Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Trébol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 53: Línea 53:
Se en cuentra el Hipermecado Ideal, el más grande en la ciudad. La reina max, el más antiguo y nuevo sol (supermercado chino) que fue inaugurado el día 22 de enero de 2009. Esos son los 3 comercios más importantes de la ciudad. Luego se encuentra el Supermercado comsur.
Se en cuentra el Hipermecado Ideal, el más grande en la ciudad. La reina max, el más antiguo y nuevo sol (supermercado chino) que fue inaugurado el día 22 de enero de 2009. Esos son los 3 comercios más importantes de la ciudad. Luego se encuentra el Supermercado comsur.
El hipermacado idela tiene 3 sucursales: IDEAL 2, IDEAL 3 Y EL LOLY
El hipermacado idela tiene 3 sucursales: IDEAL 2, IDEAL 3 Y EL LOLY



==Historia==
Origen y fundación
Fundar, en la acepción aplicable al nacimiento de El Trébol, debe interpretarse como el cúmulo de acontecimientos y circunstancias que dieron basamento a la existencia de la población. No habiendo un acto único ni una voluntad expresa relacionada con momento alguno, la determinación de la fecha fundacional no puede ser sino arbitraria.
El Trébol en sus orígenes
La situación resulta más complicada aún por haberse trazado casi simultáneamente tres urbanizaciones continuas, que representaron otros tantos intentos poblacionales. Surgieron los trazados de Pueblo Passo en 1889, El Trébol en 1890 y Tais en 1892. La conjunción de estos tres pueblos se produce en 1894 cuando, por decreto provincial, se establece la Comuna, todo bajo la única denominación de El Trébol, cuya jurisdicción, además de abarcar a los tres pueblos mencionados, se extendía por una colonia de 58.000 hectáreas.

El 15 de enero de 1890 parte desde Cañada de Gómez el primer tren que pasó por El Trébol. Al llegar a la estación, unas 60 personas esperaban en el andén a familiares y amigos inmigrantes con el propósito de establecerse en estas tierras.

Así, debe entenderse el 15 de enero de 1890, fecha en que fue librada al servicio la sección Las Rosas - El Trébol del entonces denominado "Ramal a Las Yerbas" del Ferro Carril Central Argentino, como la fecha fundacional de El Trébol, sin desmedro ni menoscabo de los hechos anteriores y posteriores que en su compleja interrelación configuran el origen de la localidad, del entorno rural tributario del centro urbano y del distrito que establece los límites de su jurisdicción.
Como surgió el nombre
El nombre surgió durante la construcción del ramal del Ferro Carril Central Argentino que partió de Cañada de Gómez hacia Las Yerbas, el cual fue financiado con capitales de origen británico, siendo esta empresa subsidiaria la encargada de la denominación de las estaciones que iban surgiendo. Seguramente el recuerdo de su patria natal, provocó que tres estaciones seguidas recibieran el nombre de los símbolos de la Gran Bretaña.
La flor típica de Irlanda
Así surgieron "Las Rosas" por las rosas rojas y blancas del escudo de Inglaterra; "Los Cardos" en recuerdo de Escocia; y "El Trébol" en homenaje a la flor típica de Irlanda.
La inmigración
Lo que actualmente es el distrito El Trébol se encontraba entonces, al inaugurarse la estación ferroviaria en 1890, ubicado en el departamento San Gerónimo, y sus tierras repartidas entre el distrito Piamonte y el distrito San Genaro hasta que con la creación de la Comisión de Fomento, en 1894, se le adjudicó jurisdicción propia.

De manera que lo primeros colonos que llegaron a instalarse en nuestra colonia hacia 1889 fueron tributarios durante cinco años de la comuna de San Genaro, ya que la porción de nuestro distrito que estaba bajo jurisdicción de Piamonte era ocupada por las estancias Las Taperitas y La Victoria.

Cuando El Trébol ya tenía distrito propio, en 1895, el censo nacional de ese año le adjudicó 3.303 pobladores rurales y 333 en el casco urbano, lo que resulta demostrativo del rápido poblamiento de los campos de la zona, especialmente los loteados por la Compañía Argentina de Tierra e Inversiones, que fraccionó los que anteriormente habían pertenecido a Marcelino Freyres y habían sido rebautizados "Colonia El Trébol".

Este notable incremento poblacional estaba representado por inmigrantes dedicados a la agricultura, aunque también había comerciantes y artesanos de oficios diversos.

Eran en su mayoría italianos, aunque también españoles, franceses, alemanes, suizos, yugoslavos, rusos, "turcos" que llegaron apiñados en los barcos con pasajes de tercera y en la mayor parte de los casos sin otro capital que su fuerza de trabajo y sus esperanzas de labrar un porvenir de dignidad y bonanza para sus descendientes.
Breve recorrido histórico y recopilación de datos de espacios y edificios
EDIFICIO MUNICIPAL: En 1914 se adquiere a los Sres. Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre el terreno donde se encuentra actualmente el edificio. (con anterioridad estuvo ubicado en otros domicilios). Luego se comienza con la construcción y en 1918 se efectúan algunas ampliaciones, se alquila una parte para la comisaría y se construye un salón de actos. Recién en 1939 se realizan otras reformas, especialmente se modifica su fachada, proyecto que es presentado por el Arquitecto De Lorenzi y los albañiles Loccoco y Felizia. En 1941 cuando se realizan los festejos del cincuentenario del El Trébol se inaugura el "nuevo edificio".

MONUMENTO AL INMIGRANTE: En 1940 se organizan las comisiones para los festejos del cincuentenario de El Trébol y ocupó un lugar de privilegio la resolución de levantar un monumento recordatorio. Por lo que se encomendó a la escultora Elisa Damiano nacida y radicada, en ese tiempo, en El Trébol la creación de dicho monumento. El motivo escultórico ideado consta en su base de 4 figuras con sus manos entrelazadas que simbolizan los prototipos humanos de nuestra región. En su coronamiento una figura de mujer que simboliza la abundancia de la cosecha, materializada por la espiga de trigo y una bolsa del mismo cereal. La placa colocada sobre la cara oeste tiene esta inscripción: "El pueblo de El Trébol a los primeros inmigrantes".

