Ir al contenido

Esparganosis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esparganosis
Especialidad infectología

La esparganosis es una parasitosis tisular que se produce por la existencia en el organismo humano de larvas plerocercoides de cestodos. Las mismas, con ciclo acuático, no maduran en el humano por tratarse de un hospedador accidental. La especie más conocida es Spirometra mansonoides,[1]​ que es una tenia del intestino delgado.[2]​ Fue descrita por primera vez en 1882 por Patrick Manson en China,[3]​ y el primer caso humano lo reportó en 1908, Charles Wardell Stiles de Florida.[4]

Distribución

[editar]

La esparganosis está presente en todo el mundo pero predomina en países asiáticos como Tailandia, Vietnam, Japón, Corea y Taiwán (aquí es muy importante la esparganosis cerebral) y en menor medida en Latinoamérica.[5]

Contagio

[editar]

El humano puede hospedarla con facilidad y puede ser contraída por varias vías:

  1. Ingestión de microcrustáceos infestados, al beber agua.
  2. Ingestión de carne cruda de animales contaminados con larvas plerocercoides.
  3. Aplicación de carne cruda contaminada con las larvas, sobre lesiones cutáneas o en los ojos.

La larva espargano al notar mayor temperatura migra de la carne del animal de sangre fría a la del humano de sangre caliente y se instala en ella. La acción dañina del espargano (larva) en el hombre se manifiesta como una lesión de tipo tumoral en cualquier parte del organismo, principalmente tejido subcutáneo o región ocular.[6][7]​ También puede presentarse en intestino y cerebro, pero en raras ocasiones.

Diagnóstico

[editar]

El diagnóstico se confirma por la extracción de la larva, la cual debe ser identificada por un parasitólogo o anatomopatólogo. Mide generalmente varios milímetros, es de color blanco, aplanada y móvil.[8]​ Al examen microscópico se presentan abundantes corpúsculos calcáreos típicos de cestodes. La extracción quirúrgica es el único tratamiento conocido, pero también se han evaluado antihelmínticos, no suponen ninguna ventaja pues la muerte del espargano desencadena una fuerte reacción inflamatoria.[5]

Prevención

[editar]

La prevención estriba en no beber agua de ríos o lagos sin filtrar o tratar. La educación sanitaria es básica y necesaria. El primer caso fue descrito en 1882 en un marinero chino. Muchos casos han sido reportados desde otras partes del mundo como: India, África, Australia, EE. UU., Italia y Holanda. En Latinoamérica se han registrado casos en Colombia, Uruguay, Venezuela, Brasil y Ecuador.

Enfermedad en el hombre

[editar]

Referencias

[editar]
  1. John, D.T. & Petri, W.A. Markell & Voge’s Medical Parasitology. 9ª ed. St. Louis: Saunders Elsevier, 2006.
  2. Iwatani K.; Kubota I.; Hirotsu Y. «Sparganum mansoni parasitic infection in the lung showing a nodule». Pathology International 56 (11): 674-7. doi:10.1111/j.1440-1827.2006.02028.x. 
  3. Lescano, Andres G; Zunt, Joseph (2013). «Other cestodes: sparganosis, coenurosis and Taenia crassiceps cysticercosis.». Handbook of Clinical Neurology 114: 335-345. PMC 4080899. PMID 23829923. doi:10.1016/B978-0-444-53490-3.00027-3. 
  4. Read, Clark P. (1952). «Human sparganosis in South Texas». The Journal of Parasitology 38 (1): 29-31. JSTOR 3274168. doi:10.2307/3274168.  se requiere registración}}
  5. a b c Garcia, L., & Bruckner, D.A. Diagnostic Medical Parasitology. Herndon, VA: ASM Press, 2007.
  6. Hughes, A.J. & Biggs, B.A. "Parasitic worms of the central nervous system: an Australian perspective." Internal Medicine J. 32.11 (2001): 541-543.
  7. Manson, P., Manson-Bahr, P., Wilcocks, C. Manson’s Tropical Diseases: A Manual of the Diseases. New York: William Wood & Co. 1921.
  8. Yang J.W.; Lee J.H.; Kang M.S. (2007). «A Case of Ocular Sparganosis». Korean Journal of Ophthalmology 21 (1): 48-50. doi:10.3341/kjo.2007.21.1.48. 
  9. Walker M.D., Zunt (2005). «Neuroparasitic Infections: Cestodes, Trematodes, & Protozoans». Seminars in Neurology 25 (3): 262-277. doi:10.1055/s-2005-917663.