Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Liberalismo»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.231.149.71 a la última edición de 79.151.104.227
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
HAY QUE MIEDO TE TENGO FORRO CHUPAME LA PIJA TROLASO


=== Enlaces ===
=== Enlaces ===



Revisión del 19:30 2 mar 2010

HAY QUE MIEDO TE TENGO FORRO CHUPAME LA PIJA TROLASO


Enlaces

He eliminado el enlace a www.libertaddigital.com. Por más que en dicha web se autodenominan "liberales", su verdadera ideología es el nacional-capitalismo español.

--Miguelgilmartinez 16:34 4 ago 2006 (CEST) Y los que lo leemos tenemos que dudar de de ellos y creerte a ti. Gracias por "no" eliminar el enlace y dejar que los lectores elijan libremente si el web en cuestión les vale como ejemplo o no.

Libertad Digital NO puede ser un referente del liberalismo sólo porque así lo quieran sus creadores. En la defensa constante del nacionalismo español, en la defensa de las limitaciones a la inmigración y otras muchas más cuestiones relacionadas con la libertad individual, creo que sólo representan a un grupo muy concreto de políticos que no poseen relavancia alguna. Si seguimos a Miguelgilmartinez tendríamos que poner TODAS las paginas web y luego decidir si tienen algo que ver con lo liberal.

Terminología

El sistema propuesto por el liberalismo económico permite decisiones a los consumidores , pero no puede considerarse un plebiscito (por si hay dudas, ésta es la definición del DRAE).--Erri4a - mensajes aquí 16:53 25 ene, 2007(CET)


Deberías incluir algo sobre el origen del término liberal, creo que surgió en la guerra de la independencia española. La Constitución de Cadiz de 1812 ("La Pepa") fue la primera llamada liberal.

El término liberal proviene, de alguna manera, de El Quijote. NO surgió en la guerra de la Independencia española. El LIBERALISMO, como ismo, como ideología, no existe como tal.

Añadido

Añadí el otro día algunas líneas, relativas al liberalismo paretiano y tal... de todas formas, considero que este artículo debe ser reescrito totalmente, básicamente siguiendo las líneas que he marcado en la versión catalana... pero ahora mismo me da pereza traducirlo al castellano, además de dudar si esto entraría en conflicto con los autores de la actual versión.

Un saludo! -- AnnubiX


- No me parece muy exacto eso de que la escuela austriaca defienda el "liberalismo autoritario", ni con hechos ni con palabras, pero bueno lo más fácil de comprobar son las palabras: leete algo de Hayek o Von Mises para entender sus pensamientos en lo referente al autoritarismo. Te recomiendo leer originales, no reseñas parciales o juicios idelógicos.--80.58.5.172 18:34 10 sep, 2005 (CEST)

¿Liberalismo autoritario? Hay que ser retorcido. No existe tal cosa ni queriendo, ni teniendo odio a lo liberal.

Si que existe: es el falso "liberalismo" que se predica desde Libertad Digital y páginas afines. Autodefinirte como liberal no significa serlo. —Fettuchini (discusión) 14:51 15 jun 2008 (UTC)[responder]

Desde Luego..

una definición de liberalismo que no menciona a clásicos como Popper, Rand, Adam Smith, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Friedman, Hayek, Mises.... es muy, muy parcial e incompleta.

Es la Wikipedia en español, qué quieres...n

Error conceptual

Se dice en el artículo:

"En general, el intervencionismo económico son característicos de la socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo económico y el liberalismo social son más característicos del llamado neoliberalismo".

El neoliberalismo (lo de Tatcher y Reagan) SÍ es intervencionista en lo económico. El Banco Mundial, el FMI, etc., que son las intsituciones típicas neoliberales, son formas de intervencionismo. Los subsidios que entregan los neoliberales también son intervención, como todos los subsidios. Hay un artículo explicando esto de Kevin Carson, [aquí] (en inglés). También intelectuales como Noam Chomsky han cuestionado que Reagan fuera muy liberal en lo social, utilizando el Estado con fuerza para intervenir en el extrajero o haciendo que se tardasen en desclasificar más los documentos secretos, o no permitiendo la libertad de prensa en las intervenciones militares de EE.UU. No se puede confudir liberalismo con neoliberalismo, son dos cosas muy distintas. El neoliberalismo es una forma de economía que reduce ciertos subsidos en comparación con el keynesianismo, pero mantiene otros.

