Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Asedio del Alcázar de Toledo»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:


:La versión del fusilamiento de Luis Moscardó se cae por su propio peso, y absolutamente en todas las contiendas se han tergiversado o agrandado situaciones y actos puntuales, tanto para bien como para mal. Buen ejemplo de esto es la referencia de Pertinax que se hace a considerar como bajas nacionales las producidas por un error de bombardeo. No es lo mismo los fusilados en Paracuellos o en Badajoz (cito ambos casos para que no se tachen mis observaciones de interesadas): En ambos casos creo que pueden considerarse los muertos como bajas del bando contrario al que las provocó ya que fueron eliminados como posibles opositores. Por otra parte no sé donde está comprobada la existencia de rehenes dentro del edificio, como se indica en las bajas al hablar de 57 rehenes.<br>--[[Usuario:Angel Matilla|Ángel Matilla Candás]] ([[Usuario Discusión:Angel Matilla|discusión]]) 10:09 25 sep 2008 (UTC)
:La versión del fusilamiento de Luis Moscardó se cae por su propio peso, y absolutamente en todas las contiendas se han tergiversado o agrandado situaciones y actos puntuales, tanto para bien como para mal. Buen ejemplo de esto es la referencia de Pertinax que se hace a considerar como bajas nacionales las producidas por un error de bombardeo. No es lo mismo los fusilados en Paracuellos o en Badajoz (cito ambos casos para que no se tachen mis observaciones de interesadas): En ambos casos creo que pueden considerarse los muertos como bajas del bando contrario al que las provocó ya que fueron eliminados como posibles opositores. Por otra parte no sé donde está comprobada la existencia de rehenes dentro del edificio, como se indica en las bajas al hablar de 57 rehenes.<br>--[[Usuario:Angel Matilla|Ángel Matilla Candás]] ([[Usuario Discusión:Angel Matilla|discusión]]) 10:09 25 sep 2008 (UTC)

::Manuel Aznar (''Historia Militar de la Guerra de España'', 1958, vol. I, p. 357) no usa la palabra rehenes, pero en cambio cita 57 "desaparecidos". Cita además la siguiente lista de bajas sufridas en la fortaleza:
*Muertos en combate = 82
*Heridos = 430
*Lesionados = 150
*Muerte natural = 5
*Suicidio = 3
*Deserción = 30
*Desaparecidos = 57

::La relación oficial de los defensores y los refugiados que estaban en el Alcázar, a partir del censo relizado por Moscardó el 24 de agosto, están reproducidas en '''Martínez Leal, Alfredo''', ''El asedio del Alcázar: Memorias de un testigo'', Editorial Católica Toledana, Toledo, 1937); y '''Arrarás, Joaquín, y Jordana de Pozas, Luis''', ''El sitio del Alcázar'', Editorial Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1937, pp. 315-349). Al parecer, el origen de la cifra 57 está en la "nota para los periodistas", reproducida en la copia del diario de la fortaleza, aunque no guarda relación con los 82 muertos identificados...Puede que fueran rehenes; puede que desertaran (aunque la cifra oficial de 30 fueron identificados ¿después de ser fusilados?); o puede que desaparecieran (ahora bien, no se sabe por qué se incluyen como tal cuando podían engrosar la lista de desertores, 87 en tal caso). Como dato curioso, en la placa conmemorativa del Alcázar, colocada tiempo después, se podía leer: 102 muertos ¿¡?

::Por último, '''Arthur Koestler''' declara que ''una de las 18 jóvenes criadas se escapó el 9 de agosto, después de haber sido maltratada''; en ''Spanish Testament'' (Londres, 1937), p. 159.
Este dato, junto al relativo alto número de deserciones / "desapariciones" puede apuntar a la interpretación de que no todos los que se refugiaron compartían la acción heróica del coronel Moscardó, sino que, más bien, fueron obligados a encerrarse en la fortaleza y actuar como <<escudos humanos>> para evitar la violencia de los asaltantes. [[Sedamerc]]--[[Especial:Contributions/83.44.40.89|83.44.40.89]] ([[Usuario Discusión:83.44.40.89|discusión]]) 16:32 4 oct 2009 (UTC)



== Precedentes ==
== Precedentes ==

Revisión del 16:32 4 oct 2009

Plantilla:WP Historia Militar Este artículo no es imparcial cuando comenta los hechos. El tono nacionalista se ve a lo largo del escrito, y hay datos que se han demostrado como falsos, como la versión de la muerte del hijo de Moscardó, que fue contada así por los sublevados para mayor exaltación de la historia que por ellos fue reescrita.


