Filosofía del inconsciente

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Filosofía del inconsciente
de Eduard von Hartmann
Tema(s) Inconsciente Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en alemán
Título original Philosophie des Unbewussten
País Reino de Prusia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1869 Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Título Filosofía de lo inconsciente.
Traducido por Manuel Pérez Cornejo
Publicado en .Alianza Editorial

Filosofía del inconsciente: resultados especulativos según el método de inducción de las ciencias físicas (en alemán: Philosophie des Unbewussten) es un libro de 1869 del filósofo Eduard von Hartmann.[1]​ La culminación de las especulaciones y hallazgos de la filosofía romántica alemana en los primeros dos tercios del siglo XIX, la Filosofía del Inconsciente se hizo famosa.[2]​ Hasta 1882, había aparecido en nueve ediciones.[3]​ Una traducción al inglés de tres volúmenes apareció en 1884.[4]​ La traducción al inglés tiene más de 1100 páginas.[5]​ El trabajo influyó en las teorías del inconsciente de Sigmund Freud y Carl Jung.[4][6]

Recepción[editar]

Filosofía del inconsciente se tradujo del alemán al francés y al inglés, y tuvo muchas ediciones en los tres idiomas, lo que ejerció una gran influencia en la cultura europea y ayudó a que la idea del inconsciente fuera familiar y aceptada a fines del siglo XIX.[7]​ La obra fue muy leída.[8]La filosofía del inconsciente recibió una discusión crítica en la Psicología desde un punto de vista empírico (1874) del filósofo Franz Brentano; quien comentó que la definición de conciencia de Hartmann tal vez se refería a "algo puramente imaginario" y ciertamente no estaba de acuerdo con su definición de conciencia.[9]

Friedrich Nietzsche describió el libro de Hartmann como una "filosofía de la ironía inconsciente", en su Sobre el uso y abuso de la historia para la vida, uno de los ensayos incluidos en Meditaciones intempestivas (1876). En palabras de Nietzsche: "Toma una balanza y pon el 'Inconsciente' de Hartmann en uno de los platillos, y su 'Proceso del mundo' en el otro. Hay quienes creen que pesan lo mismo; porque en cada platillo hay una mala palabra y un buen chiste.” [10]

Se ha considerado que el trabajo de Hartmann preparó el camino para la posterior teoría del inconsciente de Freud.[4]​ Freud consultó la Filosofía del inconsciente mientras escribía La interpretación de los sueños (1899),[6]​ en el que llamó a Hartmann el más firme oponente de la teoría de que los sueños son deseos cumplidos.[11]​ El filósofo Hans Vaihinger fue también influenciado por la obra, relatando en su Filosofía del 'Como si' (1911), cómo lo llevó a Schopenhauer.[12]​ El psiquiatra Henri Ellenberger escribe en El descubrimiento del inconsciente (1970) que el principal interés de la obra de Hartmann no son sus teorías filosóficas, sino la riqueza de su material de apoyo.[2]

El psicólogo Hans Eysenck escribe en Decline and Fall of the Freudian Empire (1985) que la versión del inconsciente de Hartmann es muy similar a la de Freud.[5]​ El filósofo Roger Scruton describió en Deseo sexual (1986) la Filosofía del inconsciente como el "primer gran tratado" sobre el inconsciente. Le dio crédito a Hartmann por ofrecer una descripción "astuta y vigorosa" del deseo sexual, pero, sin embargo, lo consideró incapaz de explicar su intencionalidad.[13]John Kerr escribe que las ideas de Hartmann sobre "destrucción y transformación" son paralelas a las de la psicoanalista Sabina Spielrein.[14]​ El poeta italiano Giovanni Pascoli fue influenciado por la Filosofía del Inconsciente en su programa poético, Il fanciullino (El niño, 1897).[15]

Referencias[editar]

  1. Título completo: "Philosophie des Unbewussten: Speculative Resultate nach inductiv-naturwissenschaftlicher Methode (subtítulo original en la primera edición de 1869: Versuch einer Weltanschauung): citado por by Sebastian Gardner, "Eduard von Hartmann's Philosophy of the Unconscious, chapter 7 of "Thinking the Unconscious, Nineteenth-Century German Thought", ed. Nicholls and Liebscher, Cambridge University Press, 2010.
  2. a b Ellenberger, Henri F. (1970). The Discovery of the Unconscious: The History and Evolution of Dynamic Psychiatry. New York: Basic Books. pp. 209–210. ISBN 0-465-01672-3. 
  3. Dufresne, Todd (2000). Tales from the Freudian Crypt: The Death Drive in Text and Context. Stanford: Stanford University Press. p. 88. ISBN 0-8047-3885-8. 
  4. a b c Stack, George J. (1999). Audi, Robert, ed. The Cambridge Dictionary of Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press. p. 363. ISBN 0-521-63722-8. 
  5. a b Eysenck, Hans (1986). Decline and Fall of the Freudian Empire. Harmondsworth: Penguin Books. p. 33. ISBN 0-14-022562-5. 
  6. a b Sulloway, Frank (1979). Freud, Biologist of the Mind: Beyond the Psychoanalytic Legend. London: Burnett Books. p. 253. ISBN 0-233-97177-7. 
  7. Stevens, Anthony (1991). On Jung. London: Penguin Books. p. 12. ISBN 0-14-012494-2. 
  8. Smith, Roger (1997). The Norton History of the Human Sciences. New York: W. W. Norton & Company. p. 401. ISBN 0-393-31733-1. 
  9. Brentano, Franz (1995). Psychology from an Empirical Standpoint. London: Routledge. p. 104. ISBN 0-415-10661-3. 
  10. Friedrich Nietzsche, On the Use and Abuse of History for Life, trans. (revised edition 2010) by Ian Johnston.
  11. Freud, Sigmund; Robertson, Ritchie (1999). The Interpretation of Dreams. Oxford: Oxford University Press. p. 106. ISBN 0-19-210049-1. 
  12. Vaihinger, Hans (1968). The Philosophy of 'As If'. Fakenham: Cox & Wyman. p. xxviii. 
  13. Scruton, Roger (1994). Sexual Desire. London: Phoenix. pp. 194–195. ISBN 1-85799-100-1. 
  14. Kerr, John (2012). A Dangerous Method. London: Atlantic Books. p. 590. ISBN 978-0-85789-178-5. 
  15. Elio Gioanola, Giovanni Pascoli: sentimenti filiali di un parricida, Jaca Book, 2000, p.18.

Enlaces externos[editar]