poniendo en peligro el futuro de, los sectores pobres y excluidos y del Perú como un país viable.

A pesar de la agresiva campaña de las élites mediáticas y empresariales para deslegitimar al gobierno apenas sirven de marco a muy limitadas movilizaciones callejeras o para animar la actividad presencial o virtual de grupos de choque delincuenciales como La Resistencia. Su inversión no encuentra hasta ahora traducción política en el Congreso ni el pueblo, donde la “oposición” parlamentaria de la DBA, representada por militares retirados como Jorge Montoya-Cueto y fujimoristas, se muestra cada vez más habidos en su búsqueda de votos para vacar a Castillo.

'''EL GOBIERNO Y EL CONGRESO ABANDONARON LOS TEMAS URGENTES DEL PAÍS'''

Pedro Castillo es electo presidente en medio de la pandemia del Covid 19, una experiencia que mostró la incapacidad del Estado neoliberal para frenar abusos y asegurar servicios públicos. Con 250 mil muertes y el 30% de la población en situación de pobreza. De igual manera mostró que la '''economía neoliberal''' es una máquina de producir informales (72% que subió a 80%), que el PBI nacional oculta el atraso de la mayoría de las regiones, que la pobreza (reducida por el boom exportador) vuelve a elevarse, que la economía primario-exportadora y de servicios ha llegado a sus límites.

La pandemia nos recordó que el Perú es una sociedad informal y fragmentada, que vive una profunda crisis de representación política (sin partidos) y social (sociedad civil debilitada) y que no ha llegado a ser una nación. Esta crisis no la ha producido Castillo, sino quienes han manejado el país en los últimos 30 años y aún antes.

Parecía evidente que en el nuevo período, el gobierno, el congreso y la clase política y empresarial debían volver la mirada a temas urgentes del país: salud pública, bonos sociales y regeneración del empleo y diseñar políticas públicas pos pandemia. Sin embargo, apenas elegido Castillo y el nuevo Congreso, tales urgencias desaparecieron de la definición de crisis y del radar de políticos y medios. La discusión se centró en la legitimidad de Castillo y en sucesivos pedidos de vacancia desde el Congreso. Esa fue la constante en este año de gobierno del ejecutivo y del parlamento.

Se argentino

'''LA INFLACIÓN PROFUNDIZA LA CRISIS SOCIAL Y ECONÓMICA QUE SUFRE EL PUEBLO'''

El malestar social se va incubando a punto de estallar porque somos un país de hondos abismos, enormes demandas y de profundas fallas estructurales. Esta es la causa para que cada cierto tiempo, se generen explosiones sociales, verdaderas válvulas de escape de las tensiones contenidas por siglos.

Actualmente se va fermentando una  crisis social de magnitud que expresa el descontento general ante alzas del precio de combustibles y alimentos. Esto se viene expresando en protestas sociales y en la desaprobación de la gestión del presidente Castillo (76%), sin embargo esta situación tiene origen externo: la inflación mundial, que tuvo un primer impulso el 2020 durante la pandemia del coronavirus producto del cierre de la economía mundial. Como en todo el mundo, se pensaba como un fenómeno circunstancial. Pero la invasión rusa a Ucrania a fines de febrero y las draconianas sanciones económicas de Occidente a Rusia actuaron como un búmeran sobre sus artífices y sobre la economía mundial.

La inflación en el Perú, en 2021, registró 6.4%, la más alta en trece años y este año 2022 según el INEI reporta que la cifra de los últimos 12 meses llegó a 9.33%, el más alto de los últimos 10 años. Los exorbitantes incrementos del petróleo, los fertilizantes y los alimentos como el trigo y maíz están generando una presión inflacionaria descontrolada.

Los alimentos representan un porcentaje mucho mayor de la canasta de consumo promedio de los hogares en países emergentes o dependientes como el Perú por lo que no es de extrañar que Castillo pierda su base electoral, la más afectada por la inflación. Además este año es electoral, donde nuevamente se pondrá como agenda demandas legítimas que permanecían ignoradas por las élites dominantes.

Más allá de Lima que es anti Castillo, en las calles del país se exigen medidas para contener la inflación y el alza del costo de vida, atención al sector agropecuario, contra los grupos económicos oligopólicos como Gloria y Romero (Alicorp), el cierre del congreso y por una nueva constitución. 

