Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Batalla de las Navas de Tolosa»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Furti (discusión · contribs.)
Línea 7: Línea 7:
Saludos
Saludos


¿Quién es este pesado? Que gracioso cómo escribe. Me parece estar viendo el NO-DO.



== Diego lópez de Haro==
== Diego lópez de Haro==

Revisión del 22:55 15 ago 2011

UN COMENTARIO

Estimados señores. He leido su version de la batalla de las navas de Tolosa Me gustaria hacerles un comentario intento que sea constructivo Les ruego que no me malinterpreten. Gracias. Mi primer conocimiento de la existencia de esta batalla fue en el bachillerato, como lo estudie en la etapa franquista desvalorizé sistematicamente todo lo estudiado. Fruto de esta, podriamos decir "resaca historica" De esta batalla llegue a una vision proxima a la que ustedes sostienen en estas paginas, incluido ese tonillo anti español del que no nos damso ni cuenta, pero, una vez superada esta fase, con mas sosiego encontre diversas fuentes (por supuesto extranjeras que como todos los españoles sabemos, nuestro papanatismo innato las considera mas fiables) para mi sorpresa daban mas importancia para Europa y el Mundo a esta batalla que la que le otorgaban el mismisimo Franquismo en sus libros de texto, siempre centrados en la Reconquista. La batalla fue Global, en el bando musulman se reclutaron guerreros hasta en Persia, la intencion era extender el islam hacia el norte sin que ese "norte" finalizase en los pirineos ( la famosa doctrina guerrera y de ocupación de Dar al Harb vs. Dar al Islam). El ejercito Arabe ( y no olvidar el papel del imperialismo arabe en el Islam)era "el mas formidable jamas visto en Europa", y no estaba nada claro que las fuerzas cristianas pudiesen derrotarlo. Afortunadamente para Europa triunfaron las fuerzas cristianas se detuvo la invasion y por ende se desequilibraron las fuerzas y las relaciones economicas y de poder en todo el Islam, si no ahora tendriamos en Europa la Sharia como.... "¿fuente de derecho?". En ese sentido le ruego que mediten sobre lo que aqui les dejo escrito y se informen de la verdadera y profunda significado para la historia del mundo de esta batalla Hay un pequeño libro que ya se ha traducido al español "'50 BATALLAS QUE CAMBIARON EL MUNDO'. Autor:. WEIR, WILLIAM. en el que pueden leer !de un autor Anglo! una version no antiespañola Saludos

¿Quién es este pesado? Que gracioso cómo escribe. Me parece estar viendo el NO-DO.

Diego lópez de Haro

El enlace de Diego López de Haro lleva a un Diego López de Haro que no puede ser el citado en la batalla de las Navas de Tolosa. Hay discrepancia en las fechas. machicu 11:28 29 dic, 2004 (CET)

Diego Lópz II de Haro combatió en Las Navas.--Erri4a 18:17 30 dic, 2004 (CET)
He comprobado que los enlaces actualmente apuntan efectivamente a Diego López II de Haro --Marianne (discusión) 17:49 10 abr 2008 (UTC)[responder]


Fundación de Vitoria??

Creo que el comentario sobre que Sancho el Fuerte fundó la ciudad de Vitoria en recuerdo de la Batalla es erróneo, ya que la ciudad ya estaba fundada para entonces, e incluso desde 1200 estaba ya en manos de la Corona de Castilla, no de Navarra. Voy a borrarlo. Si el que lo puso tiene algún dato diferente al respecto que lo ponga y que restaure el comentario. Saludos.

Ikimilikiliklik 19:24 19 nov 2006.


Escudos de Castilla y León

Una cosilla , que un alma caritativa quite el escudo de Castilla y leon en Castilla q no estaban unidos, poned el de Castilla solito porfi, fdo: Pili

Nota: alguien ya lo hizo. --Marianne (discusión) 20:00 24 sep 2008 (UTC)[responder]

España, ¿término anacrónico?

