Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Publicidad»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.225.211.217 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3: Línea 3:
Hoy 2 de agosto he corregido un acto de vandalismo al comienzo del segundo párrafo. El IP del autor es 200.83.226.146. ¿Alguien sabe si se han hecho a través de ese computador otras degradaciones de Wikipedia?--Pedro Felipe 00:03 4 ago 2007 (CEST)
Hoy 2 de agosto he corregido un acto de vandalismo al comienzo del segundo párrafo. El IP del autor es 200.83.226.146. ¿Alguien sabe si se han hecho a través de ese computador otras degradaciones de Wikipedia?--Pedro Felipe 00:03 4 ago 2007 (CEST)


Hola...
hace como 2 h se elimino algo de vandalismo de la pagina, ver en la pagina del la hora 23:26 3 dic 2009
y se comparen las versiones de esta y la pasada...


== Mejorar ==
== Mejorar ==

Revisión del 23:32 3 dic 2009

Vandalismo

hola Hoy 2 de agosto he corregido un acto de vandalismo al comienzo del segundo párrafo. El IP del autor es 200.83.226.146. ¿Alguien sabe si se han hecho a través de ese computador otras degradaciones de Wikipedia?--Pedro Felipe 00:03 4 ago 2007 (CEST)

Hola... hace como 2 h se elimino algo de vandalismo de la pagina, ver en la pagina del la hora 23:26 3 dic 2009 y se comparen las versiones de esta y la pasada...

Mejorar

A la definición de eficacia publicitaria que aparece en el artículo añadiría lo siguiente: Al establecer la situación comercial previa, ayudamos a crear una mayor eficacia en la publicidad, ya que conocemos la base de la que partimos y planteamos los objetivos que queremos alcanzar. Podemos partir de una situación confortable de la empresa cuando nos encontramos con una marca con una alta cuota de mercado mantenida en el tiempo; hablamos de las marcas clásicas cuyo objetivo no es aumentar las ventas sino mantenerlas. Otra de las situaciones con la que nos podemos encontrar es una situación de oportunidad. En este caso una marca estancada descubre una oportunidad de negocio y aunque su cuota de mercado sea estable se arriesga con un nuevo método para subir las ventas. Muchas marcas se encuentran en situación de retroceso, momento en el que recurren a la publicidad para ralentizar su caida. Pero también podemos encontrarnos con una marca nueva o renovada. Si es nueva (Marca enriquezida-con valor añadido- o marca Me Too) el objetivo será utilizar la publicidad para elevar las ventas; si es una marca que ha renovado sus valores será difícil cambiar las actitudes de venta.

La publicidad no sólo ayuda a aumentar las ventas y la notoriedad de marca, sino a mantenerla. Hay diferentes métodos para aumentar beneficios de un producto o un servicio. Uno de ellos es influir en la dinámica de la demanda que se puede hacer de los siguientes modos: Penetración por segmentos, conseguir fidelidad de marca, mejorar la tasa de consumo, implicar a las distribuidoras, interactuar con otros elementos de marketing o facilitar las extensiones de marca.Otro es reducir el precio o invertir menos en publicidad, es decir, calcular la rentabilidad que tiene para la empresa hacer publicidad, y si puede conseguirla con menos gastos.


blanca reche y jezabel sendino (15 marzo 07)

El primer objetivo de la publicidad es la venta. Se tiende a pensar que las ventas no son un objetivo sino un resultado. En ellas influiría la distribución, el precio, la competencia... Son el resultado de muchos factores y uno de ellos es la publicidad. De aquí se extrae una conclusión equivocada: la publicidad no hay que medirla en ventas. Ésta afirmación es errónea ya que si se mide correctamente si es posible conocer la que parte de las ventas corresponde a la publicidad. La medición es costosa y por eso no se realiza, se tiende a calcular aproximadamente.

La eficacia publicitaria es una cuestión de rentabilidad en el tiempo. Dada una inversión (publicitaria o no), cualquier añadido a ésta que tarde o temprano cristalice en beneficios es rentable, es eficaz. Así, la eficacia máxima corresponderá a aquella fracción de la inversión que haya conseguido la rentabilidad más alta en el plazo más breve. Los tests de áreas (o zonas de prueba) proporcionan toda la información necesaria para evaluar el potencial comercial de una determinada campaña en comparación con otras y con ninguna (grupo de control), y con estos datos puede conocerse o estimarse la rentabilidad de una campaña o, lo que es lo mismo, su eficacia. Pero no para todas las campañas se realizan pruebas de este tipo. A falta de cifras reales, de datos empíricos acerca de los resultados comerciales de una campaña, la solución es la siguiente: cada pieza o campaña publicitaria habrá de ser evaluada y calificada considerando sus puntos fuertes y débiles, e intuyendo su rendimiento comercial diferencial con respecto a otras alternativas posibles (en cuanto a mensajes, estrategias, herramientas...) para ese mismo producto o marca.