'''NUEVO ESCENARIO POLÍTICO Y NUEVA'''

'''CORRELACIÓN DE FUERZAS'''

La irrupción del presidente Castillo en el escenario politico nacional y su llegada a palacio de gobierno ha sido todo un terremoto político que ha trastocado la vida política del país. De otro lado, como resolver la crisis múltiple: sanitaria, económica y politica ha hecho que las fuerzas políticas tomen partido por las opciones en pugna.

En estos ocho meses del gobierno de Pedro Castillo han acontecido varios sucesos políticos como el cambio de cuatro gabinetes, la primera vacancia frustrada, la interpelación y censura de ministros, el indulto a Fujimori, etc. Muestran que la confrontación entre el ejecutivo y legislativo ha sido permanente y ha polarizado al país. Habría que tener en cuenta también las elecciones locales y regionales del 2 octubre del presente año.

Todos estos hechos terminaran por reordenar el escenario político nacional y la correlación de fuerzas en el país.

'''EL PAÍS ESCINDIDO EN BLOQUES POLÍTICOS'''

En el país se aprecia con mayor nitidez tres bloques políticos, veamos cada uno de ellos:

'''La ultraderecha (DBA) conformado por FP, RP y AvP,''' estos tres grupos compiten por el liderazgo de la derecha extremista. Tanto el fujimorismo como los almirantes de RP y quiénes entraron de la mano de Hernando de Soto coinciden en una propuesta neoligárquica para derribar al régimen, el golpe o la vacancia es su norte.

Este bloque cuenta con el apoyo de la élite neoliberal y la prensa concentrada. Tienen una oposición cerrada contra el gobierno, sostienen que nació de una elección fraudulenta y que es un gobierno comunista.

Su escenario principal de acción es el congreso y los medios concentrados y en menor medida la calle. Su estrategia común de estas fuerzas es buscar la vacancia del presidente Castillo y la salida del gobierno de la izquierda.

Hay que señalar que no es un bloque homogéneo al interior hay diferencias entre FP y RP por quien de ellas lideran la oposición ultraderechista y quien predomina en este espacio politico. Por ejemplo por segunda vez RP ha perdido la elección de la mesa directiva del congreso y el fujimorismo en esta nueva mesa directiva ocupa la primera vicepresidencia, en la práctica será la fuerza que dirija el congreso tras sus objetivos politico de FP y de su líder KF.

Esto se verá con mayor nitidez en las elecciones regionales y municipales del 2022 particularmente en Lima metropolitana, la plaza principal y plato fuerte de este proceso electoral. Ven la capital como el territorio en el que pueden acumular poder y desde el cual mover la balanza a su favor.

'''El centro liberal derechista (APP, PP, SP, AP),''' este bloque sigue controlando la mesa directiva del Congreso de la República en alianza con el fujimorismo, esta vez presidida por la parlamentaria Lady Camones de APP, es la misma coalición que vaco a Martin Vizcarra. Hay señalar que este bloque se ha debilitado debido a que Acción Popualr ya no es parte de la mesa directiva del congreso, por la fragmentación de su bancada y división partidaria.

Este bloque tiene objetivos económicos y políticos:

'''Económicos: por un lado,''' los capitostes de esta coalición son dueños de universidades, institutos y colegios privados que se benefician de la privatización de la educación y tienen que defender los beneficios tributarios que gozan y contra la regulación estatal. Es un grupo de poder surgido de la constitución del 93, al amparo del DL 882 que dicto el gobierno de Fujimori el año 96. '''Y por otro lado,''' negocian con el gobierno de Pedro Castillo presupuestos del Estado, Recuérdese que estas organizaciones controlan gobiernos regionales y locales y con la mesa directiva a su favor y las comisiones de presupuesto y de economía que dirigen negocian con el gobierno obras y proyectos del presupuesto público 2022 y 2023. Y es tácito que sus constructoras harán los expedientes técnicos, los proyectos y las obras.

'''Políticas:''' el año 2022 hay elecciones para gobiernos regionales y municipales y estos grupos de centro derecha que controla la mesa directiva del congreso, lo utilizara como tribuna política el recinto parlamentario para apoyar a sus candidatos y recuperar espacios políticos en un escenario de alta polarización politica. Ya que en el proceso electoral que acaba de fenecer el centro se diluyó y perdió espacio politico. Recordemos que su presencia en el Congreso no es menor y que mueven la balanza, mantener su poder territorial los coloca con mayor peso en el juego.