Un detalle

En esta parte: "Otras políticas, como el comunismo leninista (especialmente en la época de Stalin)" Seria más rapido llamarlo Stalinismo o el que aplico realmente Stalin, y probablemente más correcto.

Varios puntos

Hay que meterle más mano a este artículo, dividir el liberalismo entre Paretiano y Bemthamiano, o social o economico es un gran despropósito. Eso puede ir en otra pagina. --julio80 17:22 27 ene 2006 (CET)

{{PuesArréglalo}} ;-) J (dime argo) 17:30 27 ene 2006 (CET)

División del liberalismo?

El liberalismo es liberalismo social y económico al mismo tiempo, sino no es liberalismo. Puede que otros sistemas tomen una parte del liberalismo y lo apliquen, por lo que eso entonces se relaciona con el otro sistema que toma la parte y no con el liberalismo en sí.

Habría que hacer incapié en que el liberalismo y el capitalismo son dos cosas separadas, ya que el liberalismo no dice nada sobre el sistema económico sino que el individuo es quien puede elegir la actividad que desea realizar siempre y cuando respete a los demás. Un esquema donde la gente se agrupe voluntariamente y forme una comunidad con sus propias reglas y con sus propio sistema económico es perfectamente liberal siempre y cuando la gente participe en ella por su propia voluntad.

El capitalismo es solo un subsistema que puede funcionar dentro del liberalismo. Muy diferente es lo que propone el neoliberalismo donde ahí si el capitalismo es parte estructural pensamiento en sí.

--Asterix200 05:38 26 feb 2006 (CET)

hola como han estasdo es tan interesante este articulo

Otra acepción de liberalismo

Hay otro significado de liberalismo que se refiere a la doctrina condenada por la Iglesia Católica en la Encíclica Quanta Cura de Pío IX y en la Libertas de León XIII.

León XIII la define de forma analógica de la siguiente manera: "El naturalismo o racionalismo en la filosofía coincide con el liberalismo en la moral y en la política" (Libertas praestantissimum, 1888)

Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el liberalismo ha sido una doctrina que se ha ido extendiendo de forma rápida penetrando incluso grandes sectores de la Iglesia, a pesar de los intentos de los Papas por rechazarla. El término liberalismo normalmente se refiere más al movimiento histórico-político iniciado en el siglo XIX que propagó estos principios. Su doctrina ha evolucionado mostrándose cada vez más clara respecto a su verdadero origen: el intento de eliminar lo sobrenatural (en definitiva, a Dios) de la vida social y política. El progresismo y el moderno laicismo no son más que el liberalismo en su mayoría de edad.

Esta acepción del liberalismo no puede faltar de ningún modo en una enciclopedia por la importancia histórica, política y religiosa que tuvo y sigue teniendo. De ahí que se hable de los "católicos liberales".

No hay que confundir esta doctrina con el liberalismo económico, que está en otro ámbito.


historicizar la definición

No sé, sustituir la parte inicial por algo así como:

El liberalismo es una corriente de pensamiento que coloca al individuo en el centro de sus preocupaciones. Defiende la libertad de conciencia, la libertad de expresión, la libertad económica, la separación entre la Iglesia y el Estado y la propiedad privada. Considera que el Estado debe limitar su ámbito de actuación a las funciones básicas de soberanía: defensa exterior y cumplimiento de las leyes.

Históricamente, tanto en lo filosófico como en la práctica política el liberalismo se ha combinado con muchas otras tradiciones de pensamiento y por ello el término es polisémico. En las polémicas históricas y actuales, el adjetivo liberal puede venir asociado a un ramillete variado de connotaciones positivas y negativas según el contexto en que se utilice. En Estados Unidos suele llamarse liberal a quien defiende el uso de los impuestos sobre los ricos para la protección de los pobres, exactamente lo contrario que en Europa. Mientras en el primer país ha primado la tradición progresista del liberalismo, enfrentado al moralismo y a los valores familiares, en Europa suele asociarse el liberalismo con una suerte de conservadurismo social. Hasta finales del siglo XIX, el liberalismo político podía contraponerse a la democracia, pues se oponía al sufragio universal y a la libertad de asociación. En cambio, en el siglo XX es difícil disociar liberalismo político y democracia.

