Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Evolución humana»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 6: Línea 6:


== Duda sobre subespecies ==
== Duda sobre subespecies ==
totos care mierda


Una duda que se me presenta en la descripción es, si se diferencian ''H. neanderthalensis y H. sapiens''como 2 especies diferentes, por qué se contunua utilizando la nomenclatura de subespecie para neandertales y sapies?
Una duda que se me presenta en la descripción es, si se diferencian ''H. neanderthalensis y H. sapiens''como 2 especies diferentes, por qué se contunua utilizando la nomenclatura de subespecie para neandertales y sapies?

Revisión del 20:06 9 feb 2009

¿Por qué tanto énfasis en los catarrinos?

El de los catarrinos es uno de los muchísimos grupos taxonómicos en los que está incluido el hombre. ¿Qué tiene de especial, con respecto a nuestra evolución, como para destacarlo tanto sobre los demás?--PaleoFreak 17:00 5 feb 2007 (CET)


Duda sobre subespecies

totos care mierda

Una duda que se me presenta en la descripción es, si se diferencian H. neanderthalensis y H. sapienscomo 2 especies diferentes, por qué se contunua utilizando la nomenclatura de subespecie para neandertales y sapies? las otras subespecies de sapiens que se describen son distintos hallazgos o hay consenso en eso? gracias FELICITAS FONSECA

Existen dos teorías contrapuestas sobre la clasificación de los Neanderthales. Quienes sostienen que el origen del hombre anatomicamente moderno se produjo exclusivamente en África, argumentan que los Neanderthales serían descendientes de un antepasado común al hombre moderno que evolucionó especificamente en Europa y el Cercano Oriente, no habéndose producido hibridación con el Homo Sapiens. Otra Teoría, que postula el origen multiregional del Hombre Moderno clasifica a los Neanderthales como Homo sapiens Neanderthalensis, especie a partir de la cual se desarrollaron las primitivas poblaciones de Homo Sapiens Sapiens europeos.
Aunque está última teoría esté hoy en día desacreditada (sobre todo por que podría brindar sustento empírico a ideas racistas), cuenta con evidencias fuertes (trataré de buscar citas y de incluir información en el atículo) que las Teoría que sostienen un origen de Homo Sapiens exclusivamente africano (Out of África I y II, el Jardín del Edén, etc.) no han podido refutar.Saludos, --Pertrecho 08:01 5 mar 2007 (CET)

Esquema de Desarrollo Propuesto

Anoto para sugerir modificaciones:

  • Hipótesis del origen sabanoide (La más aceptada)
  • Conceptos de Hiperciclos para el tema de bucles causales entre el desarrollo del neocortex, la motricidad fina, el lenguaje, la fonación y los cambios en la dieta. Sencillito expuesto en el libro de Arsuaga.
  • Hipótesis alternativa: la del Mono Acuático (no es ninguna broma). Véase Elaine Morgan.

...Y además seguro que se puede traducir un montón del inglés. Nada, un filón por desarrollar. Y muy estimulante. --Elcalamartevigila 23:53 29 may, 2005 (CEST)

He puesto unas modificaciones que consisten básicamente en describir el Proyecto Genographic, que es el intento más serio que se ha realizando hasta la fecha, para


ref

y a donde están las referencias??? tenemos que conseguir referencias para este articulo urgentemente. Matías 16:41 5 ene 2007 (CET)

El apartado Homo

El apartado Homo es el punto débil del artículo; no habla del género Homo en particular; habla mucho de Homo sapiens, menciona otros Homo, pero no todos, y en él se incluyen párrafos que no deben estar en este apartado. Deberíamos corregirlo y ordenarlo, tal vez subdividirlo o darle otro nombre. ¿Qué opináis? Salud. Xavier Vázquez 19:02 22 mar 2007 (CET)

Finalmente he rehecho completamente el apartado titulado Homo (y lo he llamado Fases de la evolución humana), aprovechando lo que había y explicando a grandes rasgos las etapas de nuestra evolución.Xavier Vázquez 14:20 14 abr 2007 (CEST)

Bipedestación vs Bipedación

Un suario anínomo ha planteado el cambio.

