Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ergonomía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Romosquera (discusión · contribs.)
Línea 244: Línea 244:


=Principios del diseño de herramientas=
=Principios del diseño de herramientas=
* Utilice agarre de fuerza para las tareas que requieren fuerza y agarre de precisión para aquellas que requieran de precisión.
* Utilice agarre de fuerza para chuparlo con las tareas que requieren fuerza y agarre de precisión para aquellas que requieran de precisión.
* Evite la carga muscular estática durante periodos prologados.
* Evite la carga muscular estática durante periodos prologados.
* Realice los movimientos de torcido con los codos flexionados.
* Realice los movimientos de torcido con los codos flexionados.

Revisión del 19:22 11 ago 2011

Definición

La ergonomía es una ciencia aplicada que trata del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas y las capacidades del trabajador.[1]​Busca la optimización de los tres elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. 

Definición moderna

Derivado del griego, ergon (Trabajo) y Nomos(Ley) el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana.

El Consejo de la International Ergonomics Association(IEA)[2]​ que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina.

"Ergonomía (o Factores Humanos)", es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.

Objetivo de la ergonomía, Ergonomía 1, pág 26. Mondelo, Pedro R. Torada, Enrique G. Barrau, Pedro, Editorial Alfaomega,2003

Dominios de especialización

Ergonomistas

La práctica del ergonomista[2]​ debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas usualmente trabajan en un sector económico particular o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente exclusivos y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción humana.

Ergonomía cognitiva

La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.

Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la actividad física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.

Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

Ergonomía y personas

La Ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.

La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas; los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto.

La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de otras disciplinas como la (kinesiología), la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño, la fisíoterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.

El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto busca evitar que la solución a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de trabajo.

La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer las personas.

Como principio, el diseño de productos, tareas o puestos de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características.

Beneficios de la Ergonomía

  • Disminución de riesgo de lesiones
  • Disminución de errores / rehacer
  • Disminucion de riesgos ergonomicos
  • Disminución de enfermedades profesionales
  • Disminución de días de trabajo perdidos
  • Disminución de Ausentismo Laboral
  • Aumento de la eficiencia
  • Aumento de la productividad
  • Aumento de un buen clima organizacional

Ámbitos de la ergonomía

La ergonomía se centra en dos ámbitos:

  • El diseño de productos y el
  • Diseño de puestos de trabajo.

Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía.

Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, eficiencia, productividad, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.

Ergonomía del producto

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonomicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.[3]

El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologias en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso.

Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planifición, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis funcionales, biomecánicos, datos antropométricos del segmento de usuarios objetivo del diseño, ergonomía cognitiva y análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el uso del producto.

En sentido estricto ningún objeto es ergonómico por sí mismo, ya que la calidad de tal depende de la interacción con el individuo. No bastan las características del objeto.

Consideraciones universales de diseño

La mayoría de las personas experimentan algún grado de limitación física en algún momento de la vida, tales como huesos rotos, muñecas torcidas, el embarazo,o el envejecimiento. Otros puedan vivir con una limitación o impedimento todos los días. Al considerar el diseño del producto, los diseñadores pueden reconocer la necesidades especiales de los diferentes usuarios, incluyendo personas con discapacidades. Cuestiones relacionadas con la accesibilidad para personas con discapacidades son cada vez más frecuente, y puede requerirse que los empleadores realicen adaptaciones para estas personas en lugares de trabajo y en otros espacios públicos.


La Americans With Disabilities Act[4]​ (ADA), no especifica los requisitos para su mobiliario de oficina para dar cabida a las personas con discapacidad. Por lo tanto, es incorrecto afirmar que los muebles y productos para oficina son "compatibles con ADA."

Diseñar teniendo en mente todas las personas, es un principio que se conoce como el diseño universal, el cual es importante tener en cuenta en el diseño de productos. En esta sección veremos algunas pautas de diseño universal.