CENTRO CULTURAL CERVANTES: Un pequeño grupo de españoles funda en 1901 la Sociedad Española, en 1905 compra a De Lorenzi y de la Torre los terrenos y en 1911 logra levantar su sede social, que fue obra exclusiva de los socios ya que lo construyeron ellos, trabajando los días domingo, de esta forma lograron inaugurar el Teatro Cervantes. Entre 1929 y 1930 se efectúa la ampliación del salón, decorado interior y camarines. La principal fiesta eran las Romerías Españolas, las cuales se celebraban los 12 de octubre, Día de la Raza. Se organizaban grandes bailes y el salón era iluminado con faroles a gas de mercurio debido a la falta de electricidad. Se contrataban bandas de música y gaiteros. Dichos músicos provenían de Buenos Aires, se les iba a esperar a la estación de tren, iniciándose desde allí una marcha por las calles del pueblo y se repartían antorchas encendidas a los participantes que acompañaban a las bandas. Debido a la poca población española y a pesar de los grandes esfuerzos esta Sociedad sucumbe en 1945. El teatro es puesto en venta y adquirido por el Club Trebolense quienes siguen cumpliendo con la función que se le había destinado y conservan intacto el arte en yesería. Actualmente este teatro el propiedad e la Municipalidad. Fue adquirido en la década del 90 y luego de algunos arreglos y restauración es inaugurado como Centro Cultural Cervantes, realizándose actividades de índole cultural, festivales y obras de teatro.

PLAZA SAN MARTIN: En 1912 se comienza con el loteo del lugar y recién en 1922 se organiza una comisión pro plaza, comenzando así su construcción. A partir de 1938 y dentro del programa de celebración del cincuentenario se efectuaron arreglos en canteros y calles interiores. En 1949 se resuelve erigir un Mástil y Altar de la Patria en el centro de la plaza, por lo que fue demolido en tradicional kiosco. En 1950 por las celebraciones del aniversario de la muerte del Gral. San Martín se construyó un pedestal revestido en mármol que sostiene el busto del Libertador. Además se impuso a la plaza el nombre de Gral. San Martín. Tras arreglos de iluminación en 1968 se decidió remodelar totalmente la plaza, para darle características modernas, se desmanteló y en 1973 se inició su nueva construcción, que a través de los años llegó a tomar su actual aspecto.

PARROQUIA SAN LORENZO MÁRTIR: En 1893 se donan al Obispado los terrenos ubicados sobre la calle Santa Fe y Chubut para la construcción de una Parroquia en El Trébol. Ese mismo año se inaugura el primer templo católico de El Trébol, bajo la advocación de San Lorenzo Mártir. En 1921 el Presbítero Joaquín García de la Vega es designado el primer cura del a Iglesia local, designándose a la Iglesia de El Trébol la categoría de Parroquia. En 1922 Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre donan al Obispado los terrenos para la construcción de la nueva iglesia, casa parroquial y salón social católico y en 1925 se coloca la piedra fundamental de la nueva iglesia. En 1928 se resuelve que el Ing. Felipe Bergamini, quién había proyectado la Basílica de Itatí, sea quién lleve adelante los planos de construcción de la nueva iglesia. En 1929 se inician los trabajos de construcción del nuevo y monumental edificio de estilo toscano renacentista. Las medidas totales de la iglesia son de 24 metros de ancho por 56,50 metros de largo, tiene forma de cruz latina, consta de 5 naves longitudinales y un transversal (crucero) de 24 metros por 8 metros. En 1930 se termina con la primera parte de las obras del templo y se coloca la cruz, una veleta y el pararrayos en la torre, la misma tiene una altura de 50,50 metros, sin computar la cruz que es de 9 metros. En 1941 se concreta la inauguración oficial del nuevo templo. En 1952 fallece el cura párroco Joaquín García de la Vega, su cuerpo fue inhumado en el altar de la parroquia. Al mes siguiente asume como párroco de El Trébol Arturo Tibaldo. En 1954 el cura, muy deportista, genera junto a un grupo de jóvenes una agrupación deportiva, entidad que denominan Club San Lorenzo . El párroco cumple funciones en El Trébol hasta su fallecimiento en el año 2000. Actualmente se encuentra a cargo de la parroquia el cura párroco Eladio Lobato.

IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA: La Iglesia Evangélica Bautista de El Trébol, quedó constituida como tal, un 24 de marzo de 1927, en una asamblea que se realizó en una casa perteneciente a la Flia. Mondino, ubicada en lo que hoy es calle Santa Fe 712. El primer Pastor de la congregación, fue Don Natalio Broda. Tenemos referencia que las primeras reuniones anunciando el evangelio de Jesucristo en El Trébol y toda la zona, fueron realizadas allá por el año 1922. La congregación continúa reuniéndose en distintos locales alquilados, durante varios años, hasta que el 22 de agosto de 1937 se inauguró el salón construido en el terreno adquirido a Don Marcos De La Torre, ubicado en Emilia Bertolé 961, donde sigue funcionando actualmente bajo el nombre de NUEVA IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA DE FE. Cuando escribimos la historia de la Iglesia Evangélica Bautista, no puede estar ausente el nombre de Don Juan Villadot, quién trabajó por muchos años en la misma. Pastores que han estado al frente de esta congregación: Natalio Broda, Tomás Joquins, Leroy David, Antonio Caramutti, Gerardo Eberbach, Fay Askew, Esrique Marconi, Luis Nieto, Luis Ceresa, Alejandro Gardner, Ramón Gilles, Luciano Garavalla, Hector Mozzi, Evasio Rolla, Lipari, Reinaldo Rivoira, Carlos Varas, David Y Cecilia Mansilla, Gerardo Campos y Ariel Becerra. En la actualidad se trabaja para la sociedad de El Trébol y Zona: Landeta, Cañada Rosquín y María Susana; desarrollando la contención espiritual en grupos pequeños que funcionan en diferentes hogares que denominamos células, además de las reuniones que se realizan todos los domingos. En Barrio Passo se brinda asistencia social mediante la copa de leche para niños y provisión de ropa y calzado; además se enseña la palabra de Dios y se trabajan los valores a través de diferentes actividades. Cuenta con el apoyo Municipal y se aprovechan las instalaciones para el funcionamiento del Dispensario Municipal Zona Norte donde se ofrece asistencia médica, social, psicológica y prevención de adicciones.
La historia según el paso de los años
• El 15 de enero de 1890 es considerada como fecha de fundación de El Trébol con la llegada del primer tren.
• El 17 de abril de 1894, cuando ya coexisten los tres núcleos urbanos (Passo, Tais y El Trébol), por decreto del gobierno de la provincia se confiere autorización para constituir la primera Comisión de Fomento. El 28 de julio del mismo año se alquila a don Joaquín Sayol una pieza para oficina comunal. El 10 de agosto también del mismo año por pedido del cura párroco se instituye patrono de El Trébol a San Lorenzo Mártir, realizándose los primeros grandes festejos en su honor. En septiembre del mismo año se cita a los señores Enrique Miles, Santiago Rossini y José Tais para construir el cementerio. El 19 de noviembre del mismo año se funda oficialmente la Sociedad Italiana de Ss. Ms. "Estrella de Italia".
• En el año 1896 nombra el primer sepulturero, Casimiro Vega, y unos pocos días después, en abril de ese año se nombra al doctor Dionisio Ribas, médico comunal, quien tres meses después es suplantado por el doctor Julio Vernazzi.
• En el año 1897 se resuelve construir el matadero municipal.
• En el año 1898 se comienza con la prestación de algunos servicios públicos, como el alumbrado, inaugurándose 35 faroles construidos por son Santiago Desumvila, siendo el encargado de encenderlos y apagarlos don Jaime Moragas, que luego fue reemplazado por don Estanislao Zabala.
• En en año 1899 comenzó la recolección de residuos. El 10 de marzo del mismo año se practica la primera autopsia en el cementerio, y la efectúa el doctor Cristóbal Cajal.
• En el año 1900 se construye el Teatro Cervantes. El mismo fue erigido por los miembros de la Sociedad Española de El Trébol, conformes a los dictados arquitectónicos de la época.
• El 1 de agosto de 1909 fue fundado el Club Atlético Trebolense por un grupo de jóvenes en una reunión efectuada en casa del señor Celestino Cassone.
• En el año 1913 los ciudadanos de El Trébol pudieron elegir sus autoridades en un proceso comicial el que se hizo efectivo el 25 de diciembre y consagró como primer presidente comunal electivo a don Francisco Bosio, antiguo vecino dedicado al comercio.
• En el año 1914 se adquiere a los señores Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre el terreno donde se encuentra actualmente construido el edificio comunal.
• El 4 de noviembre de 1914 se dona a las Damas de Beneficencia Pro-Hospital la cuadra en Pueblo Tais primitivamente destinada a la plaza.
• El 21 de abril de 1915 se forma la primera banda de música, donando la comuna los instrumentos. Fue designado maestro el Sr. Miguel D'Eva.
• El 24 de abril de 1917 se firma el contrato para instalar la corriente eléctrica pública y privada con el señor Augusto Chevilliard.
• El 10 de agosto de 1917, fiesta del Santo Patrono, y por iniciativa del presidente, don Francisco Bosio, ante la gran crisis económica y falta de empleo, se recaudan fondos con el fin de crear fuentes de trabajo.
• El 14 de octubre de 1918 se inaugura el Hospital, siendo su primer director el doctor José I. Llovet.
• En noviembre de 1919 se autoriza a instalar una cancha de polo en Pueblo Passo.
• El 16 de mayo de 1922 se adquiere la manzana que actualmente ocupa la plaza San Martín y se nombra la Comisión Pro-Plaza.
• El 5 de marzo de 1923 se inicia la construcción del primitivo tanque de agua situado en el patio de la Comisión de Fomento. Pedro Degano construye dos tanques para riego y la firma Bonetto Hnos. coloca el motor y demás accesorios.
• En enero de 1930 se emplaza a la Unión Telefónica para que sean trasladados los postes de la red, de la vereda a la calle.
• En el año 1937 se inaugura el Sanatorio San Rafael, constituído por el doctor Abraham Korob. Fue una avanzada edilicia en su época.
• El 16 de julio de 1938 se concede el permiso a los señores Buchmann y Decorte para instalar una difusora con red de altoparlantes y en ese mismo mes se inaugura la bomba de agua para riego situada en Pueblo Tais.
• El 15 de septiembre de 1939 se aprueba el proyecto de reforma del edificio comunal presentado por los arquitectos De Lorenzi, Otaola y Rocca.
• En abril de 1940 se forman las comisiones para los festejos del 50º aniversario de El Trébol, y en noviembre se inicia la construcción del monumento, situado frente a la intendencia.
