Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dolores Veintimilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
PR:CW: quitando categoría redundante
Línea 27: Línea 27:
Se casa a los 18 años con el doctor colombiano [[Sixto Galindo]], quien por su trabajo y múltiples infidelidades, la lleva primero a [[Guayaquil]] y luego a Cuenca con su hijo. En ambas ciudades Dolores da veladas artísticas donde puede exponer su poesía.
Se casa a los 18 años con el doctor colombiano [[Sixto Galindo]], quien por su trabajo y múltiples infidelidades, la lleva primero a [[Guayaquil]] y luego a Cuenca con su hijo. En ambas ciudades Dolores da veladas artísticas donde puede exponer su poesía.


Pierde el aprecio y recibe múltiples ataques de parte de la sociedad cuencana, especialmente de [[Fray Vicente Solano]], al escribir un volante titulado “[[Necrología]]” en defensa del indígena Tiburcio Lucero, a quien se ha condenado a muerte por asesinar a su padre, cuando aún en el Ecuador no se había dictado ninguna ley con respecto de la pena capital. Estos hechos, sumados al abandono de su esposo, son los que la sumen en la depresión y finalmente la llevan a suicidarse el 23 de mayo de 1857, con algo de cianuro que encontró en el maletín de su marido, dejando solamente una nota a su madre:
Pierde el aprecio y recibe múltiples ataques de parte de la sociedad cuencana, debido a su trabajo como brindando servicio sexual, especialmente de [[Fray Vicente Solano]], al escribir un volante titulado “[[Necrología]]” en defensa del indígena Tiburcio Lucero, a quien se ha condenado a muerte por asesinar a su padre, cuando aún en el Ecuador no se había dictado ninguna ley con respecto de la pena capital. Estos hechos, sumados al abandono de su esposo, son los que la sumen en la depresión y finalmente la llevan a suicidarse el 23 de mayo de 1857, con algo de cianuro que encontró en el maletín de su marido, dejando solamente una nota a su madre:


''Mamita adorada:''<br />
''Mamita adorada:''<br />

Revisión del 19:28 26 mar 2009

Dolores Veintimilla

Dolores Veintimilla
Dibujo retrato de Dolores Veintimilla
Información personal
Nacimiento 1829 Ver y modificar los datos en Wikidata
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de mayo de 1857 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cuenca (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Ecuador
Información profesional
Ocupación escritora y poeta
Movimiento Romanticismo
Género Ensayo
Firma

Dolores Veintimilla (Quito, 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana.

En su corta vida fue creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se conoce es Quejas. Sus graves problemas personales, entre los que destacan un matrimonio arreglado y frustrado, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores.

Biografía

Nació en Quito durante el año de 1829, que es la fecha que se conoce de su nacimiento. Hija de una familia acomodada, recibe la mejor educación con la que una mujer podía contar en esos tiempos, y gracias a su sensibilidad artística empieza a escribir desde muy joven.

Se casa a los 18 años con el doctor colombiano Sixto Galindo, quien por su trabajo y múltiples infidelidades, la lleva primero a Guayaquil y luego a Cuenca con su hijo. En ambas ciudades Dolores da veladas artísticas donde puede exponer su poesía.

Pierde el aprecio y recibe múltiples ataques de parte de la sociedad cuencana, debido a su trabajo como brindando servicio sexual, especialmente de Fray Vicente Solano, al escribir un volante titulado “Necrología” en defensa del indígena Tiburcio Lucero, a quien se ha condenado a muerte por asesinar a su padre, cuando aún en el Ecuador no se había dictado ninguna ley con respecto de la pena capital. Estos hechos, sumados al abandono de su esposo, son los que la sumen en la depresión y finalmente la llevan a suicidarse el 23 de mayo de 1857, con algo de cianuro que encontró en el maletín de su marido, dejando solamente una nota a su madre:

Mamita adorada:
Perdón una y mil veces. No me llore. Le envío mi retrato, bendígalo: la bendición de una madre alcanza hasta la eternidad. Cuide de mi hijo y dele un adiós al desgraciado Galindo. Me he suicidado.
D. V.

Debido a su muerte no pudo ser enterrada en tierra santa, pero algún tiempo después su marido regresó a exhumar su cadáver y hasta la fecha se desconoce el lugar donde yacen sus restos.

Obra

Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.

Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.

En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.

Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.

Cómo características de estilo se puede contar que prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

Obras relacionadas

Bibliografía

  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Dolores Veintimilla.
  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Dolores Veintimilla.
  • Verdesoto de Romo Dávila, Raquel, Literatura ecuatoriana Tomo III.
  • Pesantez Rodas, Rodrigo, Literatura ecuatoriana.
  • Domínguez Medina, Luis, (2005) Literatura ecuatoriana e hispanoamericana.