Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Mesopotamia»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Phirosiberia (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:


Hola, {{PAGENAME}}. {{ #if: Mesopotamia | El artículo [[Mesopotamia]] en el que colaboraste no posee | Algunas contribuciones que has realizado no poseen }} [[Wikipedia:Referencias|fuentes o referencias]] necesarias para cumplir con las política de [[Wikipedia:Verificabilidad|verificabilidad]] de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Mesopotamia | ha sido marcado con la plantilla {{tl|referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla '''<code>{{tl|referencias}}}}</code>'''.
Hola, {{PAGENAME}}. {{ #if: Mesopotamia | El artículo [[Mesopotamia]] en el que colaboraste no posee | Algunas contribuciones que has realizado no poseen }} [[Wikipedia:Referencias|fuentes o referencias]] necesarias para cumplir con las política de [[Wikipedia:Verificabilidad|verificabilidad]] de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Mesopotamia | ha sido marcado con la plantilla {{tl|referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla '''<code>{{tl|referencias}}}}</code>'''.

hOla me pOdriiaz deciir qomO se llama mesOpotamiia aOra graziias


Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como [[WP:REF|referencias]] (recuerda que [[WP:FP|Wikipedia no es fuente primaria]], por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación ''<nowiki><ref>referencia</ref></nowiki>'' sustituyendo "referencia" por la [[bibliografía]] o [[vínculo]] que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.
Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como [[WP:REF|referencias]] (recuerda que [[WP:FP|Wikipedia no es fuente primaria]], por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación ''<nowiki><ref>referencia</ref></nowiki>'' sustituyendo "referencia" por la [[bibliografía]] o [[vínculo]] que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

Revisión del 04:32 11 oct 2009

Esta no es ninguna sugerencia de mejoria parza la redacción ni voy a agregar ningun archivo, solo soy una simple estudiante de decimo grado a la cual le ponen tareas de sociales muy concretas, en las cuales le piden conceptos tan simples como clima, el relieve, la vegetacion, la economia, la religion, etc, y me aterra saber que una pagina de busqueda COMO WIKIPEDIA no tenga esto, es lo basico. Me parece que se extienden mucho por cosas que son irrelevantes, y no lo realmente concreto. Tambien creo que dentro de wikipedia deberian tener un buscador dentro de su misma paguna que lo dirija a uno directamente hacia la concreta informacion que necesita. Esto es un buen concejo si quieren ser una buena pagina de investigacion Gracias — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.244.207.242 (disc.contribsbloq). --Phirosiberia (disc. · contr.) 17:50 11 jun 2007 (CEST)

Para ser estudiante de Décimo grado tienes pésima ortografía.

--Aerotomate Contáctame Aerotomate 22:58 24 sep 2006 (CEST)

Referencias en Mesopotamia

Hola, Mesopotamia. El artículo Mesopotamia en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con las política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

hOla me pOdriiaz deciir qomO se llama mesOpotamiia aOra graziias

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Nicolucho (discusión) 03:46 24 oct 2008 (UTC)--Nicolucho[responder]

Redacción

Tan sólo decir que esta redacción necesita un buen repaso. No obstante, es de agradecer que alguien se haya molestado desinteresadamente en plasmar toda esta información que, dicho sea de paso, he encontrado muy interesante. — El comentario anterior sin firmar es obra de 80.24.233.88 (disc.contribsbloq). --Phirosiberia (disc. · contr.) 17:50 11 jun 2007 (CEST)

Informacion

Probablemente ahora lo estén haciendo, pero al artículo le faltan cosas importantes, como la fecha de inicio de la cultura, aunque sea un aproximado. Gracias!