No parece seria la mención a los "numerosos asesinados" debidos a las salidas de los sitiados ni colocar como bajas a los muertos en la "represión posterior". Si el artículo fuera "neutral" haría referencia, por ejemplo, a los muertos en la "represión anterior", es decir los asesinados por el Frente Popular mientras Toledo estuvo en sus manos por ser considerados "enemigos de clase". Si este artículo tuviera alguna pretensión de trabajo histórico, en vez asumir como cierta la burda propaganda Stalinista haría balance de los caídos entre los 8000 milicianos que se enfrentaban con los sitiados. Y quizá citaría los excesos cometidos por ambos bandos antes y después. Lo que se expresa en este artículo respecto a las bajas Frentepopulistas es tan absurdo como incluir como bajas del bando nacional los civiles muertos por la bomba que se desprendió accidentalmente de un avión frentepopulista cuando intentaba bombardear el Alcázar (pondré la refencia más adelante) o los toledanos asesinados en Paracuellos.


Me he perdido totalmente en estas explicaciones. Desde mi punto de vista no tiene sentido hablar aquí, en este artículo, ni de los muertos previos al asedio causados por las milicias populares ni de los debidos a la represión posterior; ambos tiene más sentido, a mi parecer, en los artículos genéricos de la guerra civil o de Toledo.
Hablar de "asesinados" por las salidas de las tropas sitiadas es un incoherencia completa ya que estamos hablando de operaciones militares. Con ese rasero hablemos de los muertos, pocos o muchos da lo mismo, que hubieron durante el alto el fuego en el que accedió al Alcázar el canónigo Vázquez Camarasa o del fusilamiento de capitán Luis Alba Navas en la «Venta del Hoyo».
La versión del fusilamiento de Luis Moscardó se cae por su propio peso, y absolutamente en todas las contiendas se han tergiversado o agrandado situaciones y actos puntuales, tanto para bien como para mal. Buen ejemplo de esto es la referencia de Pertinax que se hace a considerar como bajas nacionales las producidas por un error de bombardeo. No es lo mismo los fusilados en Paracuellos o en Badajoz (cito ambos casos para que no se tachen mis observaciones de interesadas): En ambos casos creo que pueden considerarse los muertos como bajas del bando contrario al que las provocó ya que fueron eliminados como posibles opositores. Por otra parte no sé donde está comprobada la existencia de rehenes dentro del edificio, como se indica en las bajas al hablar de 57 rehenes.
--Ángel Matilla Candás (discusión) 10:09 25 sep 2008 (UTC)[responder]
Manuel Aznar (Historia Militar de la Guerra de España, 1958, vol. I, p. 357) no usa la palabra rehenes, pero en cambio cita 57 "desaparecidos". Cita además la siguiente lista de bajas sufridas en la fortaleza:
  • Muertos en combate = 82
  • Heridos = 430
  • Lesionados = 150
  • Muerte natural = 5
  • Suicidio = 3
  • Deserción = 30
  • Desaparecidos = 57
La relación oficial de los defensores y los refugiados que estaban en el Alcázar, a partir del censo relizado por Moscardó el 24 de agosto, están reproducidas en Martínez Leal, Alfredo, El asedio del Alcázar: Memorias de un testigo, Editorial Católica Toledana, Toledo, 1937); y Arrarás, Joaquín, y Jordana de Pozas, Luis, El sitio del Alcázar, Editorial Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1937, pp. 315-349). Al parecer, el origen de la cifra 57 está en la "nota para los periodistas", reproducida en la copia del diario de la fortaleza, aunque no guarda relación con los 82 muertos identificados...Puede que fueran rehenes; puede que desertaran (aunque la cifra oficial de 30 fueron identificados ¿después de ser fusilados?); o puede que desaparecieran (ahora bien, no se sabe por qué se incluyen como tal cuando podían engrosar la lista de desertores, 87 en tal caso). Como dato curioso, en la placa conmemorativa del Alcázar, colocada tiempo después, se podía leer: 102 muertos ¿¡?
Por último, Arthur Koestler declara que una de las 18 jóvenes criadas se escapó el 9 de agosto, después de haber sido maltratada; en Spanish Testament (Londres, 1937), p. 159.

Este dato, junto al relativo alto número de deserciones / "desapariciones" puede apuntar a la interpretación de que no todos los que se refugiaron compartían la acción heróica del coronel Moscardó, sino que, más bien, fueron obligados a encerrarse en la fortaleza y actuar como <<escudos humanos>> para evitar la violencia de los asaltantes. Sedamerc--83.44.40.89 (discusión) 16:32 4 oct 2009 (UTC)[responder]


Precedentes

Francisco Franco no fue quien inició la sublevación, si bien su ascendiente sobre el Ejército de África hacía imprescindible su adhesión a este movimiento. El verdadero cerebro del Alzamiento fue el general Emilio Mola.

José Moscardó Iturralde era a la sazón Gobernador Militar eventual encontrarse el titular de permiso en Madrid; Moscardó, director de la ECEF, se encontraba preparando el viaje del equipo español a la olimpiada de Berlín. Como Gobernador Militar, y dado el carácter castrense de la Guardia Civil, dichas fuerzas estaban bajo su mando como fuerza militar.
--Ángel Matilla Candás (discusión) 12:59 17 oct 2008 (UTC)[responder]