Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plaza de San Facundo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nuevo artículo, con texto adaptado desde «Las calles de Segovia» (1918), una obra de Mariano Sáez y Romero (1868-1939) en dominio público.
 
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Enlaces a desambiguaciones
Línea 4: Línea 4:


== Descripción ==
== Descripción ==
La plaza, que debe su nombre a una [[Iglesia de San Facundo (Segovia)|iglesia ya desaparecida]], está encerrada entre la [[calle de San Facundo (Segovia)|calle homónima]], [[calle de la Catorcena|la de la Catorcena]] y [[calle de San Agustín (Segovia)|la de San Agustín]].{{sfn|Sáez y Romero|1918|p=157}} Aparece descrita en ''[[Las calles de Segovia]]'' (1918) de [[Mariano Sáez y Romero]] con las siguientes palabras:{{sfn|Sáez y Romero|1918|pp=157-158}}
La plaza, que debe su nombre a una [[Iglesia de San Facundo|iglesia ya desaparecida]], está encerrada entre la [[calle de San Facundo (Segovia)|calle homónima]], [[calle de la Catorcena|la de la Catorcena]] y [[calle de San Agustín (Segovia)|la de San Agustín]].{{sfn|Sáez y Romero|1918|p=157}} Aparece descrita en ''[[Las calles de Segovia]]'' (1918) de [[Mariano Sáez y Romero]] con las siguientes palabras:{{sfn|Sáez y Romero|1918|pp=157-158}}


{{cita|{{versalitas|San Facundo}} ''(Plazuela de)''.—Está situada entre la plazuela del Doctor Andrés Laguna y la calle de San Agustín. Se llama así por la desaparecida iglesia de San Facundo, que existía en el centro de dicha plazuela y sitio que hoy adornan unos cuantos árboles de sombre. San Facundo era una pequeña iglesia de estilo románico, levantada por los siglos XII y XIII de nuestra era, baja de techumbre y con el ábside característico de las iglesias de la época. Hacía muchos años que dejó de prestar servicio al culto y últimamente estaba dedicada a Museo provincial de arte; pero habiendo acusado ruina, hubo de ser demolida en los primeros meses de 1895 y poco antes trasladados a otro local los objetos artísticos y arqueológicos que allí se conservaban. También fueron tiradas algunos años después unas pequeñas casas que había entre la iglesia y la plazuela de Andrés Laguna, con lo que se dió mayor ensanche a este paraje. En esta plazuela tiene su casa la benéfica institución segoviana y una de las primeras de su clase establecida en España, «Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia», con una portada de piedra, escudo, ménsulas y capiteles, y la casa que antes habitaba el prócer duque de Almenara Alta, con arabescos y artesonados en alguno de sus salones.|({{harvsp|Sáez y Romero|1918|pp=157-158}})}}
{{cita|{{versalitas|San Facundo}} ''(Plazuela de)''.—Está situada entre la plazuela del Doctor Andrés Laguna y la calle de San Agustín. Se llama así por la desaparecida iglesia de San Facundo, que existía en el centro de dicha plazuela y sitio que hoy adornan unos cuantos árboles de sombre. San Facundo era una pequeña iglesia de estilo románico, levantada por los siglos XII y XIII de nuestra era, baja de techumbre y con el ábside característico de las iglesias de la época. Hacía muchos años que dejó de prestar servicio al culto y últimamente estaba dedicada a Museo provincial de arte; pero habiendo acusado ruina, hubo de ser demolida en los primeros meses de 1895 y poco antes trasladados a otro local los objetos artísticos y arqueológicos que allí se conservaban. También fueron tiradas algunos años después unas pequeñas casas que había entre la iglesia y la plazuela de Andrés Laguna, con lo que se dió mayor ensanche a este paraje. En esta plazuela tiene su casa la benéfica institución segoviana y una de las primeras de su clase establecida en España, «Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia», con una portada de piedra, escudo, ménsulas y capiteles, y la casa que antes habitaba el prócer duque de Almenara Alta, con arabescos y artesonados en alguno de sus salones.|({{harvsp|Sáez y Romero|1918|pp=157-158}})}}

Revisión del 15:03 4 may 2023

Plaza de San Facundo
Tipo plaza
Localización Segovia (España)
Coordenadas 40°57′01″N 4°07′13″O / 40.950407582685, -4.1202668819626
Nombrado por iglesia de San Facundo

La plaza de San Facundo[a]​ es un espacio público de la ciudad española de Segovia.[2]

Descripción

La plaza, que debe su nombre a una iglesia ya desaparecida, está encerrada entre la calle homónima, la de la Catorcena y la de San Agustín.[1]​ Aparece descrita en Las calles de Segovia (1918) de Mariano Sáez y Romero con las siguientes palabras:[2]

San Facundo (Plazuela de).—Está situada entre la plazuela del Doctor Andrés Laguna y la calle de San Agustín. Se llama así por la desaparecida iglesia de San Facundo, que existía en el centro de dicha plazuela y sitio que hoy adornan unos cuantos árboles de sombre. San Facundo era una pequeña iglesia de estilo románico, levantada por los siglos XII y XIII de nuestra era, baja de techumbre y con el ábside característico de las iglesias de la época. Hacía muchos años que dejó de prestar servicio al culto y últimamente estaba dedicada a Museo provincial de arte; pero habiendo acusado ruina, hubo de ser demolida en los primeros meses de 1895 y poco antes trasladados a otro local los objetos artísticos y arqueológicos que allí se conservaban. También fueron tiradas algunos años después unas pequeñas casas que había entre la iglesia y la plazuela de Andrés Laguna, con lo que se dió mayor ensanche a este paraje. En esta plazuela tiene su casa la benéfica institución segoviana y una de las primeras de su clase establecida en España, «Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia», con una portada de piedra, escudo, ménsulas y capiteles, y la casa que antes habitaba el prócer duque de Almenara Alta, con arabescos y artesonados en alguno de sus salones.
(Sáez y Romero, 1918, pp. 157-158)

Notas

  1. Otrora conocida como «plazuela de San Facundo».[1]

Referencias

  1. a b Sáez y Romero, 1918, p. 157.
  2. a b Sáez y Romero, 1918, pp. 157-158.

Bibliografía

Enlaces externos