España no existia en esa epoca, por lo que creo que ese termino sobra. Jon.

Ya estamos con lo de siempre, Jon, si no existía ¿como es que las tropas cristianas se lanzaron al combate al grito de "Santiago y cierra,España"? Que era un loco escapado del manicomio el que lo dijo o que. El propio pelayo ya habla de ESPAÑA por ahí en el año 700 y poco, y durante toda la reconquista se hacía alusión a España como, objetivo a conseguir. No vengais con lo de siempre, que ya huele un poco el que esteis negando la existencia de España casi hasta 200 años, cuando oficialmente llevaba unida 500 y extraoficialmente, por así decirlo, ni te cuento. Todos los Españoles fuimos a esa batalla, todos, con estos comentarios lo único que haceis es que ni os tomemos en serio.Ibeolf (discusión) 09:13 6 jun 2008 (UTC)[responder]
Éso cuéntaselo a los portugueses, a ver que opinan. Por entonces España era un término puramente geográfico, originario de la Hispania romana, al igual que lo fue Iberia con anterioridad. 20:13 20 abr 2009 (UTC)

Claro que existia, como Britania, Italia, Escandinavia en la época y sigen existindo, pero con naciones, reinos-naciones y reinos en su geografia. El Estado España es más moderno y no es aquella Hispania geográfica. Se llama oficialmente el nombre derivado España desde 300 años o más atrás, pero es una entidad, Portugal es otra.

Parece que nuestros prejuicios nos impiden ver el bosque. Espàña es como concepto: cultural, geografico, religioso, magico y politico un hecho desde antes de la INVASION CARTAGINESA. Los reyes de Portugal negaban a los del resto de Espàña el derecho a llamarse españa puesto que eso les incluia a ellos. Los reyes de NAvarra hablaban de reconquistar y unificar España y por cierto Navarra fue el primer reino peninsular en disponer que la lengua de la corte dejase de ser el latin en favor ....!Del CAstellano!! y eso 60 años antes de que fuese lengua de la corte en Castilla donde seguia siendo el Latin.Entiendo que una indigno entendimiento de l a politica lleva a partidos concretos a forzar una simplificacion de la historia del estilo "los castellanos fascistas impusieron por las armas a sus vecinos una dictadura-nacion llamada España pero que jamas existio sino como concepto fascista" Creo que ese tipo de cosas absurdas dejan muy malparados a todos inlcuso a los castellanos aparte que nunca fue cierta. La historia e s muchisimo mas compleja que eso. Por favor deslindemos nuestros prejuicios y la propaganda politica de los HECHOS CIERTOS y de la REALIDAD historica Gracias

Como ya han afirmado, España era un término puramente geográfico, nombrando no más que la Península Ibérica. El término "Hespanha" ("Espanha" en portugués actual - el fonema nh vale como la ñ castellana), ha sido utilizado ampliamente con ese sentido en centenas o millares de obras portuguesas, mismo después de España-estado se haber arrogado a nombrarse a si mismo con este título... Se ven obras portuguesas nombradas "Historia de Espanha" hasta el siglo XIX que son historias de toda la peninsula, e incluso el término ha pasado para otras lenguas con el mismo sentido (por ejemplo en la vasta bibliografia sobre la Guerra de la Independencia hay várias obras de "Histoire de la guerre d'Espagne" o de "History of Spain" que son de hecho histórias de la guerra de toda la peninsula, en las que se compreende tanto Portugal como España, a pesar de su titulo).

A decirse la verdad, España o "Espanha" como unidad geográfica y política solo ha existido entre 1580 y 1640... O sea, el término no será anacrónico o absurdo si es utilizado en su sentido geográfico, pero si lo es si se quiere decir España como hoy lo entendiemos, o sea, el país o Estado de España, excluyendo por supuesto Portugal. Esta confusión se ve en vários artículos de la wikipedia española, apelo que lo van rectificando. Usuario: Un portugués informado — El comentario anterior sin firmar es obra de 81.34.244.58 (disc.contribsbloq). Manrique (discusión) 11:52 22 jul 2011 (UTC)[responder]

Todo eso sería verdad, si no fuese porque es... mentira. Las verdades a medias son las peores mentiras. Antes de la entrada del islam en la península ibérica existió el reino godo, que abarcaba toda España e ainda mais.
Como reino independiente heredaba el nombre de Hispania, tras la caída del imperio romano. Este reino quedaba legitimado no por derecho de conquista o guerra de secesión, como la mayoría de los reinos independientes, sino por el pacto que los romanos hicieron con los godos para la defensa de la provincia romana de Hispania, pacto que los godos cumplieron a su manera.
Hispania era una entidad política perfectamente definida dentro de dicho imperio; fue su primera provincia de importancia, aunque su segunda en el tiempo (la primera es la isla de sicilia). Cuando cae el imperio romano, la población de la Hispania romana se identificaba a sí misma como "Hispanos" frente al imperio. Es la caída de este imperio lo que otorga tácitamente la independencia a Hispania, no una guerra de secesión. De hecho, sus habitantes (también los godos) continuaron pensando que formaban parte de un imperio desaparecido, mucho después de su definitiva caída.
La población de toda la península era mayoritariamente de origen hispano-romano. Lo fue igualmente durante el periodo islámico, e incluso el cristianismo y las lenguas romances perduraron en los territorios invadidos, a pesar de las presiones islamizantes y arabizantes. Hasta tal punto es así, que es el único lugar del mundo donde pueden encontrarse escritos en caracteres arábigos pero en idioma latino, lo que demuestra que las lenguas latinas se conservaron durante la dominación arabizante, a pesar de las presiones. Igualmente, se conservó el llamado "rito mozárabe", que es el rito que los católicos de la época goda empleaban en sus misas.
Ya con Hispania invadida por el islam, el proceso conocido como reconquista se inicia en nombre del legítimo reino godo, y con la intención explícitamente manifestada de reconquistar todo su territorio, algo que los habitantes del lado musulman agradecían y compartían, ya que eran en su mayoría hispano-romanos sometidos al yugo islámico.
Tan es así que en toda la península, todavía hoy, hablamos lenguas romances procedentes del mismo tronco latino común, y la población se declara mayoritariamente cristiana. De los invasores árabes no quedan más que algunos restos, tanto arqueológicos como lingüísticos, muy escasos cuando los comparamos con los de origen romano, o incluso godo.
Por mucho que se pretenda negar, el empeño que pusieron los reyes medievales por unificar la península hasta alcanzar la unidad de la antigua Hispania goda es evidente, y se refleja precisamente en la prisa de los reyes cristianos medievales por lograrlo, al referirse a si mismos como reyes de "toda España" a pesar de no serlo, o al nombrar los reyes católicos "España" al mayor logro de unificación conseguido hasta la fecha, a pesar de que el objetivo, que tanto ellos como los leyes de Portugal tuvieron en mente, nunca fue logrado.
El sentimiento nacionalista hispano aparece con su independencia como reino bajo las dinastías godas, primero con capital en Tolosa y posteriormente con capital en Toledo. Y eso sucede tras la caída del imperio romano, muchísimo antes de la reconquista. Por algo se la llama así, reconquista, que es como los reyes cristianos llamaron al proceso.
Nuestros antepasados siempre fueron conscientes de lo que eran: españoles, o hispanos. Y los estadistas del medievo siempre añoraron recuperar la unidad perdida de una patria, cuya independencia fue accidentalmente obtenida por causa del desastre de una nación mayor que siempre fue, y todavía hoy lo es, añorada referencia para toda la civilización occidental.
Nadie piense que los esfuerzos para unificar Europa bajo una misma bandera son casuales. La idea de una supra nación que abarque todos los países ungidos por la civilización occidental, directa descendiente de la civilización greco-latina, está profundamente arraigada en el pensamiento colectivo de toda Europa, y no es casual que en España sea particularmente intensa, hasta llegar incluso al entreguismo incondicional para favorecer dicha idea; como siempre, nobleza obliga. — El comentario anterior sin firmar es obra de 95.22.239.51 (disc.contribsbloq). Furti (discusión) 22:50 15 ago 2011 (UTC)[responder]