Archivo:Dimensiones para silla de ruedas.png
Dimensiones para la Fabricación de sillas de ruedas


  • Sillas de Ruedas:

Para sillas de ruedas comunes, la altura del asiento es 18 a 22 ", y la anchura total es 22.5-27.0 ". Estos valores pueden ayudar en el diseño de muebles, el ajuste de la altura de la superficie de trabajo, y facilidad para el acceso para sillas de ruedas. Las personas que trabajan sentadas en una silla de ruedas y pueden requerir consideraciones en cuanto el alcance en el area de trabajo del escritorio. [5]

Archivo:Muletas.png
Dimensiones para circulación en pasillos con muletas


  • Muletas, bastones y caminadores:

Algunas personas cuando sufren algún accidente o una discapacidad momentanea, necesitan la ayuda de aparatos para caminar, como muletas, bastones o caminadores. Un ancho mínimo de 36 " de pared a pared, en un pasillo o en un lugar de trabajo es necesaria para facilitar la movilidad de estas personas. Los estudios han demostrado que 48 ", es el ancho preferible de pasillo, para las personas que utilizan muletas, bastones o caminadores. También es importante mantener estas zonas libres de obstáculos para evitar el riesgo de una caída y una lesión mayor.[6]

Objetos que dificulten el buen uso y la maniobrabilidad de los peatones, se deben mover y acomodarlos en un sitio adecuado que no sea los pasillos.

Archivo:Manijas.png
El Diseño de la manija derecha, es un diseño ergonomico mas apto para manijas de puerta
  • Perillas, manijas y controles:

Las perillas, manijas y controles de los productos deben de ser fáciles de usar e intuitivas. Algunas personas son incapaces de agarrar con fuerza algunos tipos de perillas, mientras que otros pueden tener prótesis de mano, la cual imposibilita el realizar fácilmente la apertura de puertas. Un mango en forma de L es preferible a uno redondo, ya qué permite el acceso a una mayor número de usuarios.

Diseño ergonómico de puestos de trabajo

Los esposos Gilbreth introdujeron el diseño del trabajo manual a través del estudio de movimientos en lo que se conoce como Therbligs[7]​, y los veintiún principios de economía de movimientos. Los principios se clasifican en tres grupos básicos:

  • Uso del cuerpo humano
  • Arreglo y condiciones del lugar de trabajo
  • Diseño de herramientas y equipo

Algo muy importante es que los principios se basan en factores anatómicos, biomecánicos y fisiológicos del cuerpo humano. Éstos constituyen la base científica de la ergonomía y el diseño del trabajo. Los principios tradicionales de economía de movimientos se han ampliado y ahora se le conoce como principios y guía para el diseño del trabajo:

  • Diseño del trabajo manual
  • Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo
  • Diseño del ambiente de trabajo
  • Diseño del trabajo congnitivo
Sistema Óseomuscular

El cuerpo humano es capaz de producir movimientos debido a un sistema complejo de músculos y huesos, llamado sistema óseomuscular. Existen tres tipos de músculos en el cuerpo humano: músculos óseos o estriados, adheridos al hueso; músculo cardíaco, que se encuentra en el corazón, y músculo suave, como el de los órganos internos y las paredes de los vasos capilares[8]​ . Es necesario conocer la conformación del sistema oseomúscular para adentrarnos en el análisis del trabajo manual y desarrollar aplicaciones que permitan reducir los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo.

Relación fuerza-velocidad del sistema óseomuscular
Logro de la máxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento

La propiedad del músculo que permite su utilización con una disminución considerable de la fuerza del músculo se conoce como relación fuerza-longitud. Una tarea que requiera una fuerza considerable debe realizarse en una posición óptima. Por ejemplo, la posición neutral o recta proporciona el agarre más fuerte para los movimientos de la muñeca. En la flexión del codo, la mejor posición sería con el codo doblado a un poco más de 90°. En la flexión de las plantas (como al oprimir un pedal), otra vez la posición óptima es a un poco más de 90°.[9]

Logro de la máxima fuerza muscular con movimientos lentos

La fuerza es suficiente sólo para mover la masa de un segmento del cuerpo. Esta propiedad se conoce como relación fuerza-velocidad y es en especial importante cuando se trata de trabajo manual pesado.[9]