Ambas palabras son reconcidas por la RAE:

  • Bipedestación: (Del lat. bipes, -ĕdis, bípedo, y statĭo, -ōnis, estación) Posición en pie.
  • Bipedación: Biología...
  1. Modo de andar el hombre y algunos animales sobre dos extremidades o permanecer erguido en ellas.
  2. Proceso evolutivo que condujo al hombre a adquirir esta capacidad.

Creo que sería conveniente que lo debatiéseis entre los que trabajáis en el artículo--Locutus Borg έγραψε 17:50 27 mar 2007 (CEST)

FALLA EN EL HOMBRE. el hombre tiene una caracteristica que no cuadra.El hombre quiere saber mas allá de lo que está a su alcance ni pueda estarlo a sabiendas de ello.

Aún así falla tambien con otros animales (entre los cuales están incluidos el hombre y algunos monos) No cuadra con la teoría de la evolución que al hombre le guste otros tipos de sexo no-vaginales como el sexo anal u oral, en caso de ser vaginal se tendría mas descendencia por lo tanto sería propicio, no obstante las no vaginales son incomprensibles desde el punto de vista evolutivo.

TDI

Estimado amigo; infórmese: el cunnilinguis es una práctica habitual entre los mamíferos; un pariente cercano nuestro, el bonobo o chimpancé pigmeo (Pan paniscus), realiza sexo oral; los toros bravos macho viven juntos en cercados, sin hembras, antes de ser lidiados; para aliviar sus tensiones sexuales montan a uno de la manada, denominado en la jerga taurina "toro maricón"; por tanto, el hombre SÍ "cuadra" con la teoría de la evolución (léase este artículo, tal vez aprenda alguna cosa). Salud. Xavier Vázquez 17:25 21 sep 2007 (CEST)

¿Qué tal bipedismo? No lo he encontrado en la RAE online, pero es lo que más me suena Bdellovibrium (discusión) 12:03 11 jun 2008 (UTC)[responder]

Morfología

¿no deberían ser bipedestación y cerebración parte de esta sección? ¿y no sería más conveniente hablar del desarrollo cerebral primero para luego explicar la aparición del lenguaje simbólico, uso de herramientas y cultura?--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 14:46 2 nov 2007 (CET)

El concepto de "Fase"

Me resulta un tanto sorprendente el uso de los téminos "Fase erectus" y "Fase sapiens" para describir bajo el mismo epígrafe los cambios evolutivos de diferentes líneas de homínidos claramente separadas filogenéticamente. Esta categorización como "fases" parace dar una idea de "pulsaciones" evolutivas, es decir como si los momentos de especiación fueran simultáneos en las diferentes líneas y además en la misma dirección (iguales tendencias), lo que no se corresponde con lo que indica el registro fósil (y no sólo el de homínidos) y seguramente no ha sido la intención del autor. ¿Sería posible retitular estas secciones con términos relacionados con la cronología o bien describir las diferentes líneas por separado?

A parte de esto parece faltar el texto correspondiente a los australopitecinos y a los primeros Homo (H. habilis y H. rudolfensis) ¿Ha sido vandalizado en algún momento?.—PePeEfe (discusión) 21:11 8 may 2008 (UTC)[responder]

Sí, fue vandalizado y pasó desapercibido; después de un buen rato lo he conseguido recuperar. Por lo que respecta a las "fases", podría ponerse de otra manera, por ejemplo: fase habilis ---> Los primeros Homo; fase erectus ---> Homo erectus y especies afines (o El complejo erectus; o el poblamiento de Eurasia; o ....); fase sapiens ---> ¿?. Xavier Vázquez (discusión) 06:42 14 may 2008 (UTC)[responder]
Hola Xavier, retomando el tema. He elaborado una propuesta de encabezamientos, tomando los tuyos de partida. He procurado que sean ambíguos para que no condicionen filogenia, tiempo o espacio. Los acompaño de la tabla/guía que he elaborado para centrar el tema. Evidentemente los encabezamientos no se pueden hacer corresponder con las divisiones cronológicas, pero las necesitaba para ir encajando los datos.
“Fases” (estado actual del artículo) Borrador para nueva propuesta Otros géneros Homo en África Homo en Europa Homo en Asia Tiempo (absoluto) Edad Cultura
Últimos pasos, nos quedamos sólos H. sapiens (195.000-act.) H. sapiens (¿40.000-act.)
H. neanderthalensis (230.000-29.000)
H. sapiens (42.000-act.)
H. floresiensis (75.000-13.000)
H. erectus soloensis (130.000-50.000)
10.000
 
130.000
Pleistoceno superior Neolítico
(Pensamiento abstracto
Arte)
Fase sapiens África de nuevo H. sapiens idaltu (185.000)
H. sapiens (195.000-act.)
H. rhodesiensis (600.000-160.000)
H. neanderthalensis (230.000-29.000)
H. heidelbergensis (500.000-250.000)
H. erectus (1,8 Ma-250.000) 130.000
 
780.000
Pleistoceno medio Neolítico
Achelense
(Fuego)
Fase erectus El poblamiento de Eurasia Parantropus (2,6-1,1 Ma) H. ergaster (1,75-1,6 Ma)
H. habilis (2,5-1,44 Ma)
H. cepranensis (800.000)
H. antecessor (1,2 Ma-780.000)
H. erectus (1,8 Ma-250.000)
H. georgicus (1,8 Ma)
780.000
 
1,8 Ma
Pleistoceno inferior Achelense
Olduvayense
Fase habilis Los primeros Homo Paranthropus (2,6-1,1 Ma)
Australopithecus (4-2,5 Ma)
Kenyanthropus (3,5 Ma)
H. habilis (2,5-1,44 Ma)
H. rudolfensis (2,4-1,9 Ma)
1,8 Ma
 
3,6 Ma
Plioceno superior Olduvayense
(Industria lítica)
Fase Australopithecus Los australopitecinos Australopithecus (4-2,5 Ma) 3,6 Ma
 
5,3 Ma
Plioceno inferior
Un saludo, y ya irás comentando lo que te parece, —PePeEfe (discusión) 16:34 25 may 2008 (UTC)[responder]
Me parece muy bien la tabla en que pones orden al tema; los títulos que pones a las "fases" me parecen acertados y sugerentes; además, la tabla podría aprovecharse para ponerla en el artículo, a modo de resumen o compendio. Magnífico.

¿Cuándo salimos de áfrica?

En la sección "Homo sapiens" dice "...la población de Homo sapiens (Entonces toda en África. La primera migración fuera de África fue en torno al año 70.000 ac) se habría reducido a sólo alrededor de 1000 individuos..." Pero mas aboo se lee: "Los humanos ya habrían comenzado a salir del África unos 90.000 años antes del presente." Alguien sabría cuál es la datación mas aceptada para corregirlo?--190.31.57.105 (discusión) 16:46 11 may 2008 (UTC)[responder]

Eva mitocondrial vs. cuello de botella

En la sección "Homo Sapiens" se afirma lo siguiente:

"Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos, sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNm - que sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría vivido en el noreste de África (en territorios que corresponden a los actuales estados de Etiopía y Kenia) hace entre 140.000 y 200.000 años[8] (ver haplogrupos de ADN mitocondrial humano). En otros estudios sin embargo, basados en el polimorfismo del complejo mayor de histocompatibilidad, se sugiere que en los ultimos 30 millones de años la especie humana o sus ancestros jamas pudieron haber comprendido menos de 100.000 individuos, lo que derrumba la teoría del "cuello de botella" del ADNm y la Eva ancestral."

Según tengo entendido, ambos conceptos no están necesariamente relacionados. La teoría del "cuello de botella" intenta explicar ciertas características de la evoulción humana asumiendo que en un cierta época del pasado la población de la especie humana o de alguno de sus antecesores directos se redujo drásticamente, hasta talvez unos pocos miles de parejas.