ANA VIÑALS Por norma general la eficacia publicitaria viene ligada al concepto de cumplimiento de los objetivos establecidos, es decir, se mide la eficacia cuando se cumplen los objetivos planteados previamente. Además se tiende a pesar que tener un presupuesto equilibrado y unos costes elevados es suficiente para lograr eficacia en la publicidad. Pero la eficacia no sólo es una cuestión de costes, influyen muchos más factores como la idea en sí, es decir la creatividad que se desarrolle tanto estratégica como de ejecución y de planificación de medios, la dificultad del mercado, las herramientas de comunicación y medición que se utilicen , etc,

(maitane)Existen una serie de elementos que influyen en los cambios de la evolución comercial, es decir, en los cambios en las ventas que son necesarios para que exista eficacia publicitaria. Ya no hablamos de campañas, sino de factores del mensaje y la difusión. Es decir, la calidad del mensaje es el principal determinante de la eficacia. Además, existen una serie de condiciones para que el mensaje incremente las ventas. Por ejemplo, el aumento de la presión producirá más ventas si hay una nueva estrategia de mensaje (tiene que haber un cambio, o en el eje motivacional, o en la forma expresiva). En definitiva, las ventas se modificarán si nuestro objetivo es cambiar las actitudes del consumidor.


Existen numerosas técnicas que los profesionales emplean para conseguir eficacia en sus anuncios. Entendiendo la eficacia, no desde el punto de vista de rentabilidad, sino desde un punto de vista ligado al recuerdo de los mensajes y/ o del incremento de la notoriedad de la imagen de marca en las personas. Entre tantas técnicas se recurre principalmente a la consistencia y la repetición del mensaje, ya que son técnicas claves para lograr una publicidad eficaz.

Por otro lado, cabe destacar que como trabajo a posteriori, para medir el éxito o fracaso de las técnicas puestas en marcha se tiende a recurrir a una serie de entrevistas a muestras del target y comprobrar si realmente el anuncio a calado.

El problema de la eficacia publicitaria se plantea cuando dos o más anunciantes persiguen unos objetivos (efectos) diferentes con su publicidad. La publicidad, ante todo, representa una inversión de dinero que, dentro de la lógica empresarial que debe gobernar en toda actividad comercial, debe ser justificada mediante un posterior beneficio económico derivado de sus efectos.

La eficacia publicitaria, a diferencia de lo que prima actualmente, no depende de los objetivos planteados; pues si así fuera, para alcanzarla bastaría asignar unos objetivos nada difíciles, y obviamente esto no debe ser así. Permitir que el propio anunciante señale los objetivos de la comunicación publicitaria implica que decida a su antojo el principio y el final de la eficacia de cualquier campaña.

El hecho de que la publicidad sea una forma de comunicación no legitima que sólo deba plantearse objetivos de este tipo, ya que una comunicación técnicamente perfecta entre emisor y receptor no necesariamente ha de contribuir al beneficio económico del anunciante. Medir la eficacia de la publicidad en términos exclusivamente comunicacionales (informar de la aparición de un nuevo producto en el mercado, advertir de una promoción especial, detallar unas características funcionales, explicar nuevos usos, etcétera) no ayuda a establecer el rendimiento económico de la inversión realizada.

La eficacia publicitaria como la eficacia de la gestión empresarial, es una cuestión de rentabilidad en el tiempo: tanto se invierte, tanto esa inversión produce en tanto tiempo. Dada una inversión cualquier añadido a ésta que tarde o temprano cristalice en beneficios es rentable, es eficaz. Así, la eficacia máxima corresponderá a aquella fracción de la inversión que haya conseguido la rentabilidad más alta en el plazo más breve. Los tests de áreas (o zonas de prueba) proporcionan toda la información necesaria para evaluar el potencial comercial de una determinada campaña en comparación con otras y con ninguna (grupo de control), y con estos datos puede conocerse o estimarse la rentabilidad de una campaña o, lo que es lo mismo, su eficacia

Pero no para todas las campañas se realizan pruebas de este tipo; es más, sistemáticamente tiende a no hacerse para ninguna. El problema, pues, se agrava. Pero a falta de cifras reales, de datos empíricos acerca de los resultados comerciales de una campaña, la solución la presta la intuición razonada: cada pieza o campaña habrá de ser evaluada y calificada considerando sus puntos fuertes y débiles, e intuyendo su rendimiento comercial diferencial con respecto a otras alternativas posibles (en cuanto a mensajes, estrategias, herramientas...) para ese mismo producto o marca.