• En septiembre de 1941 se realizan los festejos centrales en conmemoración del 50º aniversario de El Trébol, inaugurándose en esa oportunidad el Monumento al cincuentenario. El remozado edificio comunal y la nueva iglesia habían sido inaugurados el 10 de agosto del mismo año, para las fiestas patronales.
• El 13 de septiembre de 1943 fue fundado el Club de bochas los veteranos.
• El 16 de septiembre de 1946 se funda el Club Atlético El Expreso y el Club de bochas El Trébol.
• En el año 1949 se construyó un mástil en la plaza, adjudicándose las obras de albañilería a Lococo y Felizia y la colocación de los caños a Santiago Desumvila.
• En el año 1950 y siendo interventor don Primo Celotti, se finaliza con la construcción del mástil en la plaza.
• En el año 1951 se construye la casa habitación para el sepulturero y el osario en el cementerio.
• El 17 de julio de 1952 se funda el Club San Lorenzo. El 8 de diciembre del mismo año es fundado el Rotary Club El Trébol.
• El 23 de diciembre de 1953 se aprueba la ordenanza que establece la estabilidad y escalafón de los empleados comunales.
• El 1 de abril de 1955 queda constituída la primera comisión directiva del Club de Caza y Pezca El Trébol.
• En diciembre de 1965 se conmemora el 75º aniversario de la fundación de El Trébol.
• En el año 1966 se funda el Club de Leones El Trébol.
• El 24 de julio de 1967 se forma la primer comisión provisoria del Aeroclub EL Trébol. El 22 de agosto se acuerda con el señor Arsenio Ferrero el arrendamiento de parte de su propiedad en zona sur de la población, sobre Ruta 13.
• El 21 de mayo de 1970 y por iniciativa de la doctora D.P. de Perlo, se inaugura ARLPI Subcomisición El Trébol, para accionar como complemento del SAMCO El Trébol.
• El 28 de marzo de 1974 se resuelve ceder un terreno a la Asociación Bomberos Voluntarios para la construcción de su cuartel.
• El 27 de diciembre de 1974 se dona un terreno al Sindicato de Luz para formar la filial de El Trébol.
• El 6 de mayo de 1978 se inaugurara el Club dadores voluntarios de sangre.
• El 3 de agosto de 1983 y por inquietud del párroco local presbítero Arturo Tibaldo se funda Cáritas El trébol.
• En el año 1984 se realizan los actos para elevar el pueblo al rango de ciudad mediante la sanción de una ley provincial.
• En septiembre de 1985 comenzó a funcionar el Coro Polifónico Municipal.
• El 18 de diciembre de 1986 se inaugura el Hogar de ancianos Santa Ana, con ocho ancianos residentes.
• En diciembre de 1990 se realizan los festejos centrales en conmemoración del 100º aniversario de El Trébol.
• En febrero de 1992 es fundado se crea la Fundación Ciudad El Trébol, con la finalidad de trabajar en el campo educativo-cultural. Lo conforman, la Municipalidad y las Instituciones de El Trébol con personería jurídica.
• El 10 de junio de 1993 fue inaugurado el Museo Municipal El Trébol.
Festejos y fiestas patronales
Nuestra Municipalidad organiza y auspicia diversos festejos, de carácter local, provincial y nacional, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
• Fiestas Patronales: Se conmemora el 10 de agosto de cada año. Esta fecha quedó instituída como tal en el año 1894, por pedido del cura párroco. Se nombra patrono de El Trébol a San Lorenzo Mártir.
• Fiesta Nacional de la Ordeñadora: Por ser cuna de la fabricación de la primera ordeñadora mecánica de Sudamérica, en forma bianual se concreta una exposición industrial y comercial, que cierra cada noche, con espectáculos diversos, finalizando la última jornada con la elección de la Reina Nacional, seleccionada entre las representantes de distintos lugares de la geografía santafesina. El primer festejo fue organizado por el Club Atlético Trebolense (en cuyas instalaciones se sigue realizando), sumándose con posterioridad nuestra Municipalidad, la Fundación Ciudad El Trébol, y la Cámara de la Industria. Como todo emprendimiento de estas características su preparación es sumamente compleja, pero muestra el amplio caudal industrial, comercial y cultural, existente en El Trébol y la región.
• Fiesta Interdepartamental del Tango: Debido al notable impulso que tomó la música ciudadana en El Trébol durante la última década, a mediados de cada mes de mayo nuestra Municipalidad y la Escuela de Tango El Trébol realizan esta Fiesta Interdepartamental, que no tiene fines competitivos, sino de brindar el espacio a todos los buenos cantantes y bailarines de nuestra provincia -y provincias vecinas- para que puedan ampliar su campo de acción, como así también ofrecer al nutrido público tanguero un espectáculo ágil y de real jerarquía.
• Fiesta Nacional del Resero: Se realiza el 1º de mayo de cada año, bajo la organización del Centro Tradicionalista "Potros y Lanzas", con auspicio municipal. Tiene por finalidad reivindicar y transmitir nuestras tradiciones, como así también - en la figura del resero- homenajear a los hombres y mujeres que poblaron el vasto territorio argentino, trabajando ruda y anónimamente, por construir el país digno y floreciente que soñaron para su descendencia.
• Fiesta Internacional del Folklore: Organizado en forma bianual por el Ballet El Trébol -con auspicio municipal-, este Festival Internacional de Folklore que promueve el CIOFF (Consejo Internacional de Organización de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales), y del cual la ciudad de El Trébol es Subsede (por el excelente trabajo y trayectoria del Ballet local, integrado al CIOFF), congrega grupos de danza de todos los continentes, con amplia experiencia y reconocimiento mundial. Las jornadas no se circunscriben solamente a la magnificencia de los espectáculos que se brindan, sino que tienen una especial connotación cultural y educativa, ya que se generan importantes intercambios de conocimientos y amistades que nos enriquecen mutuamente, a nivel personal y comunitario.
• Carnaval: Se realizan en el mes de Febrero en el flamante corsódromo con la organización de la Municipalidad de El Trébol, donde se puede apreciar el desfile de carrozas, comparsas, postulantes a Reina del Carnaval, los juegos con espuma, y el baile popular al ritmo de diferentes grupos musicales.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 23:05 10 mar 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina El Trébol es un municipio del departamento San Martín, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina, a 179 km de la capital provincial.