Etimología

Según la versión en inglés de Mesopotamia, la palabra proviene de μέσος (mésos=medio, entre) y ποταμός (pótamos=agua, río); y en la versión en español (o sea, ésta) dice que viene del antiguo persa Miyanrudan. Yo creo que la Wikipedia en inglés es la correcta. -Ilhuıtemoc | (dıscusıón) | (correo) ˀ 21:54 12 jun 2006 (CST)

Sí y no. Dice que Mesopotamia proviene del griego, pero que ese nombre era una traducción del persa o del arameo. Así que no hay conflicto entre las dos versiones. Saludos. Lin linao, ¿dime? 05:07 12 jun 2006 (CEST)hoola!! soy edgar


Referencias

La sección Los imperios agrarios: Egipto y Mesopotamia me parece demasiado prejuiciosa, primero porque tacha a la homosexualidad como libertinaje, además el artículo no aporta muchos datos sobre la cultura y las ciencias.

"también se distinguían del resto de sociedades por su homosexualidad" Esto es demasiado genérico.

"ya que esta era una sociedad en la que reinaba el libertinaje y la fiesta pagana en prostíbulos" La fiesta pagana?? fiesta sin religión? esto debe estar muy mal

"bares de mala muerte infestados de prostitutas que lo hacían por mucho dinero con hombres y con poco dinero con mujertes ya que dichas prostitutas eran lesbianas.." Si esto no es generalizar, no se qué lo sea! aparte de la mala ortografía, habla de que todas las prostitutas eran lesbianas. realmente es importante ésto en el artículo? yo creo que no asi que voy a editar esa sección completa.

--Aerotomate Contáctame Aerotomate 22:58 24 sep 2006 (CEST)

Parcialidad

No me parece correcta la redacción de algunas partes del artículo, en especial en la sección Mesopotamia expoliada. Habla de "vergüenza", "invasión yanki" y otras expresiones que denotan parcialidad, debería universalizarse el texto, espacial, temporal y políticamente, y no dejar que los sentimientos o las opiniones afecten al texto.

Fran Quesada, Granada, España.— El comentario anterior sin firmar es obra de 213.96.184.105 (disc.contribsbloq). --Phirosiberia (disc. · contr.) 16:46 9 jun 2007 (CEST)

¿No crees que esta redacción de mesopotamia expoliada estaba bien? El saqueo del Museo Nacional de Bagdad el 10 de abril de 2003, en el curso de la segunda guerra del golfo Pérsico, ha sido una de las peores catástrofes y uno de los episodios más vergonzosos en la historia de la arquitectura moderna y de la mesopotámica en particular. A la desaparición de miles de objetos de incalculable valor gistórico sustraídos del Museo se debe sumar la aún peor pérdida de otros cientos o miles de piezas néditas que han sido expoliadas de los yacimientos arqueológicos por bandas organizadas. Las piezas sumerias fueron las que se llevaron la peor parte, por ser las más buscadas por los coleccionistas privados. Entre los objetos sumerios que desaparecieron figuran algunas obras cumbre del arte sumerio como la Dama y el Vaso, una de las arpas halladas las tumbas reales de Ur y el casco de oro del rey Meskalamdug. La Dama de Uruk apareció intacta pero el vaso y el arpa aparecieron hechos pedazos, mientras que el casco del rey Meskalamdug sigue en paradero desconocido. (es la primera que se hizo) --Pedrobe 00:08 8 nov 2007 (CET)

Reforma

Falta completar o crear:

  • Historia
    • Neolítico
    • Los sumerios
      • El período dinástico arcaico
      • El Imperio acadio
      • Renacimiento sumerio
    • Amorreos
    • Imperio paleobabilónico
    • Casitas y Mittani
    • Imperio asirio
    • Imperio neobabilónico
    • Imperio aqueménida
    • Grecia y Roma
    • Imperio sasánida
    • Califato
    • Imperio Otomano
    • Época reciente
      • Invasión estadounidense
  • Geografía
  • Arqueología en Mesopotamia
  • Cultura
    • Ciencias
    • Derecho
    • Escritura
    • Literatura
    • Sociedad
    • ¿Urbanismo?
  • Arte
    • Escultura
    • Pintura
    • Arquitectura
  • Tecnología
    • Agricultura y ganadería
    • Cerámica
    • Metalurgia
    • Transporte
    • Construcción

--Phirosiberia (disc. · contr.) 18:20 9 jun 2007 (CEST) --Phirosiberia (disc. · contr.) 18:20 9 jun 2007 (CEST)