Estos intereses económicos y políticos de la coalición de centro derecha, se expresó cuando le dio el voto de investidura al primer gabinete de Guido Bellido, al segundo gabinete de Mirtha Vásquez y al cuarto gabinete de Aníbal Torres en su presentación en el congreso. No sin antes señalar una serie de cuestionamientos a nombre de la gobernabilidad y en defensa de la democracia.

'''El bloque, democrático, popular, progresista y de izquierda,''' es un bloque amplio y heterogéneo. Que abarca fuerzas políticas que participan en el gobierno y fuera de ella. El sector de la izquierda legal que apoya al gobierno del profesor Castillo y participo en el gabinete Bellido (PL, JP, NP, FA) esa fue su composición inicial. En el segundo gabinete de Mirtha Vásquez PL fue excluido del gobierno, en el tercer gabinete de Hector Valer NP fue dejado de lado y en el cuarto gabinete de Aníbal Torres, vuelve PL y se excluye a NP y al FA produciéndose una fractura en este bloque progresista que apoya al gobierno.

Esta división con mayor nitidez se van a dar en las elecciones regionales y locales del 2022, donde la izquierda va a ir en dos listas que tiene inscripción: PL y JP y en las regiones apoyando a los movimientos regionales.

La izquierda que no participa en el gobierno intenta unificarse y articularse en frentes políticos y sociales, se debaten en apoyos críticos o combatir la traición del gobierno del profesor Castillo. Hay espacio para que la izquierda socialista asuma protagonismo, para ello deben afirmar un proyecto estratégico conjunto, sin complacencias con las claudicaciones del gobierno, organizando, educando y movilizando al movimiento popular, retomando en las calles y plazas las banderas del cambio dejados por Castillo.

'''LAS OPOSICIONES AL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO'''

Al gobierno de Pedro Castillo se han perfilado dos tipos de oposiciones, veamos:

'''La oposición de derecha,''' lo vienen impulsando los sectores ultraderechistas (RP, FP, AvP) levantan posiciones maximalistas, anticomunistas y marcartistas. Juegan en pared con la prensa concentrada que es la que pone la agenda y en el congreso los representantes derechistas lo hacen suya y luego viene el desfile por los medios concentrados (Tv, Radio, periódicos y redes sociales). En las calles vienen intentando construir un movimiento anticomunista con grupos violentistas como el de la resistencia. Y a nivel internacional entablan relaciones con grupos como vox de España. Su objetivo final es vacar a Castillo.

A esta oposición derechista se han sumado los neoliberales y los liberales alegando que Castillo era inepto, ignorante y corrupto. Y en las últimas semanas se han sumado los caviares derechistas ligadas a las ONGs.

'''La oposición de izquierda,''' inicialmente Patria Roja intentó ocupar ese espacio, se hizo visible cuando el gobierno reconoció a la FENATEP, eso lleva a compartir licencias sindicales y poner en peligro el control de la Derrama Magisterial y ser el único interlocutor válido ante el Estado (ahora lo es el Sutep, de Patria Roja). Sin reparos PR se sumaron a la campaña de la derecha de terruquear al gobierno de Castillo y acusar la existencia de ministros del MOVADEF, desfilando por la prensa concentrada sin tapujos. Ahora nuevamente PR ante el intento de capturar la derrama por parte del gobierno de Castillo ha pasado a una oposición furibunda pidiendo la renuncia del presidente y entablando alianzas con la derecha en el congreso para proteger su control de la Derrama Magisterial.

'''Perú Libre hizo un amago de ser oposición,''' al salir del gabinete de Mirtha Vásquez, acusó de la derechización y de caviar al gobierno de Pedro Castillo, señalan en un comunicado público “El inocultable giro político del gobierno y del gabinete hacia el centro derechismo”. Asimismo acusaron al gobierno de Castillo de traición y de abandonar las propuestas de cambio en particular de impulsar la Asamblea Constituyente para una Nueva constitución. Sin embargo, en los cuatro meses que estuvieron fuera del gobierno, no hicieron oposición al gobierno, apenas sacaron algunos comunicados. Su objetivo táctico fue  volver al ejecutivo para reorientar al gobierno, lograron su cometido en el gabinete de Aníbal Torre donde les dieron los ministerios de salud y de energía y minas. Su oposición fue formal, un finta para volver a gobernar con Castillo.