Así, llegamos a una doble manera de entender la eficacia publicitaria. Por un lado, la eficacia la determina la rentabilidad económica de una campaña: la campaña A de un producto es mejor que la campaña B de un competidor porque la primera consigue una rentabilidad de la inversión publicitaria por encima del 80% frente al 60% de la segunda.

Pero por otro lado, la eficacia de una campaña viene dada por el grado de perfección de ésta, es decir, por la dificultad o imposibilidad de mejorarla y mejorar así sus resultados comerciales. Volviendo al ejemplo anterior: se puede estimar que la campaña A presenta numerosas deficiencias y que habría formas de mejorar su rentabilidad en un 200%, sin embargo la campaña B es presumiblemente inmejorable. El problema que se plantea ahora es el de concretar el efecto (u objetivo) que persigue la publicidad según la definición de eficacia contemplada: máxima rentabilidad de la inversión o máxima calidad publicitaria. O lo que sería mejor aún, la combinación óptima de ambas.

Yendo un poco más lejos, para ser más justos y al mismo tiempo reconocer el esfuerzo del profesional publicitario, podemos terminar de rizar el rizo considerando una tercera y última variable más: el grado de dificultad que ha sido superado para satisfacer los objetivos de rentabilidad y calidad publicitarias mencionados. De tal modo que, finalmente, la eficacia publicitaria vendrá determinada en función de su rentabilidad comercial en el tiempo, de su proximidad a la perfección intuida y del grado de dificultad superado para conseguir esa rentabilidad y ese acercamiento a la máxima calidad publicitaria.


Allycia

La eficacia publicitaria vendrá determinada en función de su rentabilidad comercial en el tiempo, de su proximidad a la perfección intuida y del grado de dificultad superado para conseguir esa rentabilidad y ese acercamiento a la máxima calidad publicitaria.

Puesto que la página está semiprotegida y es imposible editarla, incluire aqui las supuestas mejoras:

La publicidad es una actividad comercial de la cual se aprovecha el marketing. Es una herramienta de comunicación cuyo objetivo es persuadir, convencer al público, y vender un producto, un bien o servicio, o una idea. La publicidad participa en el proceso de información y comercialización de un producto, un bien, un servicio o una idea. La propaganda es una información coactiva cuyo fin es vender. La publicidad es una información pagada que tiene diversos objetivos que son: - estimular la demanda - Identificar el producto o el servicio, diferenciándolo de la competencia - informar, persuadir, convencer y vender


Pongo la plantilla, ya que apesar que está bien completo, está bien desordenado, hace falta un chequeo general e intentar usar menos tecniscismos, y si se usan, explicarlos. --Antoine (Let's chuchadas begins) 09:42 19 oct, 2005 (CEST)

Neutralizar, adaptar contenidos para que sean más correctas desde el punto de vista de las ciencias sociales, evitando la presentación de la publicidad como una mala consecuencia del capitalismo. Calevais (disc. · contr. · bloq.)
Exacto, pero no he tenido tiempo, si nos ayudas sería estupendo. --Antoine (Let's chuchadas begins) 21:11 15 nov 2005 (CET)

Veo incompleto el artículo. Se centra únicamente en el concepto de publicitar algo para promover la adquisición de algún bien o servicio. Sin embargo, existen otras acepciones del término publicitar que convendría incorporar. Por ejemplo, el articulo 11 de la ley de contratos de las administraciones públicas, habla de qe los contratos de las administraciones públicas se ajustarán a los principios de publicidad y concurrencia .... Evidentemente, cuando están hablando de publicidad se están refiriendo a hacer público algo, para que sea conocido por todos y así no discriminar a nadie, no de incitar a una adquisición. Por tanto, propongo se incorpore esta otra acepción del término publicidad. Jesús Rodríguez.

Creo que debemos empezar por mejorar la redacción y ortografía. 4 faltas en dos líneas no es la mejor manera de presentar un artículo en la enciclopedia.