Por su parte, el concepto de Eva mitocondrial establece que en un momento del pasado existión una mujer que es antecesora de todos los seres humanos vivos actualmente. Ello NO quiere decir que fuese la única mujer viva en su momento, sino que el resto de mujeres coetáneas con ella NO son antecesoras de TODOS los seres humanos actualmente presentes, sino tan sólo de una parte, o de ninguna. Por tanto, que un estudio descarte la teoría del "cuello de botella" no descarta necesariamente, en mi opinión, la teoría de la Eva mitocondrial.--130.206.92.100 (discusión) 10:54 21 jul 2008 (UTC)[responder]

Teoría científica

Habrá en wikipedia un artículo sobre "Teoría científica"? Me parece útil conocer aquello para personas poco formadas. Gracias. Georges42 (discusión) 21:54 6 oct 2008 (UTC)[responder]

Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud de especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse a partir de entonces eran muy diferentes a las que actualmente conocemos y muchas de ellas han desaparecido por completo.

Las cerca de 5 mil especies de mamíferos conocidos en la actualidad se agrupan en órdenes, como son: cetáceos, carnívos, marsupiales, roedores, desdentados, entre otros. De los distintos órdenes, los seres humanos, así como sus ancestros más lejanos, pertenecen al de los primates.

Los primates

Para losel punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande.

Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer , el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos.

Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañon de Olduvai, en Tanzania, el noreste de Africa, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.

Homínidos

Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otra en el transcurso de miles de años.

Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:

Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

Australopithecus

El Australopithecus es el homínido más antiguo que se conoce. Australopithecus quiere decir "simio sudafricano" y se estima su antigüedad hasta en 4 millones de años.

En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo de un Australopithecus en Taung, al sur de África. El descubrimiento de este fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el mono, provocó polémica porque se encontró en África y hasta entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa. En lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies de Australopithecus (afarensis, africanus, robustus, boisei), que confirmaron el origen del hombre en África.

Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro de estatura y que sus caderas, piernas y pies se aparecían más a los de los seres humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba al de estos animales y tenía un tamaño similar al del gorila. La mandíbula era grande y el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido machacados para extraer el tuétano y los sesos.

Quizá la especie más famosa de Australopithecus es la Australopithecus afarensis, gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos de , una joven mujer de la que se encontraron 52 huesos de un esqueleto semicompleto, con una edad aproximada de 3.2 millones de años. Esta especie trepaba árboles pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se continuaran las ramas de la evolución humana.

Un descubrimiento reciente: El Kenyanthropus platyops 

El género Homo

La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros, de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género Homo, que apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus.

Arbol genealógico que representa la posible evolución del hombre. Hace algún tiempo, el diagrama hubiera sido una línea recta, pero en la actualidad los especialistas piensan que la situación fue más compleja. 

Homo habilis y Homo erectus

En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo tiempo que los Australopithecus, lo que viene a demostrar que esta especie de homínidos no era la única sobre la Tierra hace dos o tres millones de años. Como los homínidos que se encontraron parecen mucho más "hombres", se les ha puesto el nombre de Homo. La primera especie del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se dispersó gradualmente por Africa, Europa y Asia.

En sus primeras manifestaciones se le conoce como Homo habilis, y tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cms. Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente comía carne.

La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años. La diferencia fundamental del Homo erectus y los homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro. Su cuerpo es la culminación de la evolución biológica de los homínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 cm3. También fabricó herramientas, como el hacha de mano de piedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podía generarlo. Los científicos creen que esta especie se propagó hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la tierra el ser humano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado restos están el "Hombre de Java" (700 mil años) y el "Hombre de Pekín" (400 mil años).

Homo sapiens neanderthalis

Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta llegar al Homo sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.

Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor tamaño y el cráneo distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y su constitución era muy gruesa. Esta especie se encontró desde Europa occidental y Marruecos hasta China, pasando por Irak e Irán.

Los neanderthales estaban más capacitados y eran mentalmente más avanzados que ningún otro ser que hubiera habitado en la Tierra anteriormente. Esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos. Los neanderthales que vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en donde los cortaban en pedazos.

Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados. Además realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus muertos con gran esmero (p.e. en Asia se encontró un niño de Neanderthal enterrado entre un círculo de cuernos de animales). Los muertos no sólo eran enterrados cuidadosamente, sino que también el muerto era provisto de utensilios y comida. Es posible que los enterramientos y los vestigios de rituales en los que aparecen animales señalen los inicios de la religión. Tal vez creían ya en una especie de continuación de la vida después de la muerte.