Discrepancia con el tamaño del ejercito

Desde luego que las Navas de Tolosa fue la mayor batalla campal de la mal llamada Reconquista , pero las fuentes que el autor cita son imposibles. Tres son las razones de las que me sirvo para de cir que el ejercito combinado castellano-navarro-aragones no pudo ser superior de 10000-12000 hombres (siendo esta cifra gigantesca para la epoca):el tamaño que tenia su campamento en la Mesa del Rey ,contando el espacio para animales,vituallas, calles, etc. no podria dar cobijo a mas de 12000 personas; los ejercitos hasta la epoca fueron realmente pequeños ,en Alarcos el rey no llevaria a mas de 6000 hombres, y no hay que olvidar que el ejercito se quedo sin comida a los pocos dias de partir de Toledo, lo cual no seria muy dificil pues en la Peninsula no habria mas de cinco millones de habitantes(y la submeseta sur no era precisamente la region mas poblada), este dato es relativo pues los ejercitos se mantenian con lo que confiscaban a los campesinos sobre el terreno.

Respecto a los musulmanes serian unos 22000 o 25000 basandonos en tres datos muy importantes:las cronicas, tanto musulmanas como cristianas, dicen que el ejercito almohade era realmente gigantesco para la epoca: nunca se habia visto algo asi.Segundo: el ejercito cristino , que tras la batalla se asento en el campamento musulman no uso ni la mitad de su terreno, lo que nos lleva a pensar que el ejercito almohade era el doble de grande que el cristiano, aunque sin exagerar las cifras dado que era superior en caballeria y un caballo ocupa bastante mas que uun a persona.y por ultimo, el ejercito almohade si se podria haber havituallado sin demasiados problemas, pues al-Nasir ordeno almacenar grandes cantidades de comida en postas y ciudades a lo largo del camino desde Marrakesh hasta Sierra Morena y ademas atravesaba uno de los puntos mas poblados y verdes de la Peninsula , el valle del Guadalquivir.

En conclusion , yo diria que los cristianos sumaron unos cuatro mil caballeros pesados y ochomil peones8cifras lanzadas por Carlos Vara9 y los almohades sumarian seismil jinetes y catorcemil peones.

Tema de las cadenas

Tal como se dice en el artículo es una afirmación reiterada que a partir de la batalla, el Rey Sancho de Navarra, para conservar en la memoria tan glorioso hecho de armas, cambió su viejo escudo -el águila negra- por las cadenas de las Navas.

Este lugar común se viene repitiendo machaconamente, pese a que está ampliamente demostrada su falsedad.

El primer escudo de Navarra que se conoce, en una versión parecida a la actual, está colocado en la clave de una bóveda de la catedral de Tudela. Es una talla románica de la segunda mitad del siglo XII y por ello de una antigüedad de entre treinta y cincuenta años anterior a la batalla.

Todos los especialistas en heráldica están de acuerdo en que el escudo actual de Navarra tiene su origen en el carbunclo, pieza metálica de estructura radial, con ocho brazos o radios y grandes remaches circulares en forma de bolo, que servía para reforzar y trabar la tablazón de de los escudos.

Aunque es cierto que Sancho el Fuerte llevó a Navarra, tras la batalla, una buena colección de trozos de la cadena de la tienda de Miramamolín, pedazos que repartió por todo el reino, no fue hasta finales del siglo XV en que se estableció la relación entre el escudo y las cadenas de la batalla.

Hasta esa época todos los escudos de Navarra son de “bolos”, no de cadenas. A partir de entonces, ya establecida la falsa tradición, los escudos comienzan a sustituir los bolos del carbunclo por los eslabones de las Navas.