La efectividad de la eficacia publicitaria se logra alcanzando los objetivos publicitarios establecidos. Habitualmente se entiende por rendimiento de la publicidad el efecto que la publicidad tiene sobre las ventas o sobre el comportamiento del consumidor. Aún así, la medición de este rendimiento es complicada, ya que a veces es complicado aislar el efecto de la publicidad del efecto que otros muchos factores también tienen sobre las ventas o en el comportamiento del consumidor. Por otra parte, los efectos de la publicidad se diluyen a lo largo del tiempo, solapándose con las diferentes acciones anteriores y posteriores, sin que en la mayor parte de los casos sea posible atribuir los resultados a una determinada actuación en el tiempo.

Naiara Alonso e Irune Casas:

La publicidad es una actividad de comunicación cuyos objetivos son persuadir, convencer o vender bienes, productos o servicios a un público determinado. La publicidad puede comunicar productos, ideas o tendencias pero es necesario diferenciarla de la propaganda, puesto que esta última es un tipo de comunicación coactiva y que se suele asociar a la coomunicación violenta.


Repetición

Al final del primer parrafo aparece dos veces en la lista la palabra "estadística".

No neutral

Afirmaciones sesgadas y fuera de contexto:

  • "...es frecuente que la publicidad no sea fiel a la realidad e intente manipular al individuo. Un ejemplo de esto son la publicidad subliminal y la publicidad engañosa", la mayoría de las legislaciones prohiben que la publicidad no sea fiel a la realidad, al menos en cuanto a los atributos del producto, además ¿Bajo cuales criteros o fuentes se toma la libertad de decir que esto es un hecho frecuente?.

Abre los ojos, una cosa es lo que debería ser la publicidad, y otra muy distinta lo que es en realidad. La publicidad en general suele ser engañosa. Aunque esté prohibido. Recuerda que la pena habitual para un anuncio declarado engañoso es: ¡retirarlo!, ni multas ni indemnizaciones. Como ejemplo te citaré que ante las reiteradas denúncias ante fotos, en los envases de productos, que nada tienen que ver sobre el contenido, se legisló en consecuencia. Hecha la ley, hecha la trampa. En letra pequeña ponen "sugerencia de presentación". Compras un envase de paté de langosta elaborado con carne de pollo y saborizante a langosta, y en la foto aparece una langosta entera; "sugerencia de presentación": la publicidad engañosa está servida. Yo me atrevería a incluir en la definición de publicidad el término de "engañosa", salvo excepciones. Cuando reclamas que te ofrezcan el contenido publicitado, te suelen responder "eso era publicidad..."

  • Los spam no son considerados publicidad, de hecho las mayores agencias publicitarias y anunciantes rechazan públicamente su uso.

Los spam suelen contener publicidad, los consideremos así o no.

Si vemos que la definición de la publicidad, su historia, su clasificación se ha hecho pobremente pero por otra parte se ha desarrollado extensamente sobre sus restricciones y críticas. En fin, si algún estudiante de educación secundaria tratase de utilizar este artículo (¿enciclopédico?) como fuente para algún trabajo, pónganse la mano en el corazón; ¿Que tan brutalmente reprobado estaría?. No voy a participar en la corredacción de algo como esto, pero al menos se debe hacer saber a quienes tratasen de utilizarlo como fuene que el artículo además de incompleto, no es neutral. --Rolf Obermaier 18:42 17 ene 2006 (CET)

mmm y donde quedó el "se valiente"

Yo creo que podrías evitar el sesgo, si corrigieras lo que te parece que lo es. Así mejoraría la "enciclopedia". Estoy de acuerdo contigo con eso del sesgo, es más, yo hice el comentario de arriba. No hice las correcciones acerca de lo que opine puesto que no cuento con la información, pero si tu estás informado. por qué no lo corriges? —Edgarpavia 18:22 23 ene 2006 (CET)


Corrección para neutralidad

En aras de la neutralidad del artículo y para sacar provecho de gran parte del contenido que es interesante y bien estructurado me he permitido eliminar algunas frases y cambiar otras. A mi entender, la sección más discutible era la de Prototipos Sociales y he hecho los siguientes cambios:

  • Introducción. He modificado alguna expresión poco ortodoxa. Los prototipos sociales son más creaciones mentales que realidades.
  • Amas de casa: eliminación de la frase que decía que se representan como son o como nos gustaría que fueran
  • Intelectuales. He moderado considerablemente la alusión a su representación con gafas.
  • Triunfadores. Productos de gama alta en lugar de productos caros.
  • Deportistas. Es cierto que algunos productos se venden con imágenes de gente haciendo deporte (naturales, dietéticos, etc.) aunque no necesariamente de deportistas. Así lo he modificado. También es cierto que se pueden derivar algunos problemas legales del hecho de predicar propiedades adelazantes o dietéticas en algunos artículos sin ser cierto. Por ello, he dejado la frase.
  • Niños. He modificado las apreciaciones sobre su aspecto físico, las alusiones a sus dotes de actor y a su consumismo. En relación a los juguetes, he reeditado algunas frases. Nota: los niños son prescriptores de sus propios juguetes no de los productos destinados a los adultos. En este segundo caso, tan solo figuran como efectivo reclamo publicitario.

Por último, he modificado la ubicación de la sección a un lugar más razonable. Espero que con estos pequeños cambios, haya conseguido mejorar la neutralidad general del artículo. --SimónK 21:24 20 feb 2006 (CET)



"

  • Introducción. He modificado alguna expresión poco ortodoxa. Los prototipos sociales son más creaciones mentales que realidades." - SimónK.

Esto es falso; ya que en publicidad la realidad es como la mayoria de gente percibe la misma, sus prototipos sociales son una gran influencia al percibir alguna publicidad como muchos otros prejucios. --198.68.243.191 23:50 10 nov 2006 (CET)


Me parece que estos "Prototipos sociales" no deberian estar ya que son extremadamente limitados. Existen cientos de prototipos asi que para efectos del articulo bastaria con mencionar eso. ¿Que fue del yuppie, del rockero motociclista, del perdedor al borde del suicidio, del empresario corporativo, de la nona, del bebe, etc, etc, etc?.

Sección

No neutral porque da por sentado referencias de grupos y organizaciones con intereses particulares y encontrados con el interés de esta profesión.--Rolf Obermaier 15:18 9 mar 2006 (CET)

¿realidad o manipulación?

Coincido en que la definición respecto a que "es frecuente que la publicidad no sea fiel a la realidad" pueda ser discutido, pero considero que la redaccón es aceptable. Lo cierto es que la publicidad puede no ser ajustada a la realidad simplemente con mencionar bondades y ningún aspecto negativo de un producto y hacer parcial la mención de las "verdades" esgrimidas. Decir que la Aspirina fue declarada medicamento escencial por la OMS sin aclarar que lo que realmente hizo a OMS es declarar a la Aspirina como genérico y no la de Bayer específicamente, es no ser fiel a la realidad. No es posible afirmar que toda al publicidad sea infie a la realidad, pero comparto que frecuentemente es un término correcto. --MdR 00:10 30 ago 2006 (CEST)


Irantzu y Silvia Basabe Realidad o manipulación A la hora de hablar de publicidad debemos partir de la diferenciación entre ésta y el mundo, vida, experiencia, cultura, sociedad... todo aquello que no es publicidad. La publicidad es una fuente de información para el individuo como lo es, también, el mundo y sus experiencias personales en la vida. Acerca del mundo y de las cosas, cada cual tiene su punto de vista y su juicio, y éste se forma conciliando diversas informaciones y experiencias referidas a cada objeto, situación, persona o idea en cuestión. Así, la influencia de la publicidad sobre las percepciones, creencias, juicios y valores de los individuos, caso de producirse, ha de hacerlo superando la de la influencia de la experiencia previa de éstos en el mundo, la cual ha configurado su personalidad. La publicidad normal no permite la experiencia directa con el producto sino de forma vicaria u observacional, o mediante información; y en su función moldeadora de las personas -o de sus hábitos de consumo, que son también parte de las personas-, pierde efectividad en comparación con la experiencia real con el producto, que es mucho más confiable y genera actitudes más firmes y consistentes con la conducta. Conocido, además, el carácter interesado y manipulador de la publicidad, el individuo procurará protegerse de su influencia, consiguiéndolo en alguna medida como lo demuestran las diferentes investigaciones. Aun sin contar con esto último, mientras que el individuo percibe y experimenta -aprehende- en el entorno real durante toda su vida, la presencia de la publicidad apenas representa una minúscula parte de ésta. La publicidad -como el cine- en muchos casos presenta personajes y escenas de ficción ajenos a lo más o menos conocido y posible en la cotidianidad; y en la medida que el individuo sea capaz de detectar esa irrealidad, rechazará tales informaciones como explicadoras del mundo y de las cosas: podrán ser entretenimiento, ocio, diversión, pero no parte de la realidad. Cada nueva información entrante -publicidad o no- se negocia con la ya existente en los esquemas cognitivos de la persona para darle cabida en éstos o rechazarla; así, se mantiene un equilibrio en cuanto a la interpretación del mundo (teoría de la disonancia cognitiva). Y en este sentido, es poco probable que se acepte la realidad que presenta la publicidad para un producto concreto si ésta difiere sustancialmente de la que se manifiesta de hecho en el mundo. Es claro que la realidad vence ante la publicidad en cuanto a la influencia que ejerce sobre la manera en que las personas interpretan el mundo y viven en él. Nadie cabal esperará conquistar a una dama por usar tal marca de desodorante, ni abrigará esperanzas de saborear la aventura al fumar una determinada marca de tabaco, porque conoce por experiencia que las cosas no son así. En todo caso, antes de probar un producto, sí puede fantasear e imaginar de éste las mil maravillas; pero si su consumo no le proporciona la satisfacción esperada, seguro que cambiará el concepto que tiene del producto y lo adecuará a la realidad. (12-mar-07) alguien sabe cuales son los elemntos de publicidad

