Discusión:Rafael Carrera y Turcios/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikiproyecto Guatemala[editar]

Se hicieron la ediciones sugeridas por Susana Esqueda y Emmet Corleto en 2,009 y se agrego este articulo al Wikiproyecto Guatemala. --Nerdoguate (discusión) 19:44 23 jun 2014 (UTC)[responder]

Discusiones anteriores a 2014[editar]

Aunque se tenga evidencia del origen humilde de Rafael Carrera, los primeros parrafos sobre la personalidad de dicho personaje pertenecen a una opinion meramente subjetiva, por lo que propongo derogar las lineas donde se habla directamente sobre su supuesta personalidad.


Está muy pobre[editar]

La pagina de Rafael Carrera y Trucios tiene muy poca información para ser uno de los personajes más importantes de la historia de Guatemala. Por eso los invito expandir más este articulo para que muchos lectores se lleven una mejor imagen de la historia de Guatemala, no solo un mero resúmen. Añadase información extra y relevante. Yo haré los mismo.


Una novela historica que recomiendo leer acerca de este personaje es LA MONTAÑA INFINITA de Fernando Gonzalez Davison, hace referencia a los momentos que se vivían en Centroamerica y las luchas internas que desgraciadamente terminaron con la Union, así también menciona partes de su vida y sus distintas facetas.


A finales del 2008 se escribió una "nueva novela histórica"[editar]

o bio-ficción sobre Rafael Carrera, bajo el título de EL PRESIDENTE OLVIDADO. Una de las intenciones del novelista fue contestar la pregunta ¿cómo un iletrado de toda la vida pudo gobernar un país durante 28 años?. El autor, oriundo del pueblo en donde la historia oficial ubica la juventud, primeros hechos de armas y la primera proclama de Carrera, sugiera un origen "anatoliano" de las gentes que se fueron a vivir a ese lugar apartado de las montañas en Guatemala, por lo que los guatemaltecos, en su tiempo, veían con malestar a ese "indio" (que no lo era) tan diferente a los criollos, españoles y europeos. Destaca el autor (óscar rené cruz oliva) la relación que debió ser estrecha con el ilustre escritor guatemalteco José Milla, quien ocupó altos cargos durante los 28 años del gobierno de Carrera. Muchas de las afirmaciones generalmente aceptadas oficialmente, son rechazadas en el PRESIDENTE OLVIDADO, empezando, por supuesto, por el lugar de nacimiento del personaje histórico. (Susana Esqueda Aceves. Dic. 2008. México D.F.)

Batalla de la Arada[editar]

Se dice que la reina de Inglaterra, le envió una felicitacion a Carrera despues del tirunfo contra salvadoreños y hondureños en la batalla de la Arada, es cierto?

--Kalabajouie (discusión) 19:20 7 jul 2009 (UTC)[responder]

Distintas fechas de creación de la república[editar]

ver historial fecha: 05:30 29 sep 2009.

En esa ocasión modifiqué la fecha de creación de la república, por que tenia la fecha 21 de marzo de 1859, probablemente se basaron en la información de http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2003/noviembre03/091103/cronologia.html, me gustaría que se tomara en cuenta esta fecha y que se pudiera verificar de alguna manera, y que si esta incorrecta se deje escrito en esta discusión para que no se cambie la fecha y se deje 1847.

También otra fecha que aparece en la web es la de 21 de marzo de 1837, escribo esto para que se revise y si están erróneas no se tomen en cuenta.

José Rafael Carrera y Turcios[editar]

Traído del café. --Camima (discusión) 22:21 16 dic 2009 (UTC)[responder]

En la biografía del General guatemalteco José Rafael Carrera y Turcios se escribió este párrafo final en el apartado referido a su ascenso al poder: "El 18 de marzo de 1840, siendo Morazán jefe de Estado de El Salvador, invadió a Guatemala con 1500 soldados apoderándose de la ciudad, a raíz de esto Carrera tuvo que huir, empero inmediatamente preparó a 5000 soldados y contrasitió la plaza, habiendo triunfado y recuperado la plaza al día siguiente, 19 de marzo." Según este dato, el General Carrera y en un sólo día no solamente logró escapar al asedio de las fuerzas de Morazán sino que "a saber por qué arte de magia" pudo reunir en menos de 24 horas ¡5,000 hombres! La pregunta es: ¿Era brujo, mago o superdotado Carrera para hacer todo eso en 24 horas? ¿De donde pudo salir tanta gente además de convencerla e incorporarla de inmediato a la batalla?. Esto, en términos de táctica militar es, sencillamente imposible, por tanto, me parece que hay una seria imprecisión (sino un intento feo de descalificar el enorme triunfo de Carrera sobre Morazán) en la información. Sugiero consultar el libro Morazán y Carrera (1,971, Editorial Piedrasanta, Guatemala), donde su autor Clemente Marroquín Rojas (Periodista, fundador del periódico La Hora y ex-vicepresidente de Guatemala 1966-1970) realizó una exhaustiva investigación hemerográfica y periodística acerca de este u otros acontecimientos en Centroamérica y en los cuales ambos personajes fueron protagonistas. La información hemerográfica arroja una gran luz: Carrera jamás huyo; Carrera únicamente contaba con cerca de 400 hombres e igual número de cargas de fusilería mas dos cañones viejos. Carrera aplicó una estrategia de concentración de fuego en el Parque Central de Guatemala y la complementó con la táctica del ataque sorpresa (celada) con la cual provocó grandes bajas al ejército de Morazán para, finalmente, obligar a los sobrevivientes de Morazán, a luchar cuerpo a cuerpo. Ya en tal escenario de combate, los soldados de Morazán tenían las desventajas de: a) Haber perdido la iniciativa del ataque y su superioridad numérica; b) Desconocer el terreno en que peleaban, c) Tener que cargar sus muertos y atender a sus heridos y, d) Tener que pelear cuerpo a cuerpo cuando aún resentían el cansancio por la larga marcha desde El Salvador a Guatemala. De tal suerte que Carrera, para entonces ya un experimentado militar (incluso ya había sufrido dos derrotas anteriores a manos del propio Morazán) supo plantar cara y batalla a Morazán hasta derrotarlo de manera fulminante, al grado que éste hubo de huir a El Salvador donde, en su ausencia, había sido relevado del cargo de Jefe de Estado, razón por la cual hubo de embarcar hacia el exilio en Perú. --Emmet Corleto (discusión) 19:33 16 dic 2009 (UTC)[responder]