Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Educación»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.12.228.7 (disc.) a la última edición de Montgomery
Página reemplazada por «para buscar informacion de pantenes».
Línea 1: Línea 1:
para buscar informacion de pantenes
{{Proyecto Espiritualidad}}
==La educación según [[Platón]] y ''otras secciones''==
Ha habido grandes lustradores en la historia que han dado su opinión al respecto del papel de la educación en sus sociedades. Creo importante nombrar a Platón en su obra relacionada con la educación hasta los 40 años. El psicólgo [[Bernabé Tierno]] tiene también mucho que enseñarnos al respecto. Además, sería muy positivo para el artículo añadir las siguientes secciones: Educación pública, privada, concertada y sus posibles combinaciones. --[[Usuario:Fonsi80|eHelper]] ([[Usuario Discusión:Fonsi80|discusión]]) 19:28 20 mar 2009 (UTC)

:CONSIDERO Que al hablar de educación, teniendo refencia de algún autor o de cierta literatura, se deberá considerar: Los aspectos y elementos que habrá que tomar en cuenta cuando se habla del ambiente para el aprendizaje en nuestra aula; desearía hacer la siguiente acotación: si bien por un lado está el proceso del aprendizaje, por el otro, necesariamente encontramos el proceso de enseñanza, es decir uno no puede existir sin el otro, sino hay una interrelación bastante compleja de componentes, ámbitos y escenarios que debemos observa y posteriormente analizar con la idea de valorar que está siendo pertinente y que no lo es dentro del desarrollo del pea.
:Así entonces al considerar el ambiente para la generación de los aprendizajes tendremos que considerar necesariamente también el ambiente de la enseñanza.
:Aunado a lo dicho, considero como indispensable contar con infraestructura adecuada, y con adecuada, me estoy refiriendo a contar con la parte de los recursos materiales idóneos para el buen desarrollo del ejerció docente; y de igual forma considerar que un ambiente para el aprendizaje ideal deberá contemplar la actualización constante del docente como forma de abordar el pea con dominio de contenidos y estrategias o dinámicas que coadyuven a la generación de escenarios para la generación de aprendizajes dentro de la escuela y fuera de ella.
:En otras palabras, y citando a Comenio, “al alumno hay que enseñarle de todo, lo que implica que el maestro lo deberá saber antes de enseñarlo”. Así mismo en palabras del mismo autor “el alumno deberá contar con ambientes físicos o naturales adecuados y armónicamente relacionados para dar pie al aprendizaje”. EDILBERTO ORTIZ C. NOV.07.2009

== Hispanocentrismo ==

Se aprecia mucho hispanocentrismo: ¿por qué es idioma extranjero el inglés o francés, por ejemplo?. Faltan materias que son fundamentales en otros países.

:Comentario acerca de esta idea: Debe ser porque, para un inglés o francés, el español también es un idioma extranjero.
:Y resulta lógico que en algunos países falten materias que son fundamentales en otros países. No tenemos por qué tener las mismas materias en los sistemas educativos de todos y cada uno de los países. Esto sería monstruoso. Cuando lleguemos a un imperio mundial dominado por una persona, tal vez ocurra algo así. Mientras tanto, vamos a respirar cierto aire de libertad (cada vez más escaso) y aceptemos que cada país, comunidad y hasta cada persona tienen derecho a estudiar algunas cosas distintas a los demás.

== A quien pueda interesar o discutir ==
:La educación es un sistema complejo en el que interactuan varios factores:
#la sociedad
#docentes
#alumnos
#escuela
Cada uno de estos factores tiene diferentes funciones pero cumple un mismo objetivo: educar al ser humano hacia la vida, formar a las personas íntegramente. Este sistema es un proceso continuo que empieza desde que nace y no se sabe donde culmina. Y SU FUNCION ES BUSCAR la perfectibilidad del ser humano.

Licenciado en Educacion Geografía Cs. de la Tierra
Pedro Varela Sayago

===Un interesado responde===
Comentario acerca de la opinión anterior: Los docentes, alumnos, escuela, forman parte de la sociedad como un todo. Ello significa que se trata de categorías que tienen distintas escalas, idea que, al menos en Geografía, tiene una importancia capital.
Con respecto al objetivo y función de la educación, son plausibles y hermosos, pero que casi resultan utópicos si analizamos la realidad de lo que sucede en el mundo actual.

#Hay muchos intereses dentro del propio sistema educativo en contra de la formación íntegra del individuo o ciudadano, porque ello iría contra las prerrogativas que tienen las clases más poderosas, que son las que dominan esos sistemas educativos. Más bien desean que todo siga igual, por lo que el sistema educativo se convierte en una institución que reproduce siempre la misma sociedad, con unas características que se vuelven eternas.
#Los sistemas educativos se van alargando, no porque los estudiantes necesiten las nuevas materias y años de estudio adicionales, sino porque hay que dar trabajo a los profesores que dictan esas nuevas materias, ahora que en todos los países está disminuyendo el número de estudiantes debido al proceso de disminución de la natalidad y, en consecuencia, al envejecimiento progresivo de la población. Además, si se alarga la escolaridad, demoramos la entrada del ciudadano en el mercado de trabajo, ahora que la tecnología está dejando sin empleo a más y más gente. Lo que se hace es graduar desempleados. Y se crean universidades de segunda y tercera categorías en las que, literalmente, se compran los títulos por parte de los estudiantes rechazados por las instituciones de mayor prestigio. Pero en una sociedad en la que los estudiantes mediocres aumentan a un ritmo más rápido que los que se destacan, hasta las universidades más prestigiosas tienen que ir aceptando a los estudiantes de preparación cada vez más precaria con el fin de no quedarse sin alumnos. Lo mismo pasa en otros niveles educativos, como sucede en la Educación Secundaria.
#Cada persona debería saber cuando culmina su educación, si hace una especie de distinción entre lo que es educación y aprendizaje: es el aprendizaje a través de la autoinstrucción y, en menor grado, mediante la educación formal, el que no termina nunca. Pero en la educación, especialmente la formal, lo más frecuente es que el estudiante, después de recibir el título respectivo, no desee nunca más seguir estudiando lo mismo. Y si continúa investigando en la misma línea, es muy probable que cambie de temas de investigación según sus propios intereses. Desde luego, si se trata de su trabajo, ello no invalida el hecho de que deba seguir con su aprendizaje con el fin de actualizar su formación. Por último, la función de la educación no es, o no debería ser, la de buscar la perfectibilidad del ser humano sino aprovechar esta característica innata de los seres humanos para hacerlos mejores a través de una formación más o menos estructurada.

== Concepto de educación ==

La educación es el proceso mediante el cual se desarrollan las facultades intelectuales, morales y físicas de las personas desde su infancia. La educación depende de la época, del contexto y de la [[Ideología]] predominante, es decir una buena o mala educación estará vinculada a estos elementos, de ahí que se convierta en un tema de intenso debate. Su evolución va desde la espontánea en las primeras [[culturas]] hasta la actual, cuyo uso de medios tecnológicos permite que trascienda el ámbito de las instituciones especializadas.
La educación en la actualidad se ha convertido en un problema nacional, pues comparada con la de otros países se concluye que es deficiente. .. y no es que no se quiera reconocer los problemas que existen en este ámbito sino que es necesario partir de la toma de conciencia sobre las responsabilidades de cada uno de los implicados (no solo del maestro). La tarea educativa implica el esfuerzo conjunto de autoridades, maestros, alumnos y padres de familia, en la medida en que terminemos con el "solapamiento" y la "simulación" estaremos dando el primer paso hacia el mejoramiento de la misma.
Si bien es cierto que las pruebas estandarizadas no son el parámetro idóneo para determinar si se está impartiendo una buena educación, no podemos negar que la realidad social nos muestra las deficiencias que existen ¿no sería mejor preocuparnos por la enseñanza de valores y actitudes positivas que nos lleven a conformar una sociedad mexicana mas sana, solidaria e intelectualmente preparada, en lugar de “entrenar” para conseguir el mejor promedio en las pruebas estandarizadas?
--[[Usuario:Lilybethbcs|Lilybethbcs]] ([[Usuario Discusión:Lilybethbcs|discusión]]) 00:38 23 ago 2008 (UTC)

== Descripción ==

La definición básica fundamental de "educación" usada en la colección de estadísticas de educación internacional de la OECD es derivada de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-97)*.

Definición de Educación.-

Es definida como la comunicación organizada y sustentada, que está diseñada para producir aprendizaje.

En donde se entenderá que:

- "Comunicación":
Involucra la transferencia de información (mensajes, ideas, conocimiento, estrategias, etc.) entre dos o más personas.

- Comunicación "Organizada":
Es aquella que se planea en un modelo o patrón, con propósitos establecidos o programas de estudios. Esto debe involucrar a una agencia o medio educativo que organice la situación del aprendizaje, así como a los maestros que estén empleados (incluyendo voluntarios no pagados) para organizar conscientemente esta comunicación.

- Comunicación "Sustentada":
Es aquella que tiene los elementos de duración y continuidad como parte de la experiencia en el aprendizaje.

- "Aprendizaje":
Es tomado como cualquier cambio en el comportamiento, información, conocimiento, entendimiento, actitudes, habilidades o capacidades, las cuales sí pueden ser retenidas, pero no pueden ser atribuidas al crecimiento físico o al desarrollo de patrones de comportamiento o conducta heredados.

- Definición de Educación.-

Es definida como la comunicación organizada y sustentada, que está diseñada para producir aprendizaje.

En donde se entenderá que:

- "Comunicación":
Involucra la transferencia de información (mensajes, ideas, conocimiento, estrategias, etc.) entre dos o más personas.

- Comunicación "Organizada":
Es aquella que se planea en un modelo o patrón, con propósitos establecidos o programas de estudios. Esto debe involucrar a una agencia o medio educativo que organice la situación del aprendizaje, así como a los maestros que estén empleados (incluyendo voluntarios no pagados) para organizar conscientemente esta comunicación.

- Comunicación "Sustentada":
Es aquella que tiene los elementos de duración y continuidad como parte de la experiencia en el aprendizaje.

- "Aprendizaje":
Es tomado como cualquier cambio en el comportamiento, información, conocimiento, entendimiento, actitudes, habilidades o capacidades, las cuales sí pueden ser retenidas, pero no pueden ser atribuidas al crecimiento físico o al desarrollo de patrones de comportamiento o conducta heredados.

Fuente de información:
http://www2.inegi.gob.mx/estestint/ficha.asp?idf=342

== Definición de la UNESCO ==

La Unesco define la educación de la siguiente manera:

a) la palabra "educación" designa el proceso global de la sociedad, a través de los cuales las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos. Este proceso suele limitarse, algunas veces, a una actividad determinada.

(Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 18.ª reunión el 19 de noviembre de 1974)

Ver: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/77_sp.htm

La definición del término educación que hace la UNESCO parece incompleta, contradictoria y algo confusa: no está claro si las que se benefician del proceso de la educación son las personas o la comunidad nacional e internacional. Además, si la educación es deficiente y hasta deformada, sería cuestionable hablar de beneficios. Hasta cierto punto, el término educación se contrapone actualmente al de aprendizaje, sobre todo, en el sentido de que la educación formal suele ser obligatoria y escasamente útil, mientras que el aprendizaje suele ser más aplicado y útil y, sobre todo, más libre. Tampoco se entiende bien la limitación que se habla en el último párrafo (puede leerse en la página indicada arriba) porque el proceso educativo puede limitarse, o no, a una actividad determinada.

Quizás para evitar confusiones hay que determinar y definir ciertas cosas. EL aprendizaje es consustancial a la educacion aun cuando no se circunscriba a ella, por ejemplo. Dependiendo del modelo, asociamos educacion a capital humano (donde se toman los aspectos sociales y nacionales, por ejemplo) Ademas, debemos diferenciar entre la definición de educación y la definicion de calidad de educacion (donde la definicion nos ayuda a construir estándares por ejemplo) por tanto existen consecuancias de la educación como tal (donde van beneficios) y otras acerca de las consecuencias de las concreciones curriculares y politicas educativas en especifico. —[[Usuario:Fatamorgana|Fatamorgana]] 15:02 29 ago 2006 (CEST)Fatamorgana

--[[Usuario:Anace0286|Anace0286]] ([[Usuario Discusión:Anace0286|discusión]]) 15:51 14 mar 2008 (UTC)

== Educación ==
Considero que la educacion es un sistema en el cual se transmiten conocimientos sin distinguir genero, tipo, edad, sexo, rango social y en el cual se evalua en forma valorativa los conocimientos adquiridos en el individuo. <span class="nofirmado" style="font-size:smaller">—&nbsp;El comentario anterior es obra de {{u|200.52.112.190 }}, quien olvidó firmarlo. [[Usuario:Isha|Isha]] 03:14 20 oct 2006 (CEST)</span>


:Los conocimientos tienen que ser de todo aspecto (intelectual, emocional, social, etc.) y, lógicamente, no tiene que existir ningún tipo de distinción. Pero, la realidad nos muestra algo muy diferente. En pleno siglo XXI, hay muchas personas que no tienen acceso directo a la educación y, si esto se cumple, en diversos casos no es de la forma adecuada.

:Con sólo apreciar el costo que representa ingresar a cualquier etapa académica, nos damos cuenta que el ingreso económico es una razón muy importante para lograr acceder a una educación de primer nivel. Aún así el gobierno dicte diversas medidas a favor de los más pobres, siempre es necesario una inversión por parte de los padres de familia. Y, si no tienen posibilidades, lo más fácil es ya no mandar a sus hijos al colegio.

:En estos casos, los padres son los primeros responsables. Para tener un hijo es necesario pensar en qué le podemos ofrecer, y si la situación no es buena, entonces, es mejor dejarlo para más adelante. La educación es fundamental en la formación de cualquier persona. Empezando desde el nivel inicial, hasta seguir estudios superiores y prepararse para buscar trabajo ( http://www.cv-resume.org/curriculumvitae/busqueda-empleo/ ).
:En respuesta a lo anterior: mucha gente no tiene acceso a la educación formal. Se está confundiendo educación con educación formal. Creo que en la definición que está ahora hay que sacar lo de "bidireccional", ya que sabemos que las direcciones son múltiples. El concepto de currículum oculto está muy mal explicado, y no viene al caso en una definición general, en el primer párrafo. Es un concepto que tiene que ver sólo con la educación formal, y dejó de ser oculto cuando comenzó a tenérselo en cuenta. [[Usuario:Irisfz|Irisfz]] ([[Usuario Discusión:Irisfz|discusión]]) 00:59 17 sep 2008 (UTC)

== Educación ==

Es obtener conocimiento por medio del aprendizaje y enseñanza

Muchas veces, las personas piensan que la educación sólo se limita a los conocimientos de los diferentes cursos, es decir, a lo intelectual. Pero creo que en realidad no es así. La educación es aprender de lo que nos ocurre diariamente, ya sea en la escuela o la universidad, con los amigos, en el trabajo, en el hogar, etc. Todo eso es de influencia para cada persona.

Por ello, los profesores no son los únicos de quienes podemos aprender. También conseguimos lograr esa meta a través de otros medios. Lo importante es que cada alumno se dé cuenta de que el aprendizaje involucra cada contexto en el que nos desenvolvemos. Asimismo, no se consigue educar a una persona sólo con las palabras, muchas veces tiene mayor importancia el ejemplo.

Los gestos, las actitudes, el comportamiento, etc., todo da una enseñanza. La educación es uno de los términos que tiene más conceptos y, desde luego, implica un análisis muy profundo. No importa la etapa académica que nos encontremos, si estamos en busca de trabajo ( http://www.cv-resume.org/curriculumvitae/busqueda-empleo/ ), si sólo nos dedicamos al hogar, etc. En cualquier actividad que realicemos, debemos estar dispuestos a aprender y reconocer que no lo sabemos todo.
--[[Usuario:Anace0286|Anace0286]] ([[Usuario Discusión:Anace0286|discusión]]) 16:47 13 mar 2008 (UTC)

:CONSIDERO Que al hablar de educación es también de suma importancia lo relacionado hacia la predisposición por aprender por parte del alumno, es decir, cuán motivado se encuentra para esta acción así comparto sobre este aspecto lo siguiente:

:HABLANDO DE MOTIVACIÓN

:Mito o Principio

:La motivación es un proceso exclusivamente endógeno, intrapersonal, donde intervienen poco los factores interpersonales o sociales. Constituye el factor primordial para realizar las diferentes tareas encomendadas, donde todos los aspectos exógenos tendrán que confluir para lograr el objetivo planteado.

:La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la personalidad del alumno y está determinada por su ambiente familiar o contexto socioeconómico de procedencia. Del interés que el alumno tenga por cubrir sus necesidades le permitirán modificar sus formas de aprender.

:La motivación escolar es un proceso básicamente afectivo (me gusta” o “no me gusta” estudiar)

:La motivación escolar esta intrinsicamente relacionada a la planeación didáctica, considerando sus estilos de aprendizaje.

:La motivación es un proceso que se origina al inicio de la actividad o tarea de aprendizaje (una especie de interruptor de luz que una vez encendido permanece así hasta el final) La motivación está presente durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, y se deben considerar los intereses del alumno.

:Para motivar a los alumnos sólo se requiere trabajar de inicio alguna dinámica o juego grupal que sea atractivo para ellos.

:Para motivar a los alumnos se requiere que el docente lo este antes que ellos y proponer una dinámica de acuerdo al tema.

:Para motivar los alumnos lo más importante es disponer de un buen sistema de recompensas o premios en función de sus logros. Para motivar a los alumnos debe considerarse sus aspectos cognitivos y afectivos, las recompensas y las buenas palabras son complementarias.

:Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismo; los malos estudiantes, por recompensas externas que pueden obtener. No hay buenos o malos alumnos, hay eficientes y eficaces estrategias didácticas para atender la diversidad de aprendizajes e inteligencias existentes en el aula.

:Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos. Los profesores conforman el cierre del circulo motivacional que el alumno pueda adoptar del Medio familiar o de su entorno social. EDILBERTO ORTIZ NOV.07.2009

== Fines de la educación desde la perspectiva mexicana ==

Los fines de la educación básica están determinados por el perfil de egreso, mismo que plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluye actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. (SEP,2009:13)

== Imagen desactualizada ==

La imagen sobre los años de escolaridad obligatoria está desactualizada, en Argentina a partir de este año se ha implementado una nueva Ley de Educación Nacional que establece 13 años de educación obligatoria. Posiblemente haya más países donde los datos sean incorrectos. Espero que esto se tome en cuenta.

No logro distinguir si Chile está marcado con 12 o 13 en la figura (son 13, pues incluye el Kinder como obligatorio). --[[Usuario:Puella|Puella]] 04:23 21 ene 2008 (UTC)

== Acerca de los tres tipos de Educación... ==

'''Educación [[formal]]''': Es aquella educación que es avalada por instituciones, que tiene planes o programas de estudio, tiene una escuela física o virtual, y al finalizar recibes un certificado, grado o título.

'''Educación [[no formal]]''': Se da a través de organismos e instituciones educativas hacia lo técnico, no hay niveles de estudio, no hay un certificado; se consideran importante pero no tienen un proyecto de vida. Por ejemplo: Clases de danza, carpintería, costura, mecánica, entre otras.

'''Educación [[informal]]''': Es la que observo y la que decido adquirir. Por lo general es todo aquello que aprendemos en medios de comunicación, principalmente en la casa, en la iglesia, etc

''(Sosa VA, 2007)''
::Yo sacaría este párrafo, que está mal redactado, y lo explicaría en un apartado, debajo: "La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal." [[Usuario:Irisfz|Irisfz]] ([[Usuario Discusión:Irisfz|discusión]]) 14:37 22 sep 2008 (UTC)

No entiendo porque la educación no formal no tiene un "proyecto de vida", ni que no haya niveles, la educación en el tiempo libre, (educadores de barrio, scouts) se suele denominar educación no formal, pero no dejan de existir niveles, y son proyectos a largo plazo, lo que ocurre es que no forman parte del sistema educativo oficial, no tienen por que cumplir formalidades y es útil para determinados espacios educativos.

== Modelos educativos a lo largo de la historia ==

Tal vez sería bueno agregar las distintas teorías de aprendizaje: conductismo, constructivismo, cognoscitivismo, etc. Si alguien más está de acuerdo, lo agrego. --[[Usuario:Puella|Puella]] 00:48 2 ene 2008 (CET)
::Sí, podríamos explicar un poco, aunque esas teorías se fueron enumerando (todavía en forma muy incompleta) en la definición de Aprendizaje. No encuentro un artículo sobre "Teorías del aprendizaje". Deberíamos crearlo, no? [[Usuario:Irisfz|Irisfz]] ([[Usuario Discusión:Irisfz|discusión]]) 14:37 22 sep 2008 (UTC)

== Educación ==

La educación, es un tema demasiado complicado si nos referimos a todo lo que ella abarca (la sociedad y su cultura, los modelos educativos, los problemas educativos, avances en la educación, etc.), todo aquello que engloba aprendizaje y formación para un individuo.

Si recuerdan como se relata en uno de los parrafos anteriores, la educación se dió desde que se inicio la vida en la tierra, talvez en aquella epoca o tiempo se daba de una manera indirecta hacia el mismo individuo, ya que se ignoraba lo que se hacia, no se tenia una idea ni siquiera de que se trataba este proceso de educación, la gente actuaba solo por instinto, pero eso le permitio poco a poco entender el por que de las cosas. La educación ha recorrido centenas de años o siglos, en donde muchos individuos interesados en este tema, han dado sus puntos de vista sobre como manejar este asunto. Han sido muchos los modelos educativos que se han utilizado y que han dado buenos resultados en su epoca, pero en la nuestra ya no funcionan correctamente de manera completa, pero si se han tomado algunas opiniones y puntos con los cuales se trabaja para educar. La educación, no es solo educar (transmitir conocimientos, ideas, valores o sentimientos), pues nos proporciona libertad, por que nos permite actuar de manera correcta ante cualquier situación que se presente(en la sociedad, en la naturaleza, con nosotros mismos, etc), la educación nos hace concientes, capaces y justos, pero dependiendo del tipo de educación que se haya tenido desde la infancia y la cultura que corresponde a el lugar donde se lleva a cabo esta educación, por que la manera de educar depende de la cultura y de la manera en que se desarrolla nuestra sociedad. La educación da sus inicios dentro de la familia seguido de las instituciones, que serán parte de la vida del individuo.
La educación es: un proceso mediante el cual, se forma un individuo. La educación puede ser dada a travez de un maestro o bien libremente y de manera autónoma por el propio aprendiz. Este proceso conlleva a la adquisición de todo tipo de información, ideas, experiencias propias o de otros que las comparten, utilizando la investigación, el analisis de acuerdo a las necesidades que cada persona. Este proceso educativo trae consigo como respuesta consecuete, a una persona formada o educada que reflejará su aprendizaje en cada acción realizada hacia el exterior y éste será un ejemplo a segir para las generaciones que inician.

Espero haber dado una buena opinión, estoy iniciando una licenciatura en innovaciones educativas, y me gustaria que si hay alguien que desea corregirme o aportar mas, estaria muy bien. atte Yuli

== Educación básica ==
En materia de educación básica es conveniente señalar, que en la actualidad los requerimientos de una sociedad globalizada han obligado a establecer cambios dentro del ámbito educativo, y uno de estos cambios inicia con el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar centrada en Competencias (P.E.P. 2004), la cual se generaliza en toda la República Mexicana en 2004. El nivel de secundaria se incorpora con su Plan de Estudios 2006, con una propuesta curricular que plantea el desarrollo de competencias para alcanzar los rasgos del perfil de egreso. El nivel de primaria inicia su generalización del Plan de estudios en 2009; en los grados de primero y sexto, con la finalidad de vincular el tercer grado de preescolar con el primer grado de primaria, y sexto grado con el primero de secundaria, poniendo énfasis en el desarrollo de competencias. En el ciclo 2010-2011 se integran a la generalización del Plan de estudios, segundo y quinto grado, y en el ciclo escolar 2011-2012 se incorporan tercero y cuarto grado. Este proceso de articulación busca alcanzar los rasgos deseables del egresado de educación básica como se señala en el Plan de estudios 2006; “El plan y los programas de estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y habilidades que les permita desenvolverse y participar activamente en la construcción de una sociedad democrática”.(SEP. Plan de estudios 2006, Educación Básica)
Para tal caso, en la educación básica se ha establecido un perfil de egreso “…que define rasgos que se espera formar en su paso por la educación obligatoria, asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficiencia del proceso educativo”.(SEP. Plan de estudios 2006, Educación Básica)
El perfil de egreso constituye “… un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación para desenvolverse en un mundo en constante cambio”. (SEP. Plan de estudios 2006, Educación Básica)
Esto último destaca la necesidad de formar ciudadanos capaces de incursionar en una sociedad cada vez más compleja, y es en este tenor, se requiere que la educación básica contribuya al desarrollo de competencias. "Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado" (1).

Bibliografía
SEP. Programa de Educación Preescolar, 2004,pp. 21-24.México: SEP
SEP. Plan de Estudios 2009.Educación Básica. Primaria, pp. 40 -41 México: SEP
SEP. Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios, 2006, pp.19-20 México: SEP
SEP. Prioridades y Retos de Educación Básica. 2008 (Curso Básico de Formación Continua). México
SEP. El enfoque por Competencias en la Educación Básica 2009. (Curso Básico de Formación Continua para Maestros en servicio. México
Escrito por C.M. María T. Dzul
(1) http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios2006.pdf

== Educación ==

Los modelos educativos que en la historia han marcado un modelo a seguir y las distintas teorías de aprendizaje como lo son el conductismo, constructivismo, cognoscitivismo, etc. Podríamos decir que deberíamos incorporar las múltiples necesidades actuales que cada comunidad, proponiendo conceptos de multidiciplinariedad y transversalidad para así tener una visión mas clara de todo nuestro entorno y hacia donde podemos apuntar en términos de las nuevas tendencias educativas.

== Referencias bibliográficas por favor ==

Su artículo es interesante pero recuerde que no debe ser una fuente primaria, hacen falta las referencias bibliográficas. Usted pone dos referencias si mal no recuerdo pero no las agrega al artículo, pone Libros y otros enlaces pero no especifica si son incluidas como bibliografía del texto o son agregados.

Gracias.--[[Usuario:Dryee|Dryee]] ([[Usuario Discusión:Dryee|discusión]]) 00:12 29 oct 2008 (UTC)

== Desacuerdo con el mapa ==

Creo que haria una actualizacion de aquel mapa de años escolares, ya que por ejemplo se muestra Bolivia, con un color claro, representando claramente que se necesitan menos años escolares, sin embargo la cantidad de años necesarios es de 12 igual que España, mostrado de color mucho mas oscuro.

== Características específicas ==

Al final, una parte del texto está un poco desconectada del resto del artículo. No pido que se quite, pero si se están enumerando características específicas de un país, sería bueno agrupar varios países o sistemas y a su vez compararlos. --[[Usuario:Folio|Folio]] ([[Usuario Discusión:Folio|discusión]]) 00:12 10 abr 2009 (UTC)

:El texto en cuestión : "La educacion que se imaparte en Mexico es considerada como laica y gratuita, y tienen derechos todos los niños a recibirla, para que aprendan y sean personas importantes, esto esta reglamentado en la Constitucion Politica de lo Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3ro. Constitucional, también menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad.

:Es por eso que es un derecho que tiene cualquier persona que sea mexicana porque el país tiene una democracia libre y soberana."

:Resulta bastante visionario pretender que en muy poco tiempo nuestros alumnos van a poder acceder a todo lo educativo mediante el uso de la Tecnologia de la Informaciòn y la Comunicaciòn, pues es evidente que lo realmente motivante y significativo para ellos es el uso de diversos medios electrònicos.La escuela que no ofrezca este tipo de coniociemientos corre el riesgo de descalificarse, pues no està ofertando lo necesario para satisfacer los requerimientos de nuestra sociedad.

== Referencias para la discusión ==
Buen día...

Considero que es importante organizar de manera sistemática el artículo y hacer referencia a los textos en que fundamentamos el argumento de cada discusión. Ésto lo digo pues en cierta medida tenemos muchas definiciones sobre educación pero no queda claro si es una definición propia o bien proviene de algún documento y si es así, cuál es éste. De otra forma, no podremos avanzar en la estructura del artículo. ¿Qué opinan?

Saludos, --[[Usuario:Oquitzin azcatl|Oquitzin Azcatl]] ([[Usuario Discusión:Oquitzin azcatl|discusión]]) 05:12 10 ago 2009 (UTC)

== Propuesta de reestructuración del artículo Educación ==

Saludos... He revisado los conceptos que se manejan en el artículo y considero que debe reestructurarse para tener una idea más precisa de la educación y sus relaciones. Esta propuesta se encuentra en [[Usuario:Oquitzin_azcatl/Educación]] y por supuesto la metodología de investigación en la página de discusión en [[Usuario_Discusión:Oquitzin_azcatl/Educación]]. Si alguien gusta complementar, debatir, enriquecer, criticar (claro bajo el pensamiento crítico), y trabajar en el artículo a reestructurar bastará primero ante todo que proponga en la página de discusión sus observaciones y empecemos el diálogo con el fin de entregar un buen artículo sobre Educación, bien planteado, bien argumentado y sólido para los usuarios de Wikipedia siguiendo no sólo el manual de estilo de la Enciclopedia, sino las pautas de un buen trabajo sustentado bajo los criterios de la academia.

Va pues, la invitación está hecha.

--[[Usuario:Oquitzin azcatl|Oquitzin Azcatl]] ([[Usuario Discusión:Oquitzin azcatl|discusión]]) 02:08 1 sep 2009 (UTC)

== Criterios editoriales de Wikipedia y orden en la generación de ideas ==

Buen día...

Toda publicación académica seria tiene ciertos criterios editoriales y Wikipedia no es la excepción. Estos criterios de los que se hablan están repartidos en [[Wikipedia:Los cinco pilares]], [[Wikipedia: Lo que Wikipedia no es]], [[Wikipedia: Manual de estilo]] en la perspectiva formativa y, [[Ayuda: Cómo se edita una página]] desde la técnica. Ahora bien, tomando en cuenta esto, será importante ordenar de manera sistemática el artículo que nos interesa siguiendo la idea general expuesta anteriormente, así que propongo estudiar de manera detalla la información con respecto a estos criterios que Wikipedia recomienda ya que de otra manera, el texto no será aceptado como un artículo aceptable siguiendo los criterios editoriales de Wikipedia y las ediciones se revertirán como ha ocurrido en los últimos días donde se ha desfigurado de manera importante el artículo e inclusive requiere una mejoría debido a su muy alto índice de visitas, que siendo sinceros, no aporta la información suficiente sobre educación considerando que es un artículo panorámico que requiere de un trato por varios wikipedistas relacionados con la educación provenientes de diversas nacionalidades para completar una perspectiva amplia y completa del término, y no suscribirlo en una área geográfica determinada que sólo aborde una parte de la realidad referido a la noción de educación, que en nuestro tiempo y espacio histórico tiene una conceptualización en particular.

De este artículo se desprenderán, sea en secuencia o simultáneos, los artículos que aborden los términos particulares de la educación como sería la educación en diversos paises, las ciencias de la educación, la pedagogía, las didácticas, entre otros más. Para empezar, existe una propuesta que puede ser revisada y debatida en [[Usuario:Oquitzin azcatl/Educación]]. Queda pues hecha, una segunda invitación.

Estoy para servirles. Saludos. --[[Usuario:Oquitzin azcatl|Oquitzin Azcatl]] ([[Usuario Discusión:Oquitzin azcatl|discusión]]) 23:33 8 nov 2009 (UTC)

== Un muy breve comentario ==

Muchas de las ideas aquí expresadas tuvieron su origen en la “Didáctica magna” de Juan Comenio.
Gerardo.

== Reordenamiento de las ideas editadas en la página, localización y eliminación de texto plagiado ==

Saludos,

Estaré reordenando en el sentido de colocar títulos y subtítulos a cada una de las intervenciones y eliminar el texto plagiado.

* De la dirección http://cead2002.uabc.mx/matdidac3/PE/UNIDAD%201/Tipos%20de%20Educacion.html, el texto localizado en la sección La educación según [[Platón]] y ''otras secciones''

* Se elimina la edición de Nestor Manuel del 14 de abril de 2009 pues su comentario va más apegado a una opinión personal ubicada en un foro v.gr. "Yo en lo particular invito a todos los maestros de la república mexicana para que juntos le exijamos a nuestro presidente y a las autoridades educativas que hagan lo correspondiente para tecnificar a todas las escuelas de la república mexicana...". Esta edición estaba títulada como educación.

* Se elimina la sección "Otro concepto de educación" pues se repite al principio de la página de discusión.

* Se elimina la sección "Educación básica de las contribuciones de la IP 189.182.83.181 que provienen de dos fuentes: a) http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2000/diciembre/almazan.htm y, b) http://www.mitecnologico.com/Main/EducacionBasicaEnMexico.

* Se elimina la sección "La educación básica en México" pues es documento textual de la dirección http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/PLAN_2009.pdf en las primeras páginas repartidos entre las páginas 1 a la 15.

* Se elimina un apartado llamado "2. ¿Qué estatus se da al error en la escuela?" escrito por Sonia Marisela Olivera González por ser más una reflexión que más puede ubicarse en un foro.

--[[Usuario:Oquitzin azcatl|Oquitzin Azcatl]] ([[Usuario Discusión:Oquitzin azcatl|discusión]]) 16:49 12 nov 2009 (UTC)

Revisión del 18:33 10 mar 2010

para buscar informacion de pantenes