Ante la derechización del gobierno del presidente Pedro Castillo, el abandono de las banderas del cambio y la entrega de la politica económica a la tecnocracia neoliberal, tócale a las fuerzas democráticas, patrióticas y la izquierda socialista organizar la oposición al gobierno y ocupar este espacio político donde amplios sectores de nuestro pueblo están frustrados e indignados de la derechización y abandono de Castillo de las promesas de reformas y cambios.

= LA APARICIÓN DE UNA COALICIÓN CONSERVADORA ANTIDERECHOS =
En el Perú se ha instalado una coalición conservadora antiderechos en el Congreso de la República. Este bloque “conservador” se va consolidando, hermanados en construir un país cavernario, en lo político y lo social.

Esta coalición conservadora, se basa en personajes para los que no existe bien superior, interés común, ni sociedad de iguales. En realidad, son dueños de iglesias evangélicas y dueños de universidades particulares que comparten la característica de haber llegado al Congreso en función de su poder económico.

Esta coalición conservadora suma a la derecha más extrema, al fujimorismo, a los partidos que son expresiones políticas de emprendimientos empresariales, y a un sector de izquierda conservadora y autoritaria.

No son una alianza de gobierno, no los une un programa político, pero sí comparten una mirada común reaccionaria y desde ahí se constituyen en un bloque capaz de asaltar instituciones tutelares, desarticular políticas públicas garantes de derechos esenciales y desmantelar cualquier organismo encargado de regular “emprendimientos” lucrativos, como el transporte informal, la minería ilegal y la educación como mercancía con la que se puede estafar impunemente.

Este bloque viene coincidiendo en varias leyes aprobadas en el congreso, veamos:

·        '''El golpe mayor hecho por este bloque conservador corporativista ha sido el nombramiento de un Tribunal Constitucional a su imagen y semejanza.''' Colocando magistrados que responden a sus prejuicios y que rechazan los avances de derechos de las mujeres, las diversidades, los pueblos originarios y los estudiantes que reclaman su derecho a una educación de calidad.

·        '''Este bloque ha empujado la “contrarreforma” universitaria, aprobando la Ley 31520 que modifica la Ley Universitaria,''' denominada “Ley que restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”, con la que se pretende modificar el consejo directivo de la Sunedu para darles aire a los dueños y a las mafias que aún sobreviven en las universidades públicas y privadas.

·        '''También aprobaron la Ley 31498 que permite a los padres de familia participar en el proceso de elaboración y contenidos de los materiales y textos escolares para la educación básica en Perú.''' Es una ley oscurantista, queda poder a asociaciones de padres de familia para vetar contenidos en los textos escolares. El objetivo de fondo es eliminar lo poco avanzado con la Educación Sexual Integral (ESI) que es la única pieza real de prevención de la violencia machista de la que son víctimas las mujeres y la niñez. asimismo con esta herramienta pueden vetar otros contenidos vinculados a ciencias naturales o sociales a razón de dogmas de fe o fundamentalismo político y religioso.

'''POR UNA SALIDA POPULAR A LA CRISIS'''

'''SOCIAL Y POLÍTICA DEL PAÍS'''

La ofensiva política de las clases dominantes, de la derecha en el congreso y del cartel mediático contra el gobierno del presidente Pedro Castillo en los últimos días ha arreciado con mayor fuerza, sin tapujos traman abiertamente la salida del gobierno del profesor. El objetivo es dar por concluido a su favor el desenlace de esta crisis, empleando como método el golpe parlamentario y de esta manera cerrar el periodo inicial abierto de reformas y restablecer por completo el orden neoliberal resquebrajado.

El gobierno del profesor Castillo está debilitado por no haber podido articular un ejecutivo ordenado y eficaz en ejecutar las políticas públicas que reclama la población. Así como por el abandono de las banderas de cambio, en el relevó de los cuatro  gabinetes se han diluido estas propuestas. En la actualidad existe un gobierno de sobrevivencia política, en el corto plazo ha tomado oxígeno, pero es incierto en su duración.

