Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Egipto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 2: Línea 2:


== Historia ==
== Historia ==
{{Notasalpie}}
Desde mediados del [[siglo XIX]] hasta la independencia en el primer tercio del [[siglo XX]], [[Egipto]] tuvo una economía típicamente colonial de integración y explotación por parte de [[Gran Bretaña]]. Es en este periodo cuando el país se integra en la economía occidental a través del desarrollo agrícola. Tras la [[Segunda Guerra Mundial]] se produce el proceso de [[industrialización]] encabezado por la nueva clase dirigente egipcia, terratenientes que deseaban invertir en su país e inversores británicos. Al acentuarse el proceso, las diferencias sociales se fueron agrandando y los movimientos nacionalistas, encabezados por el Movimiento de los Oficiales Libres -[[Gamal Abdel Nasser]] en particular- pusieron fin a la monarquía en 1952.

=== El modelo del [[socialismo árabe]] ===

El mensaje económico de los dirigentes era la distribución de la riqueza. La reforma agraria limitó las tierras que podían poseer los terratenientes y distribuyó el resto. Se confiscaron los bienes en manos de empresas extranjeras y fueron al Estado o a la burguesía local.

A finales de los 60 el 90% de la economía estaba en manos del Estado, que debió controlar precios, limitar las inversiones extranjeras y fijar salarios.

No obstante, el apoyo prestado por la Unión Soviética durante este periodo se fue diluyendo, así como otras inversiones extranjeras, y la nueva burguesía estatal tenía ''de facto'' el control de la economía, con altos niveles de corrupción.

=== Inicio de la liberalización económica ===

A la muerte de Nasser, [[Anwar el-Sadat]], tras el fracaso de la [[guerra del Yom Kippur]], se fijó como objetivo inmediato occidentalizar la economía e iniciar un proceso de [[liberalización]]. Esta iniciativa fue tímida, debido a que los egipcios estaban acostumbrados a obtener los productos básicos a precios asequibles y el proceso liberalizador generaba alzas excesivas de precios. En 1977 las protestas se generalizaron con ocasión de la subida espectacular del precio del [[trigo]].

esta economia fue utilizada por ellos mismos por que no tenian esclavos si no trabajadores pagados


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 01:04 2 jun 2009