No se encontrará en ningún lugar, salvo en reproducciones modernas, la imagen que se publica en el artículo; es decir, el campo apuntado, tardo medieval y las cadenas.

— El comentario anterior es obra de Vicente Galbete (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. --Marianne (discusión) 10:09 14 mar 2008 (UTC)[responder]

He añadido un "sin referencias" a los pasajes en que se habla de la explicación legendaria de las cadenas de Navarra. Pero la explicación está tan extendida que creo que sería muy conveniente escribir algo al respecto en el mismo artículo. Miraré si tengo algo al respecto entre mis libros pero Martín de Riquer sólo habla de leyenda sin aclarar demasiado. Así que si puedes echar un cabo al respecto, escribiendo algunas frases al respecto del origen, con referencias, mejor que mejor. :)
--Marianne (discusión) 10:17 14 mar 2008 (UTC)[responder]
Que quiere que te diga yo en todos lso libros y en todos los documentales, etc. que he visto y leido, jamás han dicho ni tan si quirea como hipótesis eso que tú dices. Es de sobra conocido, que las cadenas son de las navas, xq no creo yo que fueran con esmeraldas en el escudo, el color verde hace referencia al islam, que como todos sabemos, el verde es el color propio de esta religión. Lo que si se podría discutir, si eran las cadenas de la guardia negra, o de las defensas del campamento árabe, eso si, pero lo de que no son de las navas es poco creible. Ibeolf (discusión) 09:09 6 jun 2008 (UTC)[responder]
Puesto ya en duda por Ambrosio Huici Miranda en 1912, tal como refleja Iñaki Iriarte López: Saltus y Ager Vasconum. Cultura y política en Navarra (1870-1960) tesis doctoral en concreto capítulo 5. Relatos de guerra: La fiereza de los antepasados y el sacrificio de Navarra el epigrafe: Interludio I. La impertinencia de Ambrosio Huici Miranda para descarga del capitulo cinco, ver páginas 49-52 (añadido como nota en el articulo) Luis1970 (discusión) 15:02 24 sep 2008 (UTC)[responder]

Situación de los trofeos de la batalla

SOBRE LOS TROFEOS DE LA BATALLA Al final del artículo se habla que en Vilches se conservan los denominados Trofeos de la Batalla de las Navas de Tolosa, esto es cierto pero en la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcangel, no en la de Ntra. Sra del Castillo. — El comentario anterior es obra de Oleika (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Sobre las tropas extranjeras participantes

He visto que habeis puesto que había tropas extranjeras en las navas de tolosa, y eso no es del todo cierto. Puesto que antes de las navas los cruzados extranjeros se marcharon o fueron invitados a irese, como querais. Antes de la batalla llegaron y cometieron todo tipo de "barbaridades" contra los musulmanes, masacrándones aún después de rendirse, lo que provocó que el rey de castilla (si mal no recuerdo) les increpase varias veces e incluso les prohibiese matar a los rendidos y a los civiles, como no les gustó la forma de hacer la guerra que teniamos, increpados una y otra vez por el rey, se marcharon, así que, no hubo (puede que alguno, pero no merece ni ser nombrado, por su bajo número) extranjeros en las navas. Con respecto a lo de Portugal, si que participaron los Portugueses, aunque a su rey no le hiciese gracia, si que acudieron bastantes a la llamada de la guerra contra el islam.

Totalmente acertado lo que has dicho. Las tropas extranjeras, estubieron masacrando civiles y rendidos, y cuando les dijimos "oye, que en las guerras hay honor, y no se matan rendidos desarmados ni civiles" se cabrearon y se largaron, les dimos invitación de irse, más bien ambas cosas. Y sí, aunque después el rey Portugués dijese que no participaba, lo cierto es que los Portugueses se quedaron en masa. Así que ese dato de tropas Franceses sobra. Como bien dices, puede que algún valiente extranjero se quedara, pero en terminos generales no se peude decir que participaran otras tropas que no fueran Hispanas o Ibéricas, y por cierto, todas fueron al grito de "¡SANTIAGO y cierra, ESPAÑA!"Ibeolf (discusión) 01:13 4 abr 2009 (UTC)[responder]

¡Santiago y cierra,España!