Toponimia

Fue el resultado de que la empresa británica de FF.CC. Ferrocarril Central Argentino nombró a tres estaciones consecutivas con plantas simbólicas para la Gran Bretaña: Las Rosas (en referencia a Inglaterra), Los Cardos («The Thistles», por Escocia), y El Trébol («The Clover», un símbolo de Irlanda)

Se caracteriza por su producción agrícola-ganadera, ya que se encuentra en el centro de la pampa húmeda denominada cuenca lechera.

Turismo

  • FIESTA PROVINCIAL DE LA TERCERA EDAD, 2ª quincena de septiembre, organiza: Municipalidad de El Trébol
  • FIESTA NACIONAL DE LA ORDEÑADORA, 1ª quincena de noviembre, organiza: Club Atlético Trebolense y Municipalidad
  • FIESTA DEL RESERO, 1ª quincena de mayo, organiza: Centro Tradicionalista «Potros y Lanzas» – Tel: 03401-422181-422271
  • CARNAVALES EL TRÉBOL, segunda semana de febrero de 2009 generalmente como este año, 13, 14, y 15 de febrero, organiza: Municipalidad de El Trébol T.E. 03401-422271-422181

Localidades y parajes del municipio

  • El Trébol: 12,000 habitantes (Indec, 2008)Aproximadamente.
  • Parajes
    • Barrio Sud
    • Campo Ghiano
    • Campo Ulla
    • Las Taperitas

Deportivo

En la ciudad hay 2 equipos de fútbol: el club atlético trebolense (último campeón de la liga san martin) y el club atlético el expreso.

Ambos participan en la liga departamental de fútbol san martin, la cancha del expreso es la más grande en la región. Unos de sus apodos es "verde", porque su escudo es de ese color. Su camiseta tiene una franja blanca y todo lo demás es verde.

El trebolense tiene una cancha más pequeña, su apodo es celeste, por sus colores, o albiceleste por el mismo motivo. Su camiseta es de tiras celestes y blancas.

Además en el verano se disputa un torneo nocturno en una cancha llamada "club san lorenzo" la cual esta situada al lado de la iglesia.

Comercios

Se en cuentra el Hipermecado Ideal, el más grande en la ciudad. La reina max, el más antiguo y nuevo sol (supermercado chino) que fue inaugurado el día 22 de enero de 2009. Esos son los 3 comercios más importantes de la ciudad. Luego se encuentra el Supermercado comsur. El hipermacado idela tiene 3 sucursales: IDEAL 2, IDEAL 3 Y EL LOLY


Historia

Origen y fundación Fundar, en la acepción aplicable al nacimiento de El Trébol, debe interpretarse como el cúmulo de acontecimientos y circunstancias que dieron basamento a la existencia de la población. No habiendo un acto único ni una voluntad expresa relacionada con momento alguno, la determinación de la fecha fundacional no puede ser sino arbitraria. El Trébol en sus orígenes La situación resulta más complicada aún por haberse trazado casi simultáneamente tres urbanizaciones continuas, que representaron otros tantos intentos poblacionales. Surgieron los trazados de Pueblo Passo en 1889, El Trébol en 1890 y Tais en 1892. La conjunción de estos tres pueblos se produce en 1894 cuando, por decreto provincial, se establece la Comuna, todo bajo la única denominación de El Trébol, cuya jurisdicción, además de abarcar a los tres pueblos mencionados, se extendía por una colonia de 58.000 hectáreas.

El 15 de enero de 1890 parte desde Cañada de Gómez el primer tren que pasó por El Trébol. Al llegar a la estación, unas 60 personas esperaban en el andén a familiares y amigos inmigrantes con el propósito de establecerse en estas tierras.

Así, debe entenderse el 15 de enero de 1890, fecha en que fue librada al servicio la sección Las Rosas - El Trébol del entonces denominado "Ramal a Las Yerbas" del Ferro Carril Central Argentino, como la fecha fundacional de El Trébol, sin desmedro ni menoscabo de los hechos anteriores y posteriores que en su compleja interrelación configuran el origen de la localidad, del entorno rural tributario del centro urbano y del distrito que establece los límites de su jurisdicción. Como surgió el nombre El nombre surgió durante la construcción del ramal del Ferro Carril Central Argentino que partió de Cañada de Gómez hacia Las Yerbas, el cual fue financiado con capitales de origen británico, siendo esta empresa subsidiaria la encargada de la denominación de las estaciones que iban surgiendo. Seguramente el recuerdo de su patria natal, provocó que tres estaciones seguidas recibieran el nombre de los símbolos de la Gran Bretaña. La flor típica de Irlanda Así surgieron "Las Rosas" por las rosas rojas y blancas del escudo de Inglaterra; "Los Cardos" en recuerdo de Escocia; y "El Trébol" en homenaje a la flor típica de Irlanda. La inmigración Lo que actualmente es el distrito El Trébol se encontraba entonces, al inaugurarse la estación ferroviaria en 1890, ubicado en el departamento San Gerónimo, y sus tierras repartidas entre el distrito Piamonte y el distrito San Genaro hasta que con la creación de la Comisión de Fomento, en 1894, se le adjudicó jurisdicción propia.

De manera que lo primeros colonos que llegaron a instalarse en nuestra colonia hacia 1889 fueron tributarios durante cinco años de la comuna de San Genaro, ya que la porción de nuestro distrito que estaba bajo jurisdicción de Piamonte era ocupada por las estancias Las Taperitas y La Victoria.

Cuando El Trébol ya tenía distrito propio, en 1895, el censo nacional de ese año le adjudicó 3.303 pobladores rurales y 333 en el casco urbano, lo que resulta demostrativo del rápido poblamiento de los campos de la zona, especialmente los loteados por la Compañía Argentina de Tierra e Inversiones, que fraccionó los que anteriormente habían pertenecido a Marcelino Freyres y habían sido rebautizados "Colonia El Trébol".

Este notable incremento poblacional estaba representado por inmigrantes dedicados a la agricultura, aunque también había comerciantes y artesanos de oficios diversos.

Eran en su mayoría italianos, aunque también españoles, franceses, alemanes, suizos, yugoslavos, rusos, "turcos" que llegaron apiñados en los barcos con pasajes de tercera y en la mayor parte de los casos sin otro capital que su fuerza de trabajo y sus esperanzas de labrar un porvenir de dignidad y bonanza para sus descendientes. Breve recorrido histórico y recopilación de datos de espacios y edificios EDIFICIO MUNICIPAL: En 1914 se adquiere a los Sres. Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre el terreno donde se encuentra actualmente el edificio. (con anterioridad estuvo ubicado en otros domicilios). Luego se comienza con la construcción y en 1918 se efectúan algunas ampliaciones, se alquila una parte para la comisaría y se construye un salón de actos. Recién en 1939 se realizan otras reformas, especialmente se modifica su fachada, proyecto que es presentado por el Arquitecto De Lorenzi y los albañiles Loccoco y Felizia. En 1941 cuando se realizan los festejos del cincuentenario del El Trébol se inaugura el "nuevo edificio".