En el campo político, es raro encontrar opciones que abracen el conjunto de los valores asociados al liberalismo. Por ello hay liberales en lo económico que no confían en la autonomía individual respecto, por ejemplo, el consumo de drogas o el comportamiento sexual. Del mismo modo, tradiciones de pensamiento y acción política que nacieron contrapuestas al liberalismo, como la social democracia o la democracia cristiana --furibundamente antiliberales en sus textos fundadores-- asumen plenamente ahora buena parte del legado liberal. --Deletereo 21:09 26 ago 2006 (CEST)

Fusionar con Liberalismo clásico

Liberalismo y Liberalismo clásico son dos entradas redundantes. En los Estados Unidos tienen el problema que el término liberalismo fue adoptado al principio del siglo XX por socialdemócratas y otras clases de estatistas, pero en el área de habla hispana no tenemos ese problema y liberal continúa significando lo mismo que a finales del siglo XIX: la filosofía política que propone la libertad de todos y la limitación del poder del estado. En inglés, el uso de liberalismo clásico es necesario para referirse específicamente a aquellos liberales que conforman a la anterior definición, de los liberales a secas que son los izquierdistas, socialistas moderados, progresistas, socialdemócratas, etc. Por ello propongo fusionar ambos artículos y redirigir liberalismo clásico hasta esta página. —Larry 14:52 29 sep 2006 (CEST)

Bueno esto que dices de En los Estados Unidos tienen el problema que el término liberalismo fue adoptado al principio del siglo XX por socialdemócratas y otras clases de estatistas es un análisis politológico un poco irreal. El liberalismo se hizo más estatista en Estados Unidos, pasando del gobierno limitado al gobierno regulador no porque hubiera corrientes socialdemócratas sino porque surgió una corriente dentro del mismo liberalismo (el new liberalism o social liberalism) que pensaba que el capitalismo llamado de laissez faire era una tendencia que creaba demasiados problemas. Pero no eran socialdemócratas, pues los socialdemócratas derivan del marxismo y puedes estar seguro que esos liberales no eran marxistas. La postura de esos liberales era y es un sistema capitalista con intervención estatal para sostenerlo y evitar la conflictividad social. La postura de los socialdemócratas es participar en el sistema parlamentario y poco a poco ir llegando a un paradigma socialista. Que con el tiempo las posturas de esos liberales y las de los socialdemócratas hayan tendido a converger es cierto, ambos defienden el modelo del Estado del bienestar. Pero esa coincidencia ahora no hay que entenderla como que sean ambas corrientes lo mismo, vienen de orígenes totalmente distintos. Pero sí que es cierto que la socialdemocracia de por ejemplo el PSOE de hoy no se diferencia en demasía del socioliberalismo.
Yo veo una buena razón para que siga el liberalismo clásico y el liberalismo. Puesto que el liberalismo trata el tema desde el punto de vista actual, sino me equivoco, es bueno que quede un artículo para liberalismo clásico. Los liberales clásicos se oponían a las sociedades por acciones como ha notado Noam Chomsky. Puedes estar seguro que muchos liberales de hoy, ya sean progresistas e izquierdistas o no progresistas y no izquierdistas, no se oponen a las sociedades por acciones.
La idea de conceder derechos, como si fueran personas, a entidades abstractas,artificiales, habría resultado escandalosa para los liberales clásicos", sostiene Chomsky.
"Para ellos, los derechos residían en las personas y no en entidades abstractas. De hecho, si uno mira a los debates de hace un siglo, cuando los estados estaban creando las corporaciones, lo que encuentra es que los conservadores, es decir, los liberales clásicos, condenaron este hecho de manera muy fuerte, calificándolo de "feudalismo" o "comunismo" - en este último caso refiriéndose a la forma estatista del comunismo, es decir tomar el poder de manos de las personas y colocarlo en el estado-. [1]
Muchos liberales, independientemente de que sean progresistas o no de hoy defienden que las corporaciones sean sujetos de derechos como personas jurídicas. Eso veo que se opone a la visión del liberalismo clásico de que sólo las personas físicas pueden tener derechos.
Un saludo. --AlGarcia 14:47 30 sep 2006 (CEST)