He visto (o eso creo) que esta frase ni tan si quiera es nombrada en este artículo, cuando en realidad fué esta frase la que avivó el combate y lanzó la última acometida de los cristianos que se saldó con la victoria, no estaría mal, que como dicen por ahí arriba, nos dejemos ya de antiEspañolismos y ocultemos, tergiversemos o inventemos partes de la historia. Esto no es cuestión de si "encaja conmigo" o no, esto es que la historia es así y punto, si no nos gusta, ajo y agua, pero la realidad es así y creo que en wikipedia se pretende ser lo más verídicos posibles. No sé que opinais sobre esto.Ibeolf (discusión) 09:22 6 jun 2008 (UTC)[responder]

Si alguien destacó en las Navas de Tolosa fue la Caballería Catalana

El arrojo de Pedro II de Aragón, que combatió junto a su caballería, es lo más comentado en todas las enciclopedias. Y aquí, ni se menciona... Legran (discusión) 05:23 23 jul 2008 (UTC)[responder]


Como tú bien dices, fue Pedro II de Aragón, es decir, que deberías hablar de la Caballería "aragonesa", no catalana. ¿O estamos ante una nueva tergiversación de la historia?

Si hombre si, era caballeria baturra...

Bueno las cróncias comentan que al menos había un caballero catalán, entre los que dirigían las tropas. Sanç Conde del Rosellón. Los condados eran demográficamente más potentes que el montañoso Aragón.

El problema de el numero

Las fuerzas que lucharon en la batalla estan terriblemente exageradas.Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una batalla en el siglo XIII, aunque hoy se pudiesen juntar miles de hombres para una batalla en aquellos tiempos no habia 70 millones de habitantes en la peninsula si no 4 y medio.¿Como se iban a juntar cientos de miles? El numero de hombres con los que podia contar el rey eran muy limitados, atendiendo a una serie de factores.En primer lugar el numero de soldados estaba limitado por los contratos feudo-vasallaticos.Esto quiere decir que si un noble o una ciudad podian aportar mil caballeros armados pero solo estaban obligados a mandar cien a la lucha el rey solo iba a contar con esos 100, el resto se quedarian cuidando sus haciendas.Ademas de esto esos soldados actuaban de forma limitada.En el fuero de cuenca se estipula que solo participaran en guerras en las fronteras de su concejo, y en el de burgos se dice qeu no lo haran en lugares a mas de tres dias de camino.Como se puede ver era dificil reunir tropas. En segundo lugar,aunque se presentasen voluntarios miles de soldados no se les podria mantener por falta de suministros,dado que en la edad media las cosechas eran menos productivas que en la actualidad y no habia una gran capacidad de transporte de recursos.Tengamos en cuenta que 5000 hombres consumen aproximadamente dos toneladas y meida de trigo al dia(maxime en aquella epoca en la que el pan era el alimento basico y casi unico de la poblacion)¿De donde iba a sacar Alfonso VIII decenas de toneladas de trigo montadas sobre cientos de carros?De ningun sitio.Ni alimentandose de lo que robaran sobre el tereno iban a sacar tantos recursos.Eso sin contar lo que comerian los caballos,de los cuales habria cientos en ambos ejercitos, los cuales necesitan grano y paja en proporciones enormes.Y tercero,ninguno de los tres reyes podia llevarse todos los hombres disponibles porque nadie le aseguraba a Alfonso VIII,por ejemplo, que no aprovechara la situacion de su ausencia su primo el tambien Alfonso de Leon para invadir Castilla,o un noble levantisco para reclamar sus derechos soblre un territorio. En el texto se citan 50000 hombres de los concejos.Analicemos la situacion..Si en la batallas participaron 50000 hombres de veinte concejos, cada concejo aportaria 2500 hombres.Dado que una ciudad grande de la peninsula cristiana no tendria mas de 5000 habitantes, pues eran realmene pequeñas, estaria mandando a mas hombres de los que vivian en su ciudad porque de sus 5000 habitantes habria que eliminar a la mitad por ser mujeres y a gran parte del resto por ser ancianos, niños o enfermos. La premisa de "la mayor batalla de la reconquista" no es valida tampoco para justificar un ejercito de tamaño biblico.Este estereotipo de Las Navas fue creado con toda seguridad despues de la batalla,en compensacion con otras derrotas como la de alarcos.Y aun juntandose mas hombres que en una batalla corriente,no tendria que ser un ejercitos desproporcionado,pues una operacion tipica tendria un dispositivo que rondaria los 3000-4000 hombres,cifra nada despreciable.Recordemos que la batalla de alarcos fue un desastre para las ordenes militares porque Santiago y Calatrava perdieron en total 40 caballeros entre las dos, y en 1280 en la batalla de moclin,poco conocida pero aun asi una de las peores derrotas de las ordenes militares, los calatravas sufieron una gran crisis tras la perdida de 85 caballeros,gran parte de su fuerza militar.Y eso que contolaba toda la provincia de Ciudad Real y parte de Andalucia.Y aun asi no podia permitirse perder 85 caballeros 70 años despues de Las Navas.No parece que dispusiera de miles de hombres la fuerza militar mas importante de entre los señores feudales.Y como la orden de calatrava el reino en general. En conclusion, limitemonos a unos pocos miles de hombres,que no llegarian ni a los 10000,pues los ejercitos en aquella epoca eran pequeños, muy pequeños en comparacion con los de los siglos mas proximos a nosotros o con los del Imperio Romano.

