Discusión:Una imagen vale más que mil palabras

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuidado con el significado en la comunicación textual y visual[editar]

David Berlo nos previene acerca del significado de palabras e imágenes en la comunicación interpersonal. Nos dice que el significado no está implícita y directamente dado en esos símbolos de los lenguajes alfabético-fonetico y visual-electronico, respectivamente, lenguajes que se basan en códigos de comunicación distintos, en el primer caso el código lingüístico y en el segundo el código icónico.

El significado de palabras e imágenes resulta de una construcción mental realizada por cada persona frente al mensaje. Cada lector u observador atribuye significado, es decir, no se puede confiar ciegamente en la transmisión literal de los significados en la comunicación interpersonal. A lo más podemos aspirar a entregar pistas orientadoras para destacar los atributos críticos de los conceptos incluidos en los mensajes, para tratar de crear comunidades de pensamiento en el acto de construcción de significados.

Berlo explica y ejemplifica el proceso de construcción personal de significados desde cuatro dimensiones de significados: denotativa, estructural, contextual y connotativa. Limitandonos aquí solo a las dos primeras, la dimensión denotativa se refiere a la relación signo-objeto, o sea, de una palabra o imagen (signos de la comunicación) con un objeto material, real, que existe en el mundo físico (mesa, gato, computadora, rosa, etc.). Los conceptos concretos tienen dimensión denotativa de significado. A su vez, la dimensión estructural se refiere a la relación signo-signo, propia de conceptos abstractos, para los cuales no existen referentes tangibles (materiales, manipulables) en el mundo físico (amor, inflación, energía, entalpía, varianza, etc.).

Para relacionar lo anterior con la afirmación de que "una imagen vale por mil palabras", pensemos en esta otra expresión no menos frecuente en la comunicación interpersonal: "por favor, explicamelo con peras y manzanas", cuándo alguien no logra comprender (construir significado compartido o consensuado con el o la emisor/a de un mensaje que contiene conceptos abstractos de ciencias, matemáticas o filosofía, por ejemplo). Según el nivel de abstracción de los conceptos, el uso de imágenes puede o no facilitar su comprensión. En Física y Química, por ejemplo, se emplean muchos diagramas que por cierto facilitan en gran medida la comunicación entre expertos, pero no tanto entre el experto y un o una estudiante novatos. Quien haya incursionado en Termodinámica o en Física Cuántica o de Partículas podrá tener una idea de lo complejo que puede resultar la construcción de significado frente a esas imágenes, donde el apoyo de la palabra suele ser determinante para la comprensión.

Así pues, no todo se puede explicar con peras y manzanas, o simplificar la comprensión con imágenes. Ello opera mejor con los conceptos concretos, de dimensión denotativa de significado, pero es mucho más complejo ante conceptos abstractos, de dimensión estructural de significado.

Me parece importante tener estás ideas en cuenta para la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles del sistema educacional, desde el jardín de infantes a las aulas de postgrado, donde desde hace varios años se ha ido abriendo espacio a las metodologías de orientación constructivista y al aprovechamiento con fines didácticos de las tecnologías de la información y de la comunicación, cambiando gradualmente de una enseñanza centrada en docentes "transmisores" de información, hacia otra centrada en la construcción social activo-participativa de los aprendizajes por las y los estudiantes. Cpmatzen (discusión) 12:19 22 mar 2023 (UTC)[responder]

Complemento sobre comunicación con palabras e imágenes[editar]

Con la mejor buena intención para contribuir a facilitar la comprension de conceptos abstractos, por ejemplo en ciencias o en cuestiones filosóficas, muchos profesores o periodistas incurren (sin pretenderlo) en la diseminación de "trampas semánticas", cuándo insisten en el uso de la dimensión denotativa de significado (propia de los conceptos concretos, tangibles, mostrarles en el mundo físico) para describir o explicar conceptos abstractos (que tienen una dimensión estructural de significado). Las trampas semánticas, en forma de imágenes, metáforas o analogías, caen en reduccionismos y deformaciones inaceptables desde el rigor disciplinar, desvirtuandose el objetivo de la comunicación.

Lo descrito precedentemente se está observando cada vez más en las redes sociales del mundo globalizado actual, en especial en contenidos de divulgación de asuntos de ciencias y tecnología, donde se llega a extremos esotéricos que tienden a borrar progresiva y peligrosamente los límites entre ciencia pura y aplicada por una parte, y ciencia ficción-fantasia por otra.

De ahí que para la educación en general, pero para la educación en ciencias en particular, sea tan importante la didáctica de las disciplinas. Las ciencias tratan mayormente con conceptos abstractos, cuya comprensión requiere del desarrollo de este tipo de pensamiento desde la niñez y a lo largo de la vida. La dimensión estructural de significado de los conceptos científicos abstractos requiere del lenguaje matemático. Por eso es fundamental la buena enseñanza de las Matemáticas, clave para una adecuada comprensión de las ciencias. No siempre son aceptables las analogías y metáforas con fines didácticos. Se las debe manejar cuidadosamente, para evitar que se conviertan en trampas semánticas. A propósito de metáforas, Bunge advertía que "las analogias pueden dar nacimiento a igual cantidad de monstruos que de bebés saludables"... Cpmatzen (discusión) 12:54 22 mar 2023 (UTC)[responder]

Sobre las TIC para la construcción de significados[editar]

Si bien es justo reconocer los rápidos y notables avances en la ciencia y la tecnología de la información y de las comunicaciones, en el contexto del aporte de recursos como las imágenes fijas y en movimiento y las simulaciones del campo de la multimedia e hipermedia, también conviene ser cautos a la hora de evaluar su real aporte a la facilitación de la comprensión de conceptos abstractos.

Autores como Giovanni Sartori en "El homo videns: la sociedad tele-dirigida", y Michel Desgurmet en "La fábrica de cretinos digitales", advierten del deterioro del pensamiento abstracto y crítico por exposición temprana y excesiva a la televisión, los videojuegos, las redes sociales e Internet.

No se trata de demonizar una vez más los avances de la Informática y las telecomunicaciones. Es indudable que, bien empleados por comunicadores y docentes debidamente alfabetizados, tales avances son tremendos aliados para la educación en general, en entornos formales, no formales e informales. A modo de ejemplo, baste considerar la multitud de aplicaciones para dispositivos móviles que pueden enriquecer la enseñanza y facilitar el aprendizaje en todos los niveles y modalidades de enseñanza.

Sin embargo, el llamado es a la prudencia y responsabilidad en el uso de estos medios. Y a la toma de conciencia de autoridades, pero sobretodo de padres y apoderados, en la necesidad de saldar la deuda en alfabetización digital y multimedia en la sociedad, en que se hacen largos y grandes esfuerzos en alfabetización en lengua materna en el contexto de la cultura alfabético-fonetica, pero todavía muy poco por la alfabetización para la cultura electrónico-visual del presente y el futuro. Cpmatzen (discusión) 13:26 22 mar 2023 (UTC)[responder]