Ergonomía. Áreas operativas de la simetría bilateral del cuerpo humano en planta (sobre gráfico del libro de ergonomía de ESADM)
Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible

Las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios dejen la pieza en el área de entrega mientras sus manos están en movimiento para tomar otra componente o herramienta e iniciar un nuevo ciclo.[9]

Peso máximo aceptable para hombres y mujeres promedio levantando cajas compactas con agarraderas
Diseñar tareas para optimizar la capacidad de la fuerza humana

La capacidad de la fuerza humana depende de tres factores importantes:

  • el tipo de fuerza
  • el músculo o coyuntura de movimiento que se utiliza
  • la postura

Existen tres tipos de esfuerzo muscular, definidos primordialmente por la manera en que se miden. Los esfuerzos musculares que redundan en movimientos del cuerpo son el resultado de una fuerza dinámica. En el caso en que el movimiento del cuerpo está restringido se obtiene una fuerza isométrica o estática. Se ha definido un tercr tipo de capacidad de fuerza muscular, la psicofísica, para situaciones en las que se requiere una demanda de fuerza durante un tiempo prolongado[9]

Uso de músculos grandes para tareas que requieren fuerza

La fuerza en los músculos es directamente proporcional al tamaño del músculo, según lo define el área de la sección transversal(87 psi (60N/cm2) tanto para hombres como para mujeres.) (Ikai y Fukunaga, 1968). Por ejemplo, en levantamientos pesados deben usarse los músculos de piernas y tronco, y no músculos mas débiles.

Permanecer 15% abajo de la máxima fuerza voluntaria

La fatiga muscular es un criterio muy importante, pero muy poco usado en el diseño adecuado de tareas para el operario humano. el cuerpo humano y el tejido muscular se apoyan en dos tipos primordiales de fuentes de energía, aeróbica y anaeróbica.

Como el metabolismo anaeróbico puede suministrar energía sólo durante un período corto, el oxígeno que llega a las fibras musculares vía el flujo de sangre periférica, se vuelve crítico para determinar cuánto durarán las contracciones del músculo. Por eso toda actividad que requiera el uso de la fuerza debe estimarse con un 15% debajo de la fuerza máxima, con el fin de no fatigar totalmente los tejidos musculares y agotar al operario, esta relación se puede modelar por:


T = 1.2/(f - 0.15)0.618 - 1.21


  • T = tiempo de resistencia (min)
  • f = fuerza requerida, expresada como fracción de la fuerza isométrica máxima

Por ejemplo, un trabajador será capaz de resistir un nivel de fuerza de 50% de lamáxima fuerza por sólo alrededor de un minuto:


T = 1.2/(0.5 - 0.15)0.618 - 1.21 = 1.09min
Uso de ciclos de trabajo-reposo intermitentes, frecuentes y cortos

Ya sea que se realicen contracciones estáticas repetidas (como sostener una carga con codo flexionado) o una serie de elementos de trabajo dinámicos (como mover una palanca con brazos o piernas), ha de asignarse trabajo y recuperación en ciclos cortos y frecuentes(Micro Pausas Activas)[10]​. Esto se debe, en primer lugar, a un periodo rápido de recuperación inicial, que después tiende a nivelarse. Así, la mayor parte del beneficio se obtiene en un periodo relativamente corto.

Fuerza de empuje a la altura de la cintura aceptable


  • Pausas Activas[10]

Un programa de realización de Pausas Activas dentro del horario laboral del trabajador permite mejorar las capacidades motoras, aumenta la velocidad, la coordinación y sobre todo la capacidad aeróbica. Tiene como objetivos:

  • Activación del sistema respiratorio y cardiovascular
  • Optimización del abastecimiento de energía y de oxígeno
  • Preparación del sistema neuromuscular, del aparato locomotor pasivo y activo
  • Activación de los sistemas psicovegetativos para el rendimiento


Las pausas activas permiten:


  • Mejorar la capacidad de rendimiento
  • Evita, reduce o elimina los desequilibrios musculares
  • Mejora la postura corporal
  • Descarga las articulaciones y las preserva de molestias


Si el trabajador llega a la fatiga muscular completa (o de todo el cuerpo), la recuperación completa necesitará un tiempo mas largo, quizá varias horas.[9]

Diseño de tareas para que la mayoría de los trabajadores puedan realizarlas

Para un grupo dado de músculos, existe un intervalo considerable de fuerza en la población adulta, sana y normal, donde el más fuerte es de cinco a ocho veces mas fuerte que el mas débil. La diferencia es mayor para la fuerza de las extremidades superiores y menor en las inferiores. Sin embargo, la causa primordial de este efecto es el tamaño del cuerpo(es decir, la masa muscular total) y no sólo el sexo; la mujer promedio es considerablemente mas pequeña y ligera que el hombre promedio. Todavía mas, con la amplia distribución para la fuerza de un músculo dado, existen numerosas mujeres mas fuertes que muchos hombres. En términos de edad, la fuerza muscular parece tener un pico alrededor de los 25 años y después decrece linealmente de 20% a 25% para los 60 años. La disminución de la fuerza se debe a la reducción de masa muscular y la pérdida de fibras musculares.[9]

Principios del diseño del lugar de trabajo.

  • Determine la altura de la superficie de trabajo a través de la altura de los codos.
  • Ajuste la altura de la superficie de trabajo con base en la tarea que se realiza.
  • Proporcione una silla cómoda al operador.
  • Proporcione ajustabilidad en el asiento.
  • Promueva la fexibilidad postural
  • Proporcione tapetes antifaga para el operador de pie.
  • Coloque todas las herramientas y materiales dentro del área de trabajo normal.
  • Ubique todas las herramientas y materiales para permitir una mejor secuencia.
  • Utilice contenedores por gravedad y entrega por caída para reducir los tiempos de alcanzar y mover.

Principios del diseño de colocación de máquinas y equipo

  • Realice varios cortes siempre que sea posible combinando dos o más herramientas en una, a través de realizar cortes simultáneos de ambos dispositivos de alimentación.
  • Utilice un soporte en lugar de la mano como dispositivo de sujección.
  • Ubique todos los dispositivos de control para obtener un mejor acceso y mayor fuerza por parte del operador.
  • Utilice codificación por forma, textura y tamaño para identificar los controles de las maquinarias.
  • Utilice el tamaño, desplazamiento y resistencia apropiados del control.
  • Asegúrese de lograr la compatibilidad apropiada entre los controles y las pantallas.

Principios del diseño de herramientas

  • Utilice agarre de fuerza para chuparlo con las tareas que requieren fuerza y agarre de precisión para aquellas que requieran de precisión.
  • Evite la carga muscular estática durante periodos prologados.
  • Realice los movimientos de torcido con los codos flexionados.
  • Mantenga la muñeca estirada.
  • Diseñe las herramientas de tal manera que puedan ser empleadas con cualquier mano por la mayoría de las personas.
  • Utilice el dedo medio y el pulgar para trabajar (los dedos más fuertes)
  • Diseñe mangos de 1,5 pulgadas de diámetro para agarres de fuerza.
  • Diseñe el largo de los mangos con un mínimo de 4 pulgadas
  • Diseñe un espacio de agarre de tres pulgadas para las herramientas con dos mangos.
  • Diseñe los mangos con la forma apropiada.
  • Diseñe la superficie de agarre de tal forma que se a comprimible y no conductora.
  • Utilice las configuraciones y orientaciones apropiadas de las herramientas automáticas.
  • Seleccione una máquina automátiva con las características apropiadas


Capacidades humanas y ahorro de movimientos

A continuación se listan algunos principios útiles que se deben tomar en cuenta para economizar movimiento así como reducir esfuerzos. Estos principios se aplican tanto para el diseño de las instalaciones de trabajo como para el diseño del proceso.