Si queremos esclarecer cual sería la idea de liberalismo radical debemos tener antes en cuenta que tanto el reformismo de derechas (democraciacristiana, adpaptación del humanismo cristiano y social al liberalismo) y el reformismo de izquierdas (socialdemócrata, adecuación y no incompatibilidad del socialismo con la democracia liberal, en el sentido de plantear un intervencionismo moderado que incentive iniciativas sociales y regule la actividad del capital), han copado parte del liberalismo y que tanto desde una perspectiva de derechas como de izquierdas es una forma de interpretar el liberalismo.

Esto queda más patente si miramos a los dos partidos principales en España.

El PP: -en lo social, sería democristiano porque se apega a valores cristianos como la familia, no al aborto, postulados conservadores de un orden social en resistencia al excesivo laicismo, pero sin ser tan puritano e integrista (como los republicanos en EE.UU)ya que éste (PP) si hace hincapié en la libertad individual en todos sus parámetros como libertad de pensamiento y expresión, sin pretender controlar la sociedad y recortar gastos sociales en lo relativo a seguridad social por ej, aunque anteponiendo de forma no agresiva la libertad individual frente a la igualdad social (otra vez referencia a los republicanos estadounidenses que si lo hacen postulándose en valores conservadores y fomentando un nulo interés en derechos sociales, "fachas".) -en lo económico, tenderían a un leve neoliberalismo pero sin dejar de intervenir, teoricamente, acogiéndose a las ideas democristianas de que el Estado inspirado en el humanismo cristiano debe velar por el ciudadano sin discutir principios del capitalismo como la libertad privada e iniciativa individual, lo que a decir verdad es más proclive a reducir impuestos y racionalizar los gastos públicos para que no se abuse de los subsidios, siendo en la practica una política no intervencionista graduada (paso a paso). Conclusión: social (conservadores moderados/democristianos) económico (teóricamente liberal con tendencia al neoliberalismo como en algunas políticas de privatizaciones)

El PSOE: -en lo social, acogería los postulados progresistas y laicistas del liberalismo (lo que conoceríamos como liberal-progresistas o "progres"), icentivando derechos sociales individuales de colectivos gays,discriminación positiva, despenalización del aborto, eutanasia, a la par que abarcaría un extenso programa social favoreciendo y regulando las necesidades de las capas sociales mas desfavorecidas, sin cuestionar la libertad individual aunque éste (PSOE) haga más insistencia en la igualdad social "Estado del Bienestar". -en lo económico, fomentaría un intervencionismo estatal de la economía favoreciendo las reclamaciones sindicales en materia de subsidios, en subvenciones a grupos culturales o cooperativas, sin hacer el menor menoscabo por ello el libre mercado que es aceptada como el único modelo económico viable, en definitiva, que son socialdemácratas, y más desde el Congreso de Suresnes, aunque en este caso no son tan intervencionistas como pudiera parecer (socioliberales). Conclusión: social (progresistas/socialdemocratas) económico ("socialdemocratas"/socioliberales.

¿Con esto que quiero decir? pues que el liberalismo radical vendría ha entenderse como un liberalismo centrista y pragmático, que no renuncia a los principios originales del liberalismo en materia económica y que a su vez ofrece la cara más progresista del liberalismo en la defensa de derechos sociales, como individuales (derecho al aborto, eutanasia, investigación células madre, etc) y colectivos (matrimonios entre gays, etc), y que intentaría recoger y sintetizar las ideas liberales que se han ido propagando de distinta forma en los espectros políticos de la izquierda y la derecha.

Este liberalismo radical criticaría al neoliberalismo por ser un puro mercantilismo barato y proteccionista porque solo fomenta el libre comercio para beneficio propio "lo ancho para mi, lo estrecho para ti" (véase EE.UU, supuestamente neoliberal "profunda libertad económica", pero que muestra la verdadera cara del neoliberalismo con leyes proteccionistas como la ley "helms-burton"), a la par que favorece los oligopolios que explotan y oprimen a los paises pobres exprimiendo sus economías locales que las condena a la pobreza.