MONUMENTO AL INMIGRANTE: En 1940 se organizan las comisiones para los festejos del cincuentenario de El Trébol y ocupó un lugar de privilegio la resolución de levantar un monumento recordatorio. Por lo que se encomendó a la escultora Elisa Damiano nacida y radicada, en ese tiempo, en El Trébol la creación de dicho monumento. El motivo escultórico ideado consta en su base de 4 figuras con sus manos entrelazadas que simbolizan los prototipos humanos de nuestra región. En su coronamiento una figura de mujer que simboliza la abundancia de la cosecha, materializada por la espiga de trigo y una bolsa del mismo cereal. La placa colocada sobre la cara oeste tiene esta inscripción: "El pueblo de El Trébol a los primeros inmigrantes".

CENTRO CULTURAL CERVANTES: Un pequeño grupo de españoles funda en 1901 la Sociedad Española, en 1905 compra a De Lorenzi y de la Torre los terrenos y en 1911 logra levantar su sede social, que fue obra exclusiva de los socios ya que lo construyeron ellos, trabajando los días domingo, de esta forma lograron inaugurar el Teatro Cervantes. Entre 1929 y 1930 se efectúa la ampliación del salón, decorado interior y camarines. La principal fiesta eran las Romerías Españolas, las cuales se celebraban los 12 de octubre, Día de la Raza. Se organizaban grandes bailes y el salón era iluminado con faroles a gas de mercurio debido a la falta de electricidad. Se contrataban bandas de música y gaiteros. Dichos músicos provenían de Buenos Aires, se les iba a esperar a la estación de tren, iniciándose desde allí una marcha por las calles del pueblo y se repartían antorchas encendidas a los participantes que acompañaban a las bandas. Debido a la poca población española y a pesar de los grandes esfuerzos esta Sociedad sucumbe en 1945. El teatro es puesto en venta y adquirido por el Club Trebolense quienes siguen cumpliendo con la función que se le había destinado y conservan intacto el arte en yesería. Actualmente este teatro el propiedad e la Municipalidad. Fue adquirido en la década del 90 y luego de algunos arreglos y restauración es inaugurado como Centro Cultural Cervantes, realizándose actividades de índole cultural, festivales y obras de teatro.

PLAZA SAN MARTIN: En 1912 se comienza con el loteo del lugar y recién en 1922 se organiza una comisión pro plaza, comenzando así su construcción. A partir de 1938 y dentro del programa de celebración del cincuentenario se efectuaron arreglos en canteros y calles interiores. En 1949 se resuelve erigir un Mástil y Altar de la Patria en el centro de la plaza, por lo que fue demolido en tradicional kiosco. En 1950 por las celebraciones del aniversario de la muerte del Gral. San Martín se construyó un pedestal revestido en mármol que sostiene el busto del Libertador. Además se impuso a la plaza el nombre de Gral. San Martín. Tras arreglos de iluminación en 1968 se decidió remodelar totalmente la plaza, para darle características modernas, se desmanteló y en 1973 se inició su nueva construcción, que a través de los años llegó a tomar su actual aspecto.

PARROQUIA SAN LORENZO MÁRTIR: En 1893 se donan al Obispado los terrenos ubicados sobre la calle Santa Fe y Chubut para la construcción de una Parroquia en El Trébol. Ese mismo año se inaugura el primer templo católico de El Trébol, bajo la advocación de San Lorenzo Mártir. En 1921 el Presbítero Joaquín García de la Vega es designado el primer cura del a Iglesia local, designándose a la Iglesia de El Trébol la categoría de Parroquia. En 1922 Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre donan al Obispado los terrenos para la construcción de la nueva iglesia, casa parroquial y salón social católico y en 1925 se coloca la piedra fundamental de la nueva iglesia. En 1928 se resuelve que el Ing. Felipe Bergamini, quién había proyectado la Basílica de Itatí, sea quién lleve adelante los planos de construcción de la nueva iglesia. En 1929 se inician los trabajos de construcción del nuevo y monumental edificio de estilo toscano renacentista. Las medidas totales de la iglesia son de 24 metros de ancho por 56,50 metros de largo, tiene forma de cruz latina, consta de 5 naves longitudinales y un transversal (crucero) de 24 metros por 8 metros. En 1930 se termina con la primera parte de las obras del templo y se coloca la cruz, una veleta y el pararrayos en la torre, la misma tiene una altura de 50,50 metros, sin computar la cruz que es de 9 metros. En 1941 se concreta la inauguración oficial del nuevo templo. En 1952 fallece el cura párroco Joaquín García de la Vega, su cuerpo fue inhumado en el altar de la parroquia. Al mes siguiente asume como párroco de El Trébol Arturo Tibaldo. En 1954 el cura, muy deportista, genera junto a un grupo de jóvenes una agrupación deportiva, entidad que denominan Club San Lorenzo . El párroco cumple funciones en El Trébol hasta su fallecimiento en el año 2000. Actualmente se encuentra a cargo de la parroquia el cura párroco Eladio Lobato.

IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA: La Iglesia Evangélica Bautista de El Trébol, quedó constituida como tal, un 24 de marzo de 1927, en una asamblea que se realizó en una casa perteneciente a la Flia. Mondino, ubicada en lo que hoy es calle Santa Fe 712. El primer Pastor de la congregación, fue Don Natalio Broda. Tenemos referencia que las primeras reuniones anunciando el evangelio de Jesucristo en El Trébol y toda la zona, fueron realizadas allá por el año 1922. La congregación continúa reuniéndose en distintos locales alquilados, durante varios años, hasta que el 22 de agosto de 1937 se inauguró el salón construido en el terreno adquirido a Don Marcos De La Torre, ubicado en Emilia Bertolé 961, donde sigue funcionando actualmente bajo el nombre de NUEVA IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA DE FE. Cuando escribimos la historia de la Iglesia Evangélica Bautista, no puede estar ausente el nombre de Don Juan Villadot, quién trabajó por muchos años en la misma. Pastores que han estado al frente de esta congregación: Natalio Broda, Tomás Joquins, Leroy David, Antonio Caramutti, Gerardo Eberbach, Fay Askew, Esrique Marconi, Luis Nieto, Luis Ceresa, Alejandro Gardner, Ramón Gilles, Luciano Garavalla, Hector Mozzi, Evasio Rolla, Lipari, Reinaldo Rivoira, Carlos Varas, David Y Cecilia Mansilla, Gerardo Campos y Ariel Becerra. En la actualidad se trabaja para la sociedad de El Trébol y Zona: Landeta, Cañada Rosquín y María Susana; desarrollando la contención espiritual en grupos pequeños que funcionan en diferentes hogares que denominamos células, además de las reuniones que se realizan todos los domingos. En Barrio Passo se brinda asistencia social mediante la copa de leche para niños y provisión de ropa y calzado; además se enseña la palabra de Dios y se trabajan los valores a través de diferentes actividades. Cuenta con el apoyo Municipal y se aprovechan las instalaciones para el funcionamiento del Dispensario Municipal Zona Norte donde se ofrece asistencia médica, social, psicológica y prevención de adicciones. La historia según el paso de los años • El 15 de enero de 1890 es considerada como fecha de fundación de El Trébol con la llegada del primer tren. • El 17 de abril de 1894, cuando ya coexisten los tres núcleos urbanos (Passo, Tais y El Trébol), por decreto del gobierno de la provincia se confiere autorización para constituir la primera Comisión de Fomento. El 28 de julio del mismo año se alquila a don Joaquín Sayol una pieza para oficina comunal. El 10 de agosto también del mismo año por pedido del cura párroco se instituye patrono de El Trébol a San Lorenzo Mártir, realizándose los primeros grandes festejos en su honor. En septiembre del mismo año se cita a los señores Enrique Miles, Santiago Rossini y José Tais para construir el cementerio. El 19 de noviembre del mismo año se funda oficialmente la Sociedad Italiana de Ss. Ms. "Estrella de Italia". • En el año 1896 nombra el primer sepulturero, Casimiro Vega, y unos pocos días después, en abril de ese año se nombra al doctor Dionisio Ribas, médico comunal, quien tres meses después es suplantado por el doctor Julio Vernazzi. • En el año 1897 se resuelve construir el matadero municipal. • En el año 1898 se comienza con la prestación de algunos servicios públicos, como el alumbrado, inaugurándose 35 faroles construidos por son Santiago Desumvila, siendo el encargado de encenderlos y apagarlos don Jaime Moragas, que luego fue reemplazado por don Estanislao Zabala. • En en año 1899 comenzó la recolección de residuos. El 10 de marzo del mismo año se practica la primera autopsia en el cementerio, y la efectúa el doctor Cristóbal Cajal. • En el año 1900 se construye el Teatro Cervantes. El mismo fue erigido por los miembros de la Sociedad Española de El Trébol, conformes a los dictados arquitectónicos de la época. • El 1 de agosto de 1909 fue fundado el Club Atlético Trebolense por un grupo de jóvenes en una reunión efectuada en casa del señor Celestino Cassone. • En el año 1913 los ciudadanos de El Trébol pudieron elegir sus autoridades en un proceso comicial el que se hizo efectivo el 25 de diciembre y consagró como primer presidente comunal electivo a don Francisco Bosio, antiguo vecino dedicado al comercio. • En el año 1914 se adquiere a los señores Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre el terreno donde se encuentra actualmente construido el edificio comunal. • El 4 de noviembre de 1914 se dona a las Damas de Beneficencia Pro-Hospital la cuadra en Pueblo Tais primitivamente destinada a la plaza. • El 21 de abril de 1915 se forma la primera banda de música, donando la comuna los instrumentos. Fue designado maestro el Sr. Miguel D'Eva. • El 24 de abril de 1917 se firma el contrato para instalar la corriente eléctrica pública y privada con el señor Augusto Chevilliard. • El 10 de agosto de 1917, fiesta del Santo Patrono, y por iniciativa del presidente, don Francisco Bosio, ante la gran crisis económica y falta de empleo, se recaudan fondos con el fin de crear fuentes de trabajo. • El 14 de octubre de 1918 se inaugura el Hospital, siendo su primer director el doctor José I. Llovet. • En noviembre de 1919 se autoriza a instalar una cancha de polo en Pueblo Passo. • El 16 de mayo de 1922 se adquiere la manzana que actualmente ocupa la plaza San Martín y se nombra la Comisión Pro-Plaza. • El 5 de marzo de 1923 se inicia la construcción del primitivo tanque de agua situado en el patio de la Comisión de Fomento. Pedro Degano construye dos tanques para riego y la firma Bonetto Hnos. coloca el motor y demás accesorios. • En enero de 1930 se emplaza a la Unión Telefónica para que sean trasladados los postes de la red, de la vereda a la calle. • En el año 1937 se inaugura el Sanatorio San Rafael, constituído por el doctor Abraham Korob. Fue una avanzada edilicia en su época. • El 16 de julio de 1938 se concede el permiso a los señores Buchmann y Decorte para instalar una difusora con red de altoparlantes y en ese mismo mes se inaugura la bomba de agua para riego situada en Pueblo Tais. • El 15 de septiembre de 1939 se aprueba el proyecto de reforma del edificio comunal presentado por los arquitectos De Lorenzi, Otaola y Rocca. • En abril de 1940 se forman las comisiones para los