  1. Logre la máxima fortaleza muscular a la mitad del rango de movimiento.
  2. Alcance la máxima resistencia muscular con movimientos lentos.
  3. Utilice el impulso para ayudar a los empleados siempre que sea posible. Minimice este si es contrarrestado por esfuerzo muscular.
  4. Utilice ciclos de trabajo y descanso breves, frecuentes e intermitentes.
  5. Diseñe las tareas de tal manera que la mayoría de los trabajadores puedan realizarlas.
  6. Utilice poca fuerza para realizar movimientos precisos o un control fino de los movimientos.
  7. No intente realizar movimientos precisos o control fino después de realizar movimientos pesados.
  8. Use movimientos balísticos para adquirir velocidad.
  9. Comience y termine los movimientos con ambas manos simultáneamente.
  10. Mueva las manos simétricamente y de forma simultánea hacia y desde el centro del cuerpo.
  11. Utilice los ritmos naturales del cuerpo.

Lineamientos generales para el levantamiento manual de objetos

A pesar de que ninguna técnica de levantamiento es apropiada para los individuos, existen algunos principios que reducen el efecto negativo de levantar objetos. A continuación se muestran los procedimientos para un levantamiento seguro.

  • Planee el levantamiento.
  • Determine la mejor técnica de levantamiento.
  • Jale la carga a una posición cercana a su cuerpo.
  • Busque la mejor manera de sujetar la carga.
  • Alterne el trabajo de levantamiento con trabajo ligero.

Referencias

  1. Vern, Putz-anderson (1992). Cumulative trauma disorders: A manual for musculoskeletal diseases of the upper limbs. London: Taylor & Francis. 
  2. a b International Ergonomics Association, «Definition of Ergonomics» (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2011. 
  3. Hedge, Alan. «Cornell University Ergonomics Web» (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2011.  Texto «Centro de diseño humano ergonómico » ignorado (ayuda)
  4. ADA’s Accessibility Guidelines for Buildings and Facilities (ADAAG), «ADA’s Accessibility Guidelines for Buildings and Facilities (ADAAG)» (en inglés). Consultado el 8 de agosto de 2011. 
  5. Alvin R. Tilley & Henry Dreyfuss Associates (1993, 2002), The Measure of Man & Woman: Human Factors in Design A human factors design manual.
  6. Openshaw,Scott. Taylo, Erin: ' 'Ergonomics and Design A Reference Guide' ', página 36. 2006 Allsteel Inc, 2006.
  7. Niebel, Benjamin W. Freivalds, Andris: ' 'Ingeniería Industrial; Métodos, estándares y diseño del trabajo' ', página 148-150. The McGraw-Hill companies, Inc, 2005.
  8. Richard L. Drake, A. Wayne Vogl and Adam W. M. Mitchell: ' 'Gray's anatomy for students' ', Churchill Livingstone; 2 edition, Feb 11, 2009.
  9. a b c d e f Niebel, Benjamin W. Freivalds, Andris: ' 'Ingeniería Industrial; Métodos, estándares y diseño del trabajo' ', páginas 130-138. The McGraw-Hill companies, Inc, 2005.
  10. a b Jürgen Freiwald,Elmar Trunz,Peter Konrad: ' 'En forma mediante el entrenamiento muscular' ', página 21. Editorial Paidotribo, 2002.

Bibliografía

  • Tortosa, L.; García Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. (1999). Ergonomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN 84-923974-8-9.
  • Zamprotta, Luigi, (1993) La qualité comme philosophie de la production.Interaction avec l'ergonomie et perspectives futures, thèse de Maîtrise ès Sciences Appliquées - Informatique, Institut d'Etudes Supérieures L'Avenir, Bruxelles, année universitaire 1992-93, TIU Press, Independence, Missouri (USA), 1994, ISBN 0-89697-452-9.
  • CAÑAS, José. Ergonomía Cognitiva: El Estudio del Sistema Cognitivo Conjunto. Universidad de Granada.
  • Cañas, J.J, y Waern, Y (2001). Ergonomia Cognitiva. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  • Cañas, J.J. (2004). Personas y Máquinas. Editorial Pirámide. Madrid.

Véase también

Enlaces externos

En español

En inglés