Todo indica que la crisis social y política se profundizara, por lo que tenemos que prepararnos rápidamente para el desenlace. Se impone la salida autoritaria fascista a favor de las clases dominantes o se impone una salida de reformas y de cambios a favor del pueblo peruano, esa es la disyuntiva a resolver.

MENSAJE PRESIDENCIAL EXPRESA UN AÑO MÁS DE CONTINUISMO NEOLIBERAL

Todos los años el presidente de la república tiene que rendir ante el parlamento un balance de su gestión anual, de sus logros y de sus planes futuros y hacerlo por escrito. A ese ritual tuvo que someterse el presidente Pedro Castillo Terrones. El documento presentado tiene 86 hojas, más allá de la autocrítica, los mea culpas y el listado de obras de los ministerios expresa la orientación politica y económica de un año de gobierno del profesor Castillo. Un discurso esquemático ordenado que no se diferencia de los gobiernos neoliberales pasados.

En lo esencial el gobierno de Castillo, es un año más de continuismo neoliberal, de la entrega del manejo económico a la tecnocracia neoliberal y a los organismos multilaterales (BM, FMI) que elaboran, monitorean y vigilan el cumplimiento de sus recetas económicas (MMM, Presupuesto Público entre otros). Asimismo, muestran la mediocridad e ineficiencia del gobierno en implementar las políticas públicas y de la ejecución del gasto público debido a que no han podido organizar un equipo ministerial eficiente y capaz. Cuatro ministros y 56 ministros es el ejemplo de este gobierno improvisado, de familiares y amigos, teniendo a la mano a funcionarios progresistas de calidad.

En conclusión, el gobierno de Pedro Castillo representa un año más de continuismo neoliberal y del abandono de las de las reformas y cambios expresados en el “Plan de Gobierno Perú al Bicentenario - Sin corrupción”.

= PLAN GOLPISTA DERECHISTA CONTRA EL GOBIERNO EN MARCHA =
La vacancia del presidente para instalar una dictadura parlamentaria se ha vuelto un hecho normal en el país. Este esquema la planteó Keiko Fujimori en el 2016 y se concretó en 2020 con el golpe del Congreso a Martín Vizcarra.

Apenas Pedro Castillo se instaló en el palacio de gobierno, la ultraderecha y el cartel mediático plantearon su vacancia para implementar una dictadura congresal. Dos meses más tarde se sumaron los neoliberales y los liberales alegando que Castillo era inepto, ignorante y corrupto que amenazaba destruir el paraíso neoliberal que ellos habían construido en los últimos 30 años. Y en las últimas semanas se han sumado los caviares derechistas ligadas a las ONGs.

La oposición derechista ha logrado que en el congreso, se apruebe dos pedidos de vacancia, en esa intentona han fracasado porque no cuenta con los 87 votos para vacar el presidente. Ahora con el triunfo de la mesa directiva del congreso de la coalición derechista que preside Lady Camones de APP en la próxima legislatura intentaran por tercera vez vacar al presidente.

Sin embargo, su plan estratégico para sacar del gobierno al profesor Castillo, consiste en destituir a la vicepresidenta Dina Boluarte y al presidente mediante una acusación constitucional, pretenden que a través de un juicio politico suspender e inhabilitar a Castillo y Bolourte y de esa manera la presidenta del Congreso asuma en forma transitoria la presidencia del país. Y si estos planes no funcionaran, ejecutan el plan caviar, que sea el ministerio público el que destituya al presidente Castillo.

Si se diera ese escenario de destituir al presidente Pedro Castillo del gobierno, se abriría en el país una crisis política de grandes dimensiones, ya que la mayoría derechista quiere seguir en el congreso y que las elecciones adelantadas solo sean para completar el periodo presidencial.

'''Con este plan golpista en marcha, la ultraderecha, los medios oligopólicos, los liberales, neoliberales y el sector caviar derechista muestra la determinación de destituir a Castillo y enterrar toda posibilidad de triunfo para las izquierdas en las próximas décadas.'''

'''EL MOVIMIENTO POPULAR DISPERSO Y SIN CENTRALIZACIÓN'''

Se suponía que en el gobierno progresista del profesor Pedro Castillo, el movimiento popular iba jugar un rol protagónico como eje central de las reformas y cambios que se iban a implementar en el Perú, ese es el papel de los movimientos sociales en los procesos de cambios acontecidos en otros países.

Por lo que la llegada de Pedro Castillo a la presidencia de la república era un hecho alentador; sin embargo, decíamos que no hay que ilusionarse, ya que los cambios no se van hacerse por arriba, sino por abajo con el pueblo organizado.

Van un año de gobierno del profesor por lo que es importante hacer un análisis como se encuentra el movimiento popular, cual es sus perspectivas y cuáles son sus tareas.

En este gobierno de tinte progresista es el mejor escenario para que los movimientos sociales se organicen y se centralicen'''.''' Teniendo en cuenta que en la defensa del voto popular, la proclamación e instalación del gobierno de Castillo se convocaron a múltiples eventos donde nacieron una serie de organizaciones de carácter nacional acordándose una variedad de agendas. Ellas respondían a interese políticos de las organizaciones impulsoras de consolidar espacios de acumulación  y de otras fuerzas de ocupar espacios en el gobierno de Castillo entre ellos de ministros, jefaturas  y funcionarios del Estado entre otros. Al final todo este esfuerzo se diluía y se utilizó al  movimiento popular para lograr correlaciones y tener cuotas de poder en el gobierno.

El resultado es que hoy no existe una organización única de centralización y organización del movimiento popular. Si a esto le sumamos la fragilidad y división de las centrales sindicales y gremiales, el movimiento popular actualmente se encuentra muy débil y disperso.

Esa es la realidad en que se debate el movimiento popular, de allí que la tarea principal, es la organización, concientización, centralización y movilización para enfrentar la ofensiva de las clases dominantes empecinadas en mantener el statu quo  y defender sus privilegios y ganancias.

Asimismo ante la derechización del gobierno de Castillo y el abandono de las banderas del cambio por el que el pueblo voto, hay que desenmascararlo y empujarlo para que no abandone las banderas de transformación que el país necesita. Y si traiciona Castillo, el movimiento popular seguira levantado las propuestas de cambiar nuestra patria.

'''SEGUIR ENARBOLANDO LAS BANDERAS DE CAMBIO EN EL PAÍS'''

Amplios sectores populares que llevaron al profesor Castillo a la presidencia siguen hasta ahora demandando reformas y cambios. Incluso aún esperan cambios a la constitución y al modelo económico. Sin embargo ante la derechización del gobierno del presidente Pedro Castillo, el abandono de las banderas del cambio y la entrega de la politica económica a la tecnocracia neoliberal, tócale a las fuerzas democráticas, patrióticas y la izquierda socialista seguir levantando las banderas del cambio de estructuras del país junto al movimiento popular organizado.

Este giro hacia la derecha no solo es responsable el presidente Castillo, sino de las fuerzas políticas de izquierda legal que gobiernan con el profesor, entre ellas PL, que con su radicalismo pragmático lo único que les interesa es tener una cuota de poder en el ejecutivo que impulsar el proceso de cambios del país. De igual manera JP, NP, FA y el sector magisterial que con tal de ser parte del ejecutivo avalaron que le entreguen el control del BCR ( Julio Velarde), la SBS  (Socorro Heisen) y el MEF  (Óscar Graham), a la tecnocracia neoliberal, se callaron la boca. Fue esta coalición de izquierda que avaló el peor error político del presidente Castillo so pretexto de calmar las aguas, de la gobernabilidad, de la salida de capitales y de la inversión privada.

Peor ahora que el gobierno ha girado a la centro derecha, no han dicho ni pio, con tal de mantener su cuota de poder en el ejecutivo. Saldrán con el cuento que van a dar la lucha interna, desde entro del gobierno para enrumbar al gobierno para que cumpla las promesas de cambio del cambio del país.

Sin embargo creemos que sin la participación del pueblo organizado, en movimiento y como protagonista los intentos de cambio serán neutralizados. Por ello la tarea principal es educar, organizar y movilizar al movimiento popular con un programa de cambios y un plan de lucha que una y sintetice las aspiraciones de los pueblos del Perú por su segunda y definitiva independencia.

'''SIGUE VIGENTE LA AGENDA DE CAMBIOS Y SALIDA CONSTITUYENTE A LA CRISIS'''

La crisis política y social abierta en el país para que sea a favor del pueblo, ha sido por la falta del instrumento político que articule al movimiento popular y las diversas luchas (obreras, feministas, indígenas, ambientales, etc.), que acumule territorios y pueda sumarse al proceso constituyente. Asi como de no contar con una táctica y estrategia correcta que organice una salida de fondo a la crisis estructural del país.