festejos del 50º aniversario de El Trébol, y en noviembre se inicia la construcción del monumento, situado frente a la intendencia. • En septiembre de 1941 se realizan los festejos centrales en conmemoración del 50º aniversario de El Trébol, inaugurándose en esa oportunidad el Monumento al cincuentenario. El remozado edificio comunal y la nueva iglesia habían sido inaugurados el 10 de agosto del mismo año, para las fiestas patronales. • El 13 de septiembre de 1943 fue fundado el Club de bochas los veteranos. • El 16 de septiembre de 1946 se funda el Club Atlético El Expreso y el Club de bochas El Trébol. • En el año 1949 se construyó un mástil en la plaza, adjudicándose las obras de albañilería a Lococo y Felizia y la colocación de los caños a Santiago Desumvila. • En el año 1950 y siendo interventor don Primo Celotti, se finaliza con la construcción del mástil en la plaza. • En el año 1951 se construye la casa habitación para el sepulturero y el osario en el cementerio. • El 17 de julio de 1952 se funda el Club San Lorenzo. El 8 de diciembre del mismo año es fundado el Rotary Club El Trébol. • El 23 de diciembre de 1953 se aprueba la ordenanza que establece la estabilidad y escalafón de los empleados comunales. • El 1 de abril de 1955 queda constituída la primera comisión directiva del Club de Caza y Pezca El Trébol. • En diciembre de 1965 se conmemora el 75º aniversario de la fundación de El Trébol. • En el año 1966 se funda el Club de Leones El Trébol. • El 24 de julio de 1967 se forma la primer comisión provisoria del Aeroclub EL Trébol. El 22 de agosto se acuerda con el señor Arsenio Ferrero el arrendamiento de parte de su propiedad en zona sur de la población, sobre Ruta 13. • El 21 de mayo de 1970 y por iniciativa de la doctora D.P. de Perlo, se inaugura ARLPI Subcomisición El Trébol, para accionar como complemento del SAMCO El Trébol. • El 28 de marzo de 1974 se resuelve ceder un terreno a la Asociación Bomberos Voluntarios para la construcción de su cuartel. • El 27 de diciembre de 1974 se dona un terreno al Sindicato de Luz para formar la filial de El Trébol. • El 6 de mayo de 1978 se inaugurara el Club dadores voluntarios de sangre. • El 3 de agosto de 1983 y por inquietud del párroco local presbítero Arturo Tibaldo se funda Cáritas El trébol. • En el año 1984 se realizan los actos para elevar el pueblo al rango de ciudad mediante la sanción de una ley provincial. • En septiembre de 1985 comenzó a funcionar el Coro Polifónico Municipal. • El 18 de diciembre de 1986 se inaugura el Hogar de ancianos Santa Ana, con ocho ancianos residentes. • En diciembre de 1990 se realizan los festejos centrales en conmemoración del 100º aniversario de El Trébol. • En febrero de 1992 es fundado se crea la Fundación Ciudad El Trébol, con la finalidad de trabajar en el campo educativo-cultural. Lo conforman, la Municipalidad y las Instituciones de El Trébol con personería jurídica. • El 10 de junio de 1993 fue inaugurado el Museo Municipal El Trébol. Festejos y fiestas patronales Nuestra Municipalidad organiza y auspicia diversos festejos, de carácter local, provincial y nacional, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: • Fiestas Patronales: Se conmemora el 10 de agosto de cada año. Esta fecha quedó instituída como tal en el año 1894, por pedido del cura párroco. Se nombra patrono de El Trébol a San Lorenzo Mártir. • Fiesta Nacional de la Ordeñadora: Por ser cuna de la fabricación de la primera ordeñadora mecánica de Sudamérica, en forma bianual se concreta una exposición industrial y comercial, que cierra cada noche, con espectáculos diversos, finalizando la última jornada con la elección de la Reina Nacional, seleccionada entre las representantes de distintos lugares de la geografía santafesina. El primer festejo fue organizado por el Club Atlético Trebolense (en cuyas instalaciones se sigue realizando), sumándose con posterioridad nuestra Municipalidad, la Fundación Ciudad El Trébol, y la Cámara de la Industria. Como todo emprendimiento de estas características su preparación es sumamente compleja, pero muestra el amplio caudal industrial, comercial y cultural, existente en El Trébol y la región. • Fiesta Interdepartamental del Tango: Debido al notable impulso que tomó la música ciudadana en El Trébol durante la última década, a mediados de cada mes de mayo nuestra Municipalidad y la Escuela de Tango El Trébol realizan esta Fiesta Interdepartamental, que no tiene fines competitivos, sino de brindar el espacio a todos los buenos cantantes y bailarines de nuestra provincia -y provincias vecinas- para que puedan ampliar su campo de acción, como así también ofrecer al nutrido público tanguero un espectáculo ágil y de real jerarquía. • Fiesta Nacional del Resero: Se realiza el 1º de mayo de cada año, bajo la organización del Centro Tradicionalista "Potros y Lanzas", con auspicio municipal. Tiene por finalidad reivindicar y transmitir nuestras tradiciones, como así también - en la figura del resero- homenajear a los hombres y mujeres que poblaron el vasto territorio argentino, trabajando ruda y anónimamente, por construir el país digno y floreciente que soñaron para su descendencia. • Fiesta Internacional del Folklore: Organizado en forma bianual por el Ballet El Trébol -con auspicio municipal-, este Festival Internacional de Folklore que promueve el CIOFF (Consejo Internacional de Organización de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales), y del cual la ciudad de El Trébol es Subsede (por el excelente trabajo y trayectoria del Ballet local, integrado al CIOFF), congrega grupos de danza de todos los continentes, con amplia experiencia y reconocimiento mundial. Las jornadas no se circunscriben solamente a la magnificencia de los espectáculos que se brindan, sino que tienen una especial connotación cultural y educativa, ya que se generan importantes intercambios de conocimientos y amistades que nos enriquecen mutuamente, a nivel personal y comunitario. • Carnaval: Se realizan en el mes de Febrero en el flamante corsódromo con la organización de la Municipalidad de El Trébol, donde se puede apreciar el desfile de carrozas, comparsas, postulantes a Reina del Carnaval, los juegos con espuma, y el baile popular al ritmo de diferentes grupos musicales.

Enlaces externos