El hombre de Neaderthal desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años.

Homo sapiens sapiens

Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas. Los cro-magnones son también los artistas más antiguos. El hombre actual no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.

Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.

Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.eso es lo que yo creo

Referencias en Razas humanas

Realmente no es útil poner directamente la revista como fuente, que por otro lado no es el sitio en el que debe ir, pero bueno, de momento, hasta que se pongan las referencias adecuadas, y con esto digo, artículos concretos o libros o capítulos de libros de los que se ha extraído la información, se va a quedar ahí. He intentando ponerme en contacto con Surestage, el autor principal de esa sección para que ponga las referencias adecuadas y no directamente una revista (que como referencia tiene muy poco valor), pero aún no he recibido respuesta. Espero que entre todos podamos poner referencias correctas y precisas a lo que se expone en esa sección. Un saludo. --aNtEceSSor 08:18 14 ene 2009 (UTC)[responder]

La clasificación del hombre en 3 razas humanas viene de postulados del s.XIX que simplifican a autores anteriores. No tiene actualidad, ni referencias fiables, ni validez científica. El análisis sobre el tema está en el artículo Raza y no debería figurar en este artículo. --201.240.207.97 (discusión) 13:17 16 ene 2009 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo. A nivel genético no hay "razas" humanas. Debe eliminarse. Xavier Vázquez (discusión) 15:54 16 ene 2009 (UTC)[responder]
Suprimido el epígrafe "Razas humanas", existen artículos más apropiados: Razas humanas, Raza u Homo sapiens.- PePeEfe (discusión) 20:52 16 ene 2009 (UTC)[responder]
De acuerdo con que a nivel genético no hay diferencias de razas. Lo más que se puede hacer en este artículo es poner enlaces en Véase también de Raza (biología) y Razas humanas. De hecho, esto último ya lo puse dos veces en este artículo de evolución humana, y dos veces fue eliminado por el usuario Surestage. Las referencias que pone este wikipedista NO SON VÁLIDAS (es como si en un artículo de una molécula ponemos como referencias a Nature), pero ¿en qué artículo está publicado? He intentado ponerme en contacto con él, véase su página de discusión, para que ponga referencias y nada, además, en esta página de discusión ha eliminado, creo que sólo una vez, esta sección de la discusión (ver aquí) (y también lo ha hecho en mi página de usuario, dos veces, en lo que considero dos actos de vandalismo, ver aquí), en un claro intento por eliminar las críticas a sus acciones de algunos wikipedistas como es mi caso. Justifica su acción en la parte de las modificaciones, cada vez que hace una, pero no discute nada, intenta eliminar de forma sistemática lo que no le gusta. Por lo tanto, he llegado a la conclusión de que voy a deshacer de FORMA SISTEMÁTICA, sus ediciones (sobre todo en el caso de las razas...). Propongo que colaboréis (veréis como en poco tiempo ha eliminado de nuevo esta sección, o a lo mejor leyendo esto no lo hace, quien sabe....), y salvemos el artículo de la evolución humana... Un saludo --aNtEceSSor 21:20 18 ene 2009 (UTC)[responder]
Ya me estoy cansando de la constancia del usuario Surestage. Propongo denunciarle a la comisión de vandalismo, pero ¿cómo o dónde se hace? --aNtEceSSor 18:34 19 ene 2009 (UTC)[responder]

Hay un articulo Origen de los humanos modernos.Wapondaponda (discusión) 03:46 25 ene 2009 (UTC)[responder]

Migraciones prehistóricas de Homo sapiens (Antartida)

Se cita lo siguiente:

Antártida: ha sido la última MUG descubierta por el español Gabriel de Castilla (1603), siendo poblada desde 1904, y con población nativa desde 1978 (población chilena).

y debiera aclararse como correcto, que la población nativa pertenece a la Argentina; de hecho la Nación Argentina se encarga de mantener varias bases militares y civiles como actos de soberanía.

De esto no estoy muy enterado, pero, ¿podrías decir las referencias? Así, si lo corregimos del artículo, ponemos esas referencias y ya no es motivo de conflicto. Un saludo --aNtEceSSor (discúteme...) 23:40 1 feb 2009 (UTC)[responder]