Este liberalismo criticaría a la democraciacristiana por su confesionalismo y su inmovilismo en derechos sociales "libertad positiva", a la socialdemocracia por su excesivo intervencionismo que abusa de las comisiones, subsidios y concesiones monopólicas que no son más que una competencia desleal con las economías del tercer mundo, al conservadurismo por su excesivo celo del orden al no tolerar grupos minoritarios y fomentar el control y la censura.

Es decir el liberalismo radical combinaría una defensa a ultranza de las libertades económicas (ahí se acercaría al PP) con una defensa a ultranza de las libertades sociales (ahí se acercaría al PSOE.

Para no cansar más al personal, esta corriente liberal vendría a ser la adecuación realista y pura del liberalismo en el actual contexto histórico, un liberalismo puro en pro de los drechos individuales y sociales, como políticos y económicos.

Por poner un ejemplo, de este liberalismo radical está plasmado en los programas electorales de los radicales de Emma Bonino, el partido liberal europeo y en España por las juventudes liberales.

Admito todas las discusiones y sin problema expondré en sucesivos días los planteamientos teóricos y objetivos prácticos de esta forma de concebir el liberalismo,.

Saludos.


NO se confunda el liberalismo agrario o radical con el liberalismo ciudadanista y burgués de los antiguos Partidos Radicales. Los primeros en su mayoría ya no existen y han sido asimilados por la tradición política socialista libertaria, los segundos hoy son neoliberales.

--Nihilo 17:56 9 nov 2006 (CET)


Para nada estoy de acuerdo en que los liberales radicales de hoy en día sean neoliberales, pues se basan en libertades individuales y derechos sociales, hoy ocuparían el espectro político, y hay muchos partidos en europa de ese estilo como los partidos liberales que hay en alemania u holanda por poner dos ejemplos. En la actualidad los liberales radicales propugnan un liberalismo puro adaptado a la realidad existente, y el neoliberalismo es una vuelta a los orígenes del liberalismo, a la "mano mágica" que todo lo muevo. te recomiendo que visites esta página www.juventudesliberales.org, sin mas un saludo.

Anónimo


Me refería más que una cosa es el liberalismo agrario o radical (derivado de directamente del liberalismo clásico) que es uno de los precursores más importantes del anarquismo o socialismo libertario; y el liberalismo clásico, cívico y partidario de la República que proponen los Partidos Radicales. El hecho de que los partidos tengan en su nombre la palabra Radical no los hace sinónimo de liberalismo radical hablando de la definición política de este, sería más bien el -liberalismo de los "radicales"-.

Si los Partidos Radicales no son parte del fundamentalismo de mercado puede ser, y me disculpo si me he equivocado pero de que son parte de la política del "único mundo posible" de las medidas neoliberales o son pro-globalizasción se me hace obvio, cuando en la actualidad hasta los socialdemócratas son neoliberales. COn todo voy a revisar la página que has mandado.

--Nihilo 15:16 10 nov 2006 (CET)

Crítica

No sería correcto también poner críticos del liberalismo como hay en el comunismo, sería algo neutral; cualquiera que entra a investigar sobre las tendencias y se fija ene se detalle le parecería algo proselitista. Eso me llamo la atención, saludos y feliz año Enriqueida

Desde hace más de un año hay un artículo llamado Críticas al liberalismo, aunque sólo está esbozado. Puedes colaborar ampliándolo si lo deseas. --Zaqarbal 10:04 28 dic 2006 (CET)

Gracias por el dato cuando pueda intentare ampliarlo y si se puede fusionarlos, la idea es que se debe llegar a ser objetivos

¿Keynesianismo liberal?

¿Como se puede incluir el Keynesianismo como corriente liberal cuando es una corriente completamente enfrentada a los postulados liberales? Elimino esa referencia. Ademas cambio esa referencia a que el liberalismo paretiano aplaude la desigualdad. No la desaprueba pues es una consecuencia natural del actuar libremente de los hombres, pero decir que la aplaude es ridiculo y tendencioso.