Futuro de la Publicidad

He añadido contenido más acorde con tendencias de la publicidad que se están analizando en los sectores más vanguardistas de los departamentos de medios interactivos: Rss, blogs, podcasts son temas esenciales para quienes quieren informarse de lo que será el futuro de la publicidad. También me parece importante que estén algunos enlaces externos de donde obtuve información importante y como referencia a quienes están interesados en discutir y revisar material publicitario. --Nelson_medina 00:10 08 sep 2006 (CEST)


Tipos de publicidad segun los medios

Me parece que esa sección necesita una revisión intensa. No creo que los medios utilizados puedan servir para clasificar a la publicidad ya que son los medios en si mismos parte de una estrategia de comunicación publicitaria. Tambien he notado que estan entrando en dicha categoría cosas que no son publicidad. Si las llamadas telefonicas, el spam, los souvenirs publicitarios y los volantes fueran publicidad ¿donde queda la estrategia, la creatividad, el estudio del grupo objetivo?¿quienes son los publicistas entonces?¿cualquiera que hace un aviso hace publicidad? Como decia Ogilvy "cualquier idiota puede hacer una rebaja" pero pocos pueden llevar a cabo la construcción de una marca. Por el momento he borrado

  • Otros medios.
    • Venta telefónica: es desaconsejable por considerarse una intromisión.
    • Otros: objetos publicitarios, patrocinio, promoción de actividades, colaboración con entidades, etc.

ya que esos forman parte de campañas de maketing directo y no de publicidad que es de lo que se trata este articulo.


--Nelson_medina 00:10 08 sep 2006 (CEST)

Técnicas de análisis

Una de las principales técnicas de análisis de la eficacia publicitaria consiste en la prospección de mercados. Tanto las agencias publicitarias como los anunciantes realizan exhaustivas y costosas investigaciones para evaluar la viabilidad de nuevos bienes y servicios antes de anunciarlos a escala nacional, lo que les obliga a asumir grandes gastos. El procedimiento más común consiste en realizar encuestas puerta a puerta en diversos vecindarios con distintos niveles de renta media. En estas encuestas se muestra a los potenciales consumidores distintas versiones del artículo que se pretende vender. Si el resultado de la encuesta convence al productor de la viabilidad de una determinada versión de dicho artículo se procede a seleccionar el mejor método de publicidad, mostrando distintos anuncios a un conjunto de posibles consumidores, para que revelen sus preferencias. A continuación se escogen los dos anuncios más votados y el fabricante empieza a distribuir una serie limitada del producto, para venderlo a continuación en un mercado local. A partir de los resultados de esta prueba, el productor-anunciante decidirá si es conveniente realizar una campaña publicitaria a una escala mayor. --Alejandrasanz 12:41 13 mar 2007 (CET)

El principio de gestión de la eficacia publicitaria es simple: se mide la diferencia entre el objetivo fijado y el resultado alcanzado. Diferentes métodos de post-test existentes: - Day-after recall: mide el impacto del anuncio televisado por medio de entrevistas 24 horas después de su difusión. - Test starch: se le pide al entrevistado que puntúe los anuncios que reconoce y los anuncios de los que ha leído una parte del contenido. - Test de Schwerin: se reúnen varias personas en un cine. Se les pide antes de la proyección que citen 3 marcas entre 12. después de la proyección se repite la pregunta y se anota el impacto. - Test Gallup-Robinson: se pide a una muestra de lectores de uan revista que citen los anuncios publicitarios aparecidos unos días antes, a partir de una lista de marcas. Esto proporciona una puntuación de memorización bruta. --85.86.12.236 14:43 13 mar 2007 (CET)

--Alejandrasanz 11:44 14 mar 2007 (CET)

Efectos económicos de la publicidad: influencia sobre la demanda

La relación entre publicidad y demanda se entiende, por lo general, en el sentido de que la primera causa la segunda. Pero también se ha observado lo contrario, es decir, el consumo actual influye en los gastos de publicidad futura. A este fenómeno pueden contribuir los sistemas de determinación del presupuesto publicitario que se basan en una proporción o porcentaje de las ventas reales efectuadas.

