Escuela Europea de Oratoria
La Escuela Europea de Oratoria (EEO) es una escuela privada española orientada a la formación y el ejercicio práctico de la oratoria y de la comunicación en público. Fue fundada en 2012 por la periodista Mónica Pérez de las Heras y cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que abarcan todos los aspectos relacionados con hablar en público.
Historia
[editar]Fundación
[editar]En sus inicios la escuela surgió por el empeño de su fundadora por aportar una visión integral a la disciplina de la oratoria, para que tuviera relación con el mundo de las emociones y de las vivencias de la persona. Fue así como se estableció el trinomio básico para hablar en público: naturalidad, humildad y hablar con el corazón, reconocido como “las claves de la oratoria”.[1]
Poco a poco fue conformando un equipo multidisciplinar, con expertos en Programación neurolingüística (PNL) e Inteligencia emocional, lenguaje no verbal, locución y entrenamiento de la voz; contadores de historias (storytelling) profesionales de las presentaciones con recursos audiovisuales, y otros que enseñan habilidades de oratoria para hablar en inglés y en ambientes internacionales.[2]
Glosofobia: síntomas y técnicas de superación
[editar]Detectar los problemas que tienen las personas ante un auditorio, como el miedo al ridículo o la dificultad para reírse de sí mismas, fueron determinantes para el impulso de la escuela.[3] Así empezó a abordar los problemas de la glosofobia o fobia a hablar en público: palpitaciones, sudoración en las manos, bloqueo mental y temblor de la voz como algo que se podía superar con diversas técnicas y ejercicios,[4] pues hasta entonces la oratoria estaba considerada como una disciplina clásica muy ligada a la memoria. La Escuela promueve mediante un decálogo el conocimiento de las técnicas para la gestión de las emociones y la mente: cómo mover las manos, mantener una postura adecuada, mirar a la audiencia, utilizar la sonrisa, la voz kinestésica, la respiración abdominal o gestionar los momentos de escucha, que son los pasos fundamentales para que cualquier profesional hable en público.[5]
Características y programas
[editar]Inicialmente los cursos eran presenciales. La pandemia Covid19 junto con las herramientas digitales de videoconferencia permitieron desarrollar muchos de los contenidos en línea (online), y hoy en día simultanean ambos tipos de formaciones, según las necesidades de profesionales y empresas.
La formación se realiza presencialmente en Madrid, en el entorno del eje Castellana, y digitalmente mediante diferentes software de videoconferencias. También hay formación específica dentro de las empresas, la modalidad in company. La EEO ha impartido cursos para enseñar a hablar a jueces y abogados, personal de banca y laboratorios, empleados de multinacionales y personal de hospitales, cuerpos de seguridad del Estado, ONG, etc.[6]
El curso más completo, “Especialista en Oratoria” se imparte presencialmente en Madrid con una duración de ocho meses, un fin de semana al mes.[7] Los fundamentos estructurales para hablar están presentes en "Oratoria 1" y "Oratoria 2" y en otros muchos seminarios y cursos que incorporan diversas habilidades. En cuanto a presentaciones, se da formación precisa para las presentaciones apoyadas con gráficos, tratando de evitar el aburrimiento generalizado de salas de conferencias y presentaciones profesionales, lo que se denomina en el argot ejecutivo como "muerte por power point".[6]
En cuanto a la formación para niños y adolescentes, y la necesidad de saber comunicar desde la escuela, la EEO organizó desde 2018 campamentos urbanos de verano para formar a niños y adolescentes entre 9 y 17 años.[8] La formación en oratoria se ha impartido en diversos colegios como actividad extraescolar.[6]
Cabe señalar que en Youtube, Instagram y TikTok, la EEO ha publicado unos 2000 vídeos tutoriales con trucos y técnicas de oratoria, contando con más de medio millón de seguidores en redes sociales.[9][10] También ha publicado un libro orientado a profesionales y emprendedores que muestra consejos resumidos en 280 tuits: Tips de #Oratoria a Golpe de Tuit.[2]
Referencias
[editar]- ↑ «"Michelle Obama tiene una capacidad de seducción tremenda"». ELMUNDO. 1 de julio de 2016. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Emprendedores, Autónomos y. «Aprender a hablar en público en 280 tuits». Autónomos y Emprendedores. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ Fernández, Javier A. (9 de febrero de 2022). «Seis consejos para perder el miedo a hablar en público». El País. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ «Lo que aporta saber hablar en público en tu carrera». abc. 20 de junio de 2016. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ Emprendedores, Autónomos y. «La oratoria que un emprendedor necesita». Autónomos y Emprendedores. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c Paloma Serrano "Formación para saber hablar en público" Revista Sector Ejecutivo, Diciembre 2018
- ↑ Menárguez, Ana Torres (18 de mayo de 2017). «Así se aprende a hablar (bien) en público fuera de la universidad». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ elEconomista.es. «La Oratoria también es cosa de niños - elEconomista.es». www.eleconomista.es. Consultado el 2 de diciembre de 2022.
- ↑ «20 cuentas en TikTok que debes seguir si quieres aprender y divertirte». Consultado el 30 de noviembre de 2022.
- ↑ «Así te ayuda la neuro oratoria para hablar en público». La Vanguardia. 27 de mayo de 2022. Consultado el 30 de noviembre de 2022.