No incluir a Keynes dentro de la gran tradición liberal me parece que es un error: sus teorías intentaban fortalecer el sistema politico-económico vigente, no destruirlo. Además, él no estaba a favor del dirigismo ni de la planificación sistemática y sí a favor de la propiedad privada. Y es que hay muchas formas de ser liberal: no se trata tanto de el liberalismo como de los liberalismos.
En cuanto al listado de liberales, creo que puede ser discutido, sobre todo las menciones a políticos y divulgadores vivos (el hecho de que alguien se autocalifique como liberal no significa necesariamente que lo sea). --Mikemoore 07:46 16 jun 2007 (CEST)

CAPITALISMO LIBERAL

Por que no se ha publicado un articulo sobre el CAPITALISMO LIBERAL me gustaria que publicaran uno y que explique como es y como funciona y ademas de eso me gustaria que dejaran de ligar al NEOliberalismo con el LIBERALISMO ya que no son lo mismo por que el termino NEO solo fue asignado para permitir mas ESTATISMO y CORRUPCION.


  • Bueno tu apreciación es equivocada, porque neoliberalismo se refiere a un revival del libewralismo laisez faire pero más privatizador aún. --Nihilo 21:04 27 mar 2007 (CEST)
    • No estoy de acuerdo con Nihilo. El Neoliberalismo es un término bastante inexacto y poco academico y los liberales generalmente lo rechazan por lo que dijo el usuario un poco mas arriba: Mas que un "revival del laissez faire", ha sido utilizado como una política económica salvavidas por socialdemocratas y conservadores al ver que el barco se les iba a la deriva, es decir, el neoliberalismo, más allá de su defensa en circulos académicos, en la práctica ha resultado la estrategia de estatistas para continuar con el status-quo. Ejemplo de ello es que Pinochet no inició la reforma económica de Chile por convicción, si no porque si no lo hacía se le derrumbaba la dictadura.

Liberales destacados

¿No les parece que debería acortarse la lista de liberales destacados?, está bastante extensa y dudo que sirva de referencia pues entre tanto nombre es más probable que alguien se pierda a que alguien se oriente. Tal vez se podría limitar a cinco o diez nombres por cada categoría. --Pablo Paredes N. 04:27 8 oct 2007 (CEST)

Totalmente de acuerdo. Para ver una relación exhaustiva ya existe la categoría Liberales. Y en cuanto a los hispanohablantes, debería limitarse a unos pocos nombres muy significativos y que sean ampliamente conocidos en todo el mundo hispanoparlante, como José Ortega y Gasset o Mario Vargas Llosa. Lo digo porque parece que alguien quisiera promocionar a su político, periodista o escritor favorito del momento.
Y también hay exceso de Obras principales y de enlaces externos. Hay que hacer una "purga", aunque esto suene muy poco liberal :). --Zaqarbal 14:28 8 oct 2007 (CEST)


Es falso atribuir a Margaret Thatcher una acción política o un pensamiento liberal. Ni en sus acciones ni en sus palabras hay pensamiento liberal. En cambio, entre los políticos y pensadores liberales falta uno de los más importantes: Wilhelm von Humboldt. Estos dos datos indican que el artículo tiene un sesgo hacia las manipulaciones que de las ideas liberales ha hecho el pensamiento capitalista "neoliberal". En cualquier caso,el artículo debería estar abierto a correcciones pues contiene graves errores.


Cambié en la lista de liberales a Alvaro Alsogaray por Juan Bautista Alberdi, ya que el último es una figura más destacada y tiene una excelente bibliografía.

--Christian (discusión) 14:25 20 mar 2008 (UTC)[responder]

Está bien que se vayan corrigiendo autores, pero por lo visto siguen añadiendo más y más personajes.. Hasta Menem liberal!. ¿Segunda purga? --Pablo Paredes N.

Otra vez pusieron a Alsogaray como referencia del liberalismo, no sé si lo hace algún fanático de Alsogaray o algún detractor del liberalismo. Como es una persona bastante cuestionada desde el punto de vista ético, lo voy a cambiar por otra persona intachable. Si alguien cree que el liberalismo se ataca refiriendo que una persona cuestionada es liberal, es como cuestionar el lenguaje alemán porque Hitler hablaba alemán, o a la iglesia porque un cura abusó de un niño. --Christian (discusión) 00:19 31 ago 2008 (UTC)[responder]

Propiedad privada ilimitada

El liberalismo respeta la propiedad privada independientemente de su magnitud (no le pone límites), es un punto a destacar por su importancia y por lo tanto a dejar claro.