La relación entre la publicidad y las ventes suele representarse mediante una curva en forma de "S" que muestra "efectos umbral" y "efectos saturación". Es decir, los efectos de la publicidad son reducidos al principio, cuando la inversión es pequeña, hasta llegar a un punto de despegue, en el que pasan a ser más que proporcionales, para decrecer posteriormente y llegar de nuevo a ser reducidos, cuando las ventas se aproximan al nivel de saturación.

La publicidad no sólo afecta a las ventas del momento en que tiene lugar la acción promocional, sino que también tiene un efecto diferido sobre la demanda. Es decir, que su influencia dura un cierto tiempo (unos meses) después de haber cesado la actividad publicitaria, disminuyendo de forma progresiva a lo largo de este periodo.

En el caso de productos de compra frecuente, bajo precio y que se encuentran en la fase de madurez, los estudios realizados indican que el efecto diferido de la publicidad dura entre 3 y 9 meses.

Se ha comprobado que la publicidad es efectiva para persuadir al consumidor potencial a que compre una determinada marca, generalmente a costa de otras que compiten con ella; sin embargo, al incrementarse los gastos de publicidad no quiere decirse que aumente el consumo del producto (no sólo de la marca) en la población. --Noemygp 11:53 14 mar 2007 (CET)

Evaluación de la eficacia publicitaria

La evaluación de la eficacia publicitaria es fundamental para la planificación y desarrollo de la actividad publicitaria de la empresa. En sentido amplio, se denomina eficacia a la "virtud de obrar", de tal manera que una acción sería eficaz cuando "tiene la virtud de producir el efecto deseado", por lo que la medida de eficacia publicitaria estará en consonancia con los objetivos perseguidos.

Pueden distinguirse tres formas principales de eficacia publicitaria:

1. Eficacia de la planificación de medios: se trata de valorar la idoneidad de los diferentes medios y soportes publicitarios a la población a la que se destinan los mensajes, lo que implica un amplio conocimiento de los hábitos de esta población hacia los distintos medios y soportes publicitarios. 2. Eficacia del mensaje: el contenido y creatividad del mensaje tiene que ser adecuado a la población objetivo asegurando un cierto nivel de recuerdo, lo que también implica el conocimiento previo de su disposición hacia el mismo (imagen, actitudes, motivaciones, etc,), de la estructura del anuncio, de su credibilidad, de su número de repeticiones, etc. 3. Eficacia global de la campaña: esta eficacia depende de las interrelaciones existentes entre la eficacia de la planificación de medios y la eficacia del mensaje. --Bearj 00:02 15 mar 2007 (CET)

Aclaración sobre la eficacia de la publicidad.

Sólo queríamos hacer hincapié en que cuando hablamos de la eficacia de la publicidad debemos dejar patente que ésta no incide directamente en el volumen de ventas. La cuantía correspondiente a las ventas viene determinada por un conjunto de factores independientes entre sí. Entre ellos enmarcamos la publicidad, pero añadimos también variables como: imagen de marca,




MODELADO Y COPIADO IGNORANTE - Comentario de un Joven de 18 Años

Y como ignorar la publicidad subliminal que aparece a diario y por todos los flancos de donde podamos ir, como puede hacer un preadolescente para ignorar un mensaje publicitario donde se muestra a una mujer sosteniendo un vaso de chela, acaso es nuestra culpa dejarnos asechar por tanta imagen incitadora al consumo y a la perversión? Es obvio que es nuestra culpa! Pues de quien más va a serlo? Así digan que se deben censurar propagandas que molestan la dignidad de la persona. Nosotros somos los principales incitadores al origen de la publicidad con doble sentido, nuestra baja autoestima “obliga” a las empresas de cosméticos y perfumes a sacar comerciales y propagandas donde, si usas aquel producto obtendrás automáticamente la atención y el admiro de cada humano presente cerca de ti; o si consumes determinada marca de chela, así de manera mágica serás el punto de diversión, etc.