La crisis sigue abierta, y la derecha en el congreso ha ido abordando con medidas parciales cambios sustantivos al orden constitucional. La Comisión de Constitución del Congreso en manos de los fujimoristas ha realizado reformas de espaldas a la población, por ejemplo, anular la facultad presidencial de la cuestión de confianza, cerrar la posibilidad de referéndum y otros que consolidan un régimen parlamentarista.

El proceso de cambio constitucional, debe ser una salida de fondo a la crisis que sufre el país, si es que se asume de forma democratizadora y participativa, con el protagonismo de las diversas organizaciones del campo popular.

Es poco probable que en Perú tengamos un estallido social que presione para una Asamblea Constituyente, pero sí se puede trabajar por convencer y organizar para que este cambio, se realice impulsando un gran debate nacional sobre temas claves para la vida de la gente, como la precarización laboral, el tipo de Estado que queremos, el rol de la inversión privada, la nacionalización de los recursos, la equidad de género o la diversidad cultural.

'''La disputa por cambiar la correlación de fuerzas, construyendo una nueva hegemonía política e ideológica para un nuevo pacto social, sigue abierta, no está agotada, no podemos darla por pérdida, sigue en la agenda.'''

'''LAS TAREAS DE LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS, PATRIÓTICAS Y SOCIALISTAS'''

El Perú esta entrado en una coyuntura política muy especial, las clases dominantes han decidido sacar del gobierno al profesor Castillo a como dé lugar, esto significa que la crisis social y política se profundizara. Utilizando todas las armas que tienen a su mano, desde lo legal, el golpe parlamentario, hasta lo militar con un golpe de estado. Están decididos a todo por recuperar su paraíso neoliberal.

Para enfrentar esta ofensiva reaccionaria, se necesita la más amplia unidad del pueblo peruano, de sus sectores democráticos, patrióticos y de la izquierda socialista para poner en marcha un poderoso movimiento antineoliberal y la construcción del poder popular en todo el país, que derrote con las masas la ofensiva reaccionaria de la derecha fascista y golpista. No sin antes emplazar y desenmascarar al gobierno del profesor Pedro Castillo el abandono de las banderas del cambio y la entrega del manejo económico a la tecnocracia neoliberal, organizando  la movilización popular que apuntalen las reformas y los cambios, conscientes de que en un escenario de destitución presidencial sólo gana la derecha y las élites dominantes.

Y si el presidente Castillo está dispuesto a reorientar su gobierno se debe implementar un acuerdo político de gobernabilidad instalando la “Asamblea Popular Nacional por una Nueva Constitución” como una instancia de debate y decisiones. Sin este acuerdo todo es ilusión, de lo que se trata  es de instaurar un gobierno de Salvación Nacional.

La salida independiente y popular a la crisis a favor del pueblo si es posible, por ello la tarea principal es de educar, organizar y movilizar al pueblo, enarbolando un programa, un gobierno de salvación nacional y una plataforma de lucha que una al pueblo peruano.

'''ANTE EL DESENLACE DE LA CRISIS CONSTRUIR LA ALTERNATIVA POPULAR'''

La izquierda con todas sus variantes sosteníamos que el triunfo de Pedro Castillo en las elecciones del 2021 y su llegada a la presidencia de la república cerraba un periodo de hegemonía neoliberal y ponía al modelo económico primario exportador y la constitución del 93 que lo sostiene su vigencia. Y se abría un periodo de reformas y de cambios en el país. Esto no ha sucedido por la brutal ofensiva de las clases dominantes de preservar sus intereses económicos, esta ofensiva buscaba domesticar al presidente Castillo, como no lo han logrado, pero si derechizado, las élites económicas y el cartel mediático, liderados por El Comercio, se han propuesto desbarrancarlo.

En la actualidad existe un gobierno de sobrevivencia política, pero es incierto en su duración. Con la elección de la nueva directiva del Congreso de la República que preside Lady Camones de APP, la oposición derechista en la nueva legislatura presentara un tercer pedido de vacancia con las pruebas que le pueda brindar la Fiscalía de la Nación ante la detención de Bruno Pacheco.

