Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El sur (cuento)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.169.43 a la última edición de Chabbot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''''El Sur''''' es un [[cuento]] del escritor [[argentino]] [[Jorge Luis Borges]] que fue publicado en [[1944]] en el libro ''[[Artificios]]'', la segunda parte de [[Ficciones]].
'''''VAMOS BOLO''''' es un [[cuento]] del escritor [[argentino]] [[Jorge Luis Borges]] que fue publicado en [[1944]] en el libro ''[[Artificios]]'', la segunda parte de [[Ficciones]].


En el prólogo del volumen, el mismo Borges dice que ''El sur'' es "acaso mi mejor cuento". Borges manifiesta su gran inclinación por la obra, no sólo por los muchos rasgos autobiográficos, sino porque ha logrado combinar varios de sus temas predilectos: el sueño, el destino, el tiempo y la muerte.
En el prólogo del volumen, el mismo Borges dice que ''El sur'' es "acaso mi mejor cuento". Borges manifiesta su gran inclinación por la obra, no sólo por los muchos rasgos autobiográficos, sino porque ha logrado combinar varios de sus temas predilectos: el sueño, el destino, el tiempo y la muerte.

Revisión del 14:42 15 sep 2008

VAMOS BOLO es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges que fue publicado en 1944 en el libro Artificios, la segunda parte de Ficciones.

En el prólogo del volumen, el mismo Borges dice que El sur es "acaso mi mejor cuento". Borges manifiesta su gran inclinación por la obra, no sólo por los muchos rasgos autobiográficos, sino porque ha logrado combinar varios de sus temas predilectos: el sueño, el destino, el tiempo y la muerte.

Argumento

El cuento tiene como protagonista a un hombre llamado Juan Dahlmann, secretario de una biblioteca municipal de Buenos Aires.

Cabe destacar, el nacionalismo de Dahlmann. (“Su abuelo materno había sido aquel Francisco Flores, del 2 de infantería de línea, que murió en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel: en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica.”) Dahlmann mantenía en el sur el casco de una estancia que había pertenecido a su abuelo materno, pero “Las tareas y acaso la indolencia lo retenían en la ciudad.” “Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme.”

Un día, se golpea fuertemente la cabeza con el borde de una ventana abierta. Después de 8 días de fiebre, es llevado a un sanatorio. Dahlmann estaba al borde de la muerte,y es aquí cuando Borges comienza a jugar con el tiempo y el espacio; el lector confunde constantemente, el lugar en donde se encuentra Dahlmann, se muestran dos lugares paralelos, El Sur y el sanatorio, no se sabe si por la fiebre, el personaje alucina con estar en el Sur, o simplemente es su deseo, o si se ha recuperado y ha podido viajar. En el final del cuento, Dahlmann muere en el Sur en una riña con un compadrito que lo estaba molestando.

Sin embargo se puede interpretar que esa muerte no es real; que Dahlmann nunca estuvo en el Sur, permaneció y murió en la camilla del sanatorio. Ante la posibilidad de una muerte absurda, sintió odio por sí mismo, se sintió humillado, y soñó una muerte “criolla”, eligió ser un gaucho que muere en una pelea a cuchillo…

"Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado."