Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Densidad»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.90.133.114 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
== Densidad del agua ==

Al mismo tiempo que el agua se calienta, se expande y por lo tanto disminuye su densidad. Estos dos procesos, ocupado de huecos hexagonales y expansión térmica actúan en sentidos contrarios. De 0°C a 4°C predomina el proceso de llenado de huecos y el agua se torna más densa. Sobre 4°C predomina la expansión térmica con la consiguiente disminución de densidad. Las variaciones de densidad del agua con la temperatura tienen una profunda repercusión en el medio ambiente. En cuerpos de agua, como un lago, el agua a 4°C, que es la más densa, se sumerge hasta el fondo mientras que el agua sobre 4°C, que es menos densa, sube a la parte superior. Este desplazamiento de agua, por convección, produce que la casi totalidad del cuerpo alcance los 4°C. Bajo esta temperatura la densidad disminuye, pero como el agua no es más pesada que la que está a 4°C, no se desplaza hacia el fondo sino que permanece en la superficie hasta que a 0°C se congela. La capa de hielo que se forma, que es menos densa, no se sumerge y como queda sobre la superficie del cuerpo de agua forma una capa aislante que evita que el agua interior se congele. Si el hielo llegara al fondo, no podría aislar el interior del cuerpo del frío ambiental, por lo que todo el cuerpo se congelaría, y los peces y otros organismos vivos morirían.
Cuando el agua se congela en los intersticios de las rocas, la expansión del hielo que se produce puede partirlas en trozos más pequeños. Este proceso repetido en años logra la formación de partículas y la consiguiente formación de un suelo particulado, fértil. <span class="nofirmado" style="font-size:smaller">—&nbsp;El comentario anterior es obra de {{u|Sirjanpeterlock}}, quien olvidó firmarlo. [[Usuario:Regaladiux|Regaladiux]] [[Imagen:Flag of Mexico.svg|20px]] <sup>([[Usuario Discusión:Regaladiux|Si sobre tus argumentos predomina la razón, dímelos]])</sup> 23:40 30 mar 2008 (UTC)</span>

--[[Especial:Contributions/200.66.63.72|200.66.63.72]] ([[Usuario Discusión:200.66.63.72|discusión]]) 16:50 2 jun 2009 (UTC)== Conceptos ==

Se están manejando conceptos en forma errónea. "Densidad" (en todo lo que tiene que ver con Física), es la cantidad de masa por unidad de volumen y no se utiliza la denominación "masa específica" sino la palabra creada para esta cuestión: ''densidad''. Cuando la situación puede dar lugar a dudas, se aclara diciendo ''densidad absoluta''.Usar "masa específica" sería lo mismo, en mi opinión, que llamar "distancia específica" a la velocidad (distancia recorrida por unidad de tiempo). Salvo las magnitudes fundamentales, todas las otras son derivadas y podría decirse que son "tal cosa" específica, pero me parece muy inconveniente. Resultaría en que Wikipedia habla un lenguaje propio y no el usual en las diversas disciplinas.
Para las otras cuestiones mencionadas en el artículo, existe el término "densidad relativa" que hace referencia a la densidad de una sustancia respecto de la densidad unidad.
La densidad es una magnitud que en su momento, ''pero no ahora'', fue definida como la densidad del agua en determinadas condiciones (donde se definía al volumen como 1 "litro", a la masa como 1 "kilogramo" y, por tanto, a la densidad como 1).
Me parece importante tener estas consideraciones presentes.
Saludos, --[[Usuario:Tano4595|Tano]] 01:48 16 jun, 2005 (CEST)

==Propuesta==
==Propuesta==
Mi propuesta es usar tres tablas, una para cada estado de la materia, sólido, líquido y gas. Así se compara mejor entre compuestos y sustancias. <span class="nofirmado" style="font-size:smaller">—&nbsp;El comentario anterior es obra de {{u|81.172.11.39}}, quien olvidó firmarlo. [[Usuario:Tano4595|Tano]] 21:51 1 ago 2006 (CEST)</span>
Mi propuesta es usar tres tablas, una para cada estado de la materia, sólido, líquido y gas. Así se compara mejor entre compuestos y sustancias. <span class="nofirmado" style="font-size:smaller">—&nbsp;El comentario anterior es obra de {{u|81.172.11.39}}, quien olvidó firmarlo. [[Usuario:Tano4595|Tano]] 21:51 1 ago 2006 (CEST)</span>

Revisión del 21:28 16 sep 2009

Propuesta

Mi propuesta es usar tres tablas, una para cada estado de la materia, sólido, líquido y gas. Así se compara mejor entre compuestos y sustancias. — El comentario anterior es obra de 81.172.11.39 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Tano 21:51 1 ago 2006 (CEST)

Duda

Tengo duda con respecto al valor de la densidad de la sangre, en reportes de literatura he encontrado valores de 1060 y no 1600 como aparece en esta página. Es posible verificar? podía haber mas información de la desidad en si? — El comentario anterior es obra de 200.120.134.16 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. --Shamhain 23:40 16 may 2007 (CEST)

Concepto erróneo

Creo que es conveniente definir la densidad desde el punto de vista macroscópico. La densidad dependiendo de la altura y teniendo en cuenta la ecuación de estado del gas ideal, según la ley de Perrin de emulsiones y sedimentación--Sirjanpeterlock (discusión) 21:46 23 feb 2008 (UTC)[responder]

Medición de densidad

Hasta el 17 de diciembre de 2007 había una sección llamada "Medición de densidad" (ver http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Densidad&diff=13680788&oldid=13646092 ). Darc-Lord la quitó y agregó la sección de fórmulas, sin consultar. Creo que habría que volver a ponerla, ya que permite conocer cómo se pasa de la teoría y las definiciones a la realidad, y cómo se hace para obtener los números que están en la tabla. Si están de acuerdo, la vuelvo a agregar. Y a propósito de la tabla, ¿no habría que poner una referencia de dónde se tomaron esos valores? --Arnoques (discusión) 23:27 31 may 2008 (UTC)[responder]

Dada la falta de respuesta, repuse la sección. --Arnoques (discusión) 15:34 19 jul 2008 (UTC)[responder]