Ante el deterioro de un régimen político, en su interior se va incubando diversas alternativas. Si viviéramos en el pasado, ya se habría producido un golpe militar, hoy es difícil que encabecen un gobierno, solo pueden respaldar tras bambalinas; por ello, el retorno al autoritarismo requiere una figura civil con respaldo popular, que no existe.

Todo indica que la crisis social y política va a continuar, se va a profundizar, por lo que tenemos que prepararnos rápidamente para el desenlace. Se impone la salida autoritaria fascista a favor de las clases dominantes o se impone una salida de reformas y de cambios a favor del pueblo peruano.

'''La táctica se resumen en:'''

'''“Derrotar la ofensiva reaccionaria, golpista fascista de las élites dominantes, de la ultraderecha (DBA) y el cartel mediático. Desenmascarando la derechización del gobierno de Pedro Castillo, del abandono de las banderas de reformas y cambios del país, con la unidad, la organización, educación y movilización del pueblo peruano enarbolando un programa y un gobierno de salvación nacional”'''

'''Perú, agosto del 2022'''


== Véase también ==
== Véase también ==


* [[Época del terrorismo en Perú|Época de terrorismo en el Perú]]
* [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]]
* [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]]
* [[Hijos de Perú]]
* [[Hijos de Perú]]

Revisión del 23:12 15 nov 2023

Frente Democrático del Pueblo
FDP
Presidente Víctor Polay Campos
Líder Luis Gordon
Fundación 2000
Precedido por Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
Ideología Comunismo
Guevarismo
Antiimperialismo
Marxismo-leninismo
Posición Extrema izquierda
País Perú
Publicación Revista Túpac Amaru
Sitio web https://frentedemocraticodelpueblo.wordpress.com/

El Frente Democrático del Pueblo (FDP) es una organización política peruana conformada por ex integrantes de la organización terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y simpatizantes.[1][2]​ El FDP está dirigido por Luis Gordon Iglesias, quien estuvo preso por el delito de terrorismo; Bernardo Roque, coordinador de Revista Túpac Amaru y Gabriel Vásquez.[3]​ Sus integrantes profesan el marxismo-leninismo, además de demostrar admiración por las ideas del "Che" Guevara y a la figura de Túpac Amaru II.[4]

El FDP ha reivindicado las acciones y figuras del MRTA.[5][6]​ El 17 de diciembre del 2016, el FDP junto al colectivo Izquierda Guevarista de Chile rindió homenaje a los terroristas que murieron durante la Operación Chavín de Huántar.[7]​ El 24 de abril del 2017 el FDP rindió homenaje a Néstor Cerpa Cartolini.[5]​ Durante las elecciones presidenciales del 2021, el FDP anunció su apoyo a la candidatura de Pedro Castillo.[8]

Véase también

Referencias

  1. PERU21, NOTICIAS (3 de junio de 2021). «Luis Alberto Sánchez: " Brazo político del MRTA participa en campaña de Castillo” terrorismo pedro castillo perú libre vladimir cerrón | POLITICA». Peru21. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  2. «ONG WAYNAKUNA: SENDERO LUMINOSO REINICIARÍA “LUCHA ARMADA” EN EL 2021 ANTE INERCIA DEL ESTADO». RCR Peru. 11 de abril de 2019. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  3. «BRAZO POLÍTICO DEL MRTA EN CAMPAÑA POR PEDRO CASTILLO - INFORME DE WAYNAKUNA PERÚ». La Abeja. 3 de junio de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  4. Perú. «Brazo político del MRTA en campaña por Pedro Castillo». Waynakuna Perú. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  5. a b Perú, Waynakuna. «Brazo político del MRTA en campaña por Pedro Castillo». ONG Waynakuna Perú. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  6. CORREO, NOTICIAS (28 de febrero de 2019). «Denuncian que ex presos del MRTA habrían creado frente político a favor de terroristas | POLITICA». Correo. Consultado el 9 de julio de 2023. 
  7. GLR, Redacción (4 de junio de 2021). «Brazo político del grupo terrorista MRTA apoya candidatura de Pedro Castillo». La Razón. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  8. TROME, NOTICIAS (2 de junio de 2021). «Grupo vinculado al MRTA le brinda apoyo a Pedro Castillo | VIDEOS | FOTOS | NCZP | ACTUALIDAD». Trome. Consultado el 27 de diciembre de 2022.