Error en el texto

Hola, la verdad es que no sé mucho sobre el tema y solo estaba consultándolo pero me he encontrado con este texto "El liprivada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad beralismo social" que creo que está mal pero como no sé que quiere decir exactamente no lo he modificado. Ese liprivada y libertad beralismo social parecen errores de tipografía. He intentado ver el historial pero el texto entró tal cual y no es una modificación de otro texto. Si alguien con más conocimientos lo quisiera arreglar. Gracias — El comentario anterior es obra de Romerba (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. :

Se me olvidaba, el error es la primera frase del tema o capítulo: "Liberalismo social, liberalismo económico y liberalismo político"

¿Instituto Juan de Mariana?

¿Qué relevancia para el liberalismo se supone que tienen estos supuestos liberales (supuestos porque entre ellos más de uno se autodenomina "anarcoliberal"), cuando ninguno de ellos tiene la menor relevancia académica? Lo digo porque de admitírseles nada menos que entre los links que tienen que clarificar el tema se abre la veda a que mi vecino de arriba linke el blog de su primo que estudia Económicas y que también se autodefine como "liberal".—Fettuchini (discusión) 21:38 17 jun 2008 (UTC)[responder]

Lo de relevancia académica es relativo. Ese instituto, al igual que Heritage, CATO o Walter Eucken, son instituciones de pensamiento de un sector liberal que no es de lo más famoso, pero aun asi, son centros relativamente influyentes en su círculo político. Son institutos poco conocidos fuera del liberalismo, pero eso no los hace irrelevantes. Y eso del "anarcoliberalismo", aunque a muchos no les guste, también es una rama del liberalismo; una subespecie del liberalismo austriaco pero liberalismo al fin. --Pablo Paredes N.
No estamos hablando de mencionar esa subespecie en el artículo, sino de linkar a ellos, una subespecie que se distancia bastante del liberalismo clásico, como enlace externo del artículo, cuando no sirve para aclarar lo que es la tendencia general del liberalismo. Si no me equivoco, hay diversos artículos que recogen las distintas tendencias del liberalismo. La referencia debería ir en el artículo correspondiente a su pensamiento, en este caso "anarcocapitalismo", dado que allí SÍ sería aclaratorio y aquí, sencillamente, no. Y todavía es menos aclaratorio cuando se ha puesto ese link sin especificar en ningún sitio que no son liberales clásicos.
Y todo esto sin entrar en su validez académica que me parece, cuando menos en este caso, muy discutible.—Fettuchini (discusión) 14:30 25 jul 2008 (UTC)[responder]

Desambiguación

¿Nadie más cree que estaría bien que se desglosara el artículo en, al menos, dos artículos, liberlismo económico y liberalismo político? Pues si bien en muchas ocasiones ambos han ido de la mano, no ha sido así siempre y ha habido movimientos liberales que eran puramente políticos, sin ninguna componente economica como hoy se entiende. Creo que tener ambos conceptos en un articulo lleva a equivocos y relaciones forzadas entre ambos sentidos de liberalismo, cosa que se solucionaria desglosandolo. En la wikipedia inglesa, por ejemplo, tienen un articulo concreto para libralismo economico.--Macalla (discusión) 12:03 23 sep 2008 (UTC)[responder]

falta un detalle en el concepto de liberalismo, se trata de la fecha en que aproximadamente surge esta doctrina.--201.230.25.217 (discusión) 14:52 29 jun 2009 (UTC)[responder]

en el concepto de liberalismo hace falta la fecha en que se inicia esta doctrina.--Jameantistenes (discusión) 15:00 29 jun 2009 (UTC)[responder]

liberalismo=semicapitalismo, capitalismo de estado, capitalismo izquierdista. anarcocapitalismo= verdadero capitalismo, capitalismo puro

Deberia crearse una seccion en esta pagina para esplicar como el liberalismo aplica un capitalismo mezclado con estatismo.--79.151.104.227 (discusión) 14:08 21 dic 2009 (UTC)[responder]