Lo has explicado muy bien, pero creo que pierdes el tiempo con tu esfuerzo. A estos torpes que escriben artículos en la wikipedia estas "sutilezas" del rigor histórico les tienen sin cuidado. Ya habrás visto que el artículo está escrito por alguien con un fuerte prejuicio nacionalista español y un catolicismo que parece de Menéndez y Pelayo. No merece la pena perder el tiempo con esto. — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.54.52.180 (disc.contribsbloq). Furti (discusión) 22:51 15 ago 2011 (UTC)[responder]

Fundación de La Carolina

En el artículo se puede leer que Fernando III fundó La Carolina, dato inexacto ya que dicha ciudad fue fundada en 1767 por Carlos III.

Número de bajas Almohades

Las 90.000 bajas almohades es un número sencillamente falso, los historiadores lo redondean en 20.000 (entre heridos y bajas). --Elmoro (discusión) 19:44 26 ene 2010 (UTC)[responder]

E incluso 20.000 sería una exageración. Las batallas de esta época raramente implicaban a más de unos pocos cientos, y muy raramente unos pocos miles. Veinte mil serían todos los guerreres que había en Europa en esa época, incluidos los que estaban de vacaciones o en paro... — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.54.52.180 (disc.contribsbloq). Furti (discusión) 22:53 15 ago 2011 (UTC)[responder]

Articulo de perez reverte

Hay un artículo interesante sobre este tema de Perez reverte, creo que podriamos linkearlo como un enlace externo o algo así. http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/546/la-carga-de-los-tres-reyes/

¿Estilo poco enciclopédico?

Hola. He eliminado la frase "Pero no existía en aquella época ninguna forma humana de detener una carga de caballería pesada cuando se abatía sobre un objetivo fijo y lograba el cuerpo a cuerpo" del articulo. Creo que, como muchas otras, no aporta nada a la narración de la batalla y entra en juicios de valor sin aportar referencias, ademas de tener un estilo poco enciclopedico (¿Forma huamana? ¿Acaso existia alguna forma no-humana de detener dicha carga de caballeria?) --Biocran (discusión) 19:20 26 sep 2010 (UTC)[responder]