<><><>RELIGION<><><> La religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos inalterable hasta la conquista musulmana. Está basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses. Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. A estos se les van a unir otros dioses que van a ser venerados sólo en algunas zonas, como Assur en Asiria o Marduk en Babilonia. Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto. También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir En el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos espíritus ya que, entre otras cosas, creían que estaban relacionados con las enfermedades. Ligado a la religión hay un mundo que en Mesopotamia tuvo un gran auge: la magia, especialmente la relacionada con la observación de los astros, la astrología, de la que los pueblos mesopotámicos van a tener un gran conocimiento que transmiten a otros pueblos. Los templos van a ser grandes complejos que se van desarrollando a través de las distintas épocas y en ellos se da una gran burocracia. No es sólo una institución religiosa, sino también política y administrativa. Así, en torno al recinto religioso se van a construir una serie de estancias e incluso el palacio del rey. El monarca va a ser el que debe construir los templos. Así, el rey-sacerdote pone la primera piedra de estas construcciones, que para los mesopotámicos era muy importante, por lo que hay muchas representaciones de este hecho.En el centro de cada ciudad se alzaba un complejo de palacios y templos rodeados de viviendas privadas.Habian templos llamados zigurats, que fueron templos para el culto, estas construcciones,fueron abundantes en Mesopotamia, inspiraron la leyenda de la Torre de Babel.En el centro, los restos del de la antigua ciudad de Dur - Kurigalzu, en las cercanías de la actual Bagdad, que los viajeros antiguos identificaban con la Torre de Babel.


--189.157.255.253 00:53 25 sep 2007 (CEST)Beatlegirl--189.157.255.253 00:53 25 sep 2007 (CEST)


    • En la lista de cosas por hacer escribes ¿Urbanismo? Efectivamente, SÍ existió un urbanismo mesopotámico, véase, por ejemplo, la planta clásica de Babilonia. Que yo conozca existe un libro de Morris que habla del urbanismo en Mesopotamia y otras civilizaciones antiguas. Sé que lo tengo por ahí pero no sé dónde... Si tengo tiempo de buscarlo antes de mudarme, que no creo, completaré yo mismo esa sección. Del libro en cuestión no recuerdo el título, "Las formas de la ciudad" o algo así. Hay otro libro, Gran historia de la ciudad si no recuerdo mal, y que también tengo por ahí, que trata el mismo tema. --Dagane (discusión) 10:46 24 sep 2008 (UTC)[responder]

VANDALISMO

Vandalismo repetido en este artículo, ver historial con toda la cantidad de ediciones para revertir cambios. ¿No debería protegerse? --Dagane (discusión) 10:42 24 sep 2008 (UTC)[responder]

Religión

He vuelto a eliminar del párrafo de religión el siguiente texto en cursiva:

La religión era politeísta, doctrina que admite pluralidad de dioses; aunque en realidad la mayoría de las religiones más aparentemente politeístas como la griega o la hindú son monoteísmos en los cuales un Ser Supremo se manifiesta de formas diversas, como ocurre en la Trimurti hindú cuyos dioses fundamentales, Brama, Vishnu y Shiva, tienen una relación entre sí equivalente a la de las personas de la Trinidad cristiana. En tales casos, los historiadores de las religiones hablan de un Deus Otioso, es decir, un Ser Supremo que, por su sublimidad, solo es accesible a los fieles a través de sus manifestaciones o de sus ángeles o espíritus intermediarios. Así entonces, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a: Anu: Dios del cielo y padre de los dioses, Enki: Dios de la Tierra, Nannar: Dios de la Luna, Utu: Dios del Sol, Inanna: diosa Venus, Ea: creador de los hombres y Enlil dios del viento.

El párrafo hace una aseveración para mí bastante dudosa y sin referencias ("aunque en realidad la mayoría de las religiones más aparentemente politeístas como la griega o la hindú son monoteísmos") y además no tiene nada que ver con Mesopotamia. No creo que hablar de Brama, Vishnu y Shiva o de la Trinidad venga mucho a cuento aquí.--Phirosiberia (disc. · contr.) 20:48 12 ene 2009 (UTC)[responder]