Es de esta manera como se demuestra el poco nivel de autoestima y la creciente discriminación que se genera poco a poco y sin control dentro de cada sujeto que se detiene en la calle y le presta atención a las propagandas de cerveza y trago que van para un nivel determinado de sociedad, o acaso han visto en una propaganda de licores que aparezca un mendigo? Pues no y simplemente se dan dos consecuencias muy oportunas para la marca: 1º Discriminan dos tipos de sociedad, la consumidora es la que ocupa el lugar privilegiado de la comunidad, y la que se abstiene del producto es el grupo de sujetos “inadaptados” o antisociales frente al común de los consumidores. Cuando ven que en la TV o en un cartel ponen a una mujer usando el producto de una compañía mentirosa de belleza, podemos deducir que la posible ignorante consumidora es una mujer con la autoestima desgastada, que se debe valer de factores vanos y externos para subirse el animo y la seguridad, se forman dependientes de un producto que solo disfraza la verdadera naturaleza de la sujeto, asi que, mientras haya mas y mas aglomeración de propagandas con doble intención, veremos que surgirán como espuma, el rebaño de personas que consumirán, nosotros somos los culpables porque demostramos conductas perfectas para que negocien con nosotros y nuestras necesidades. ATTE (JOHAN T. 18AÑOS)


No confundas Publicidad subliminal con Publicidad to point o dirigida a un publico especifico, la publiciad que mencionas sobre mujeres que particpan en el desarrollo de un comercial o pieza publicitaria, asi como el producto y todos los detalles que se dan en el mismo, son objeto de estudio y analisis lo que en publicidad se le llaman un Estudio de mercado, en donde se sacan patrones del tipico consumidor, en este caso consumidor de Cerveza.

Lo que argumentas en una opinion que mas que estar enfocada a un tema enredas condutas y estados animicos, cosa que en este caso, no se producen por los comerciales ni piezas publicitarias, sino por situaciones donde la personas vive momentos positivos o negativos en su vida diaria. Apesar que un comercial si te puede afectar emocionalmente (que es un tema aparte).

Lamentablmente no estas informado sobre lo que es la publicidad, y más aun sobre los efectos que estos causan dentro del publico en general, solo te mencion algo y te quitara esa mala idea de la publicidad; mencionas que tienes 18 años; que te pareceria que Barney salga en un comercial y ofreca zapatillas adiddas?, te dejo con esa pregunta, que te sacará esa venda que te haz puesto sobre la publicidad. A es cierto la propagando no tiene nada que ver en este tema. nabbage (discusión) 19:58 9 ago 2008 (UTC)[responder]

Errores en terminos y conceptos mal escritos

He revisado el tema, y la verdad esta desarrollado de manera inadecuada, no se que personas hayan redactado el tema pero en vedad no deben tener ningun conocimiento de la profesion, hay secciones que estan dsarrolladas más o menos, pero hay otras que estan combinadas con opinones personales y targiversan la información de la misma, dentro de mi plan de participación en wikipedia esta cambiar esto, si alguien más desea integrar el proyecto avisenme. nabbage (discusión) 17:04 17 ago 2008 (UTC)[responder]

Procedo a desarrollar el tema; lo que se pretende es renovar los terminos actuales y corregir conceptos mal descritos, este desarrollo estará dividido; en actualizando de informacion, reestructuración, y ampliación.
Si alguien esta interesado en el proyecto puede participar. nabbage (discusión) 15:54 28 ago 2008 (UTC)[responder]

Info: Por favor no edites el documento de forma arbitraria, ya que lo que se busca el desarrollo del articulo, por tal razón este debe ser desarollado por profesionales que trabajan directamente o tienen amplio conocimiento del area.


Lo pongo por aquí por no encontrar un sitio mejor. La imagen de la furgoneta anuncio debería ser matizada. Como muchos sabréis, esa furgoneta es para transporte de enfermos mentales. Pertenece a ciertas asociaciones (en málaga creo que amapacce tiene una igual) y está llena de publicidad porque son los que pagan que exista ese transporte para llevar a los internos de dichas asociaciones a la escuela, al médico o a donde sea necesario llevarlos. Creo que no estaría mala explicarlo. (ASG)

Estereotipos

La parte que habla de los estereotipos es no-neutral y irreverente, en especial cuando hablo de los emos, que tienen que ver con esto? — El comentario anterior es obra de 190.229.96.155 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 00:56 23 ene 2009. HUB (discusión) 11:27 26 ene 2009 (UTC)[responder]

Lo neutral es algo subjetivo, pero hay cosas sueltas, desordenadas e intrinsecas es cierto. Si estás interesando y tienes conocmiento del tema podemos conversarlo. nabbage (discusión) 17:18 28 ene 2009 (UTC)[responder]