Discusión:Psique

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

la cuarta referencia externa es spam marketing --MAMware (discusión) 10:02 27 jul 2011 (UTC)[responder]

primera sección[editar]

El cerebro de todos los indivieduos es un órgano de control biológico y la psiquis una nueva estructuración cualitativamente superior que se construye sobre la base de las estructuras biológicas existentes en el cerebro, en particular, las neuronas de la corteza cerebral, pero bajo la influencia de la actividad y comunicación social, que se manifiesta como una vía de asimilación de diferentes patrones de conducta con lo que se logra la adaptación del individuo al medio social y constituye, por tanto, un medio de control social al cual queda subordinado el control biológico.

La psiquis al igual que el cerebro está estructurada jerárquicamente, en distintos grados de complejidad que se han construido por etapas, a través del desarrollo ontognético del hombre, cubriendo un amplio espectro desde los centros analizadores de las señales provenientes de los órganos sensoriales hasta llegar a crearse las estructuras que posibilitan la existencia de pensamientos, sentimientos, voliciones, etc., y encontrándose todas ellas relacionadas jerárquicamente.

En esta jerarquía existen estructuras muy próximas a las estructuras biológicas y otras que poseen una relación mucho más alejadas de ellas. El cerebro puede responder a demandas que se originan a cualquier nivel de esa jerarquía de estructuras psíquicas, pero en la misma medida que se asciende a través de esa jerarquización se manifiesta una mayor independencia con respecto a las estructuras biológicas iniciales, lo que presupone la existencia de estructuras psíquicas inferiores subordinadas a las del nivel superior, como eslabones mediadores entre estas y el cerebro.

La conciencia es el resultado de los procesos psíquicos; el psiquismo, como se ha analizado, es el resultado de una nueva estructuración de la corteza cerebral, que no tiene ya un carácter biológico porque la misma es consecuencia de la interacción con un medio social. En sentido inverso es de esperarse que por algún medio la conciencia influya sobre el psiquismo desarrollando aquellos mecanismos que a su vez influirán sobre el cerebro que es el que en última instancia permite el control corporal para la realización de cualquier acción, todo lo cual permitiría explicar, por ejemplo, la formación y desarrollo de habilidades y hábitos.

El psiquismo no es una propiedad biológica, aunque están íntimamente interrelacionados ya que el psiquismo surge de lo biológico, pero con la mediación de lo social. Por tanto el psiquismo es una propiedad cualitativamente superior con respecto a lo biológico y no puede reducirse al mismo, de igual modo que lo biológico no puede reducirse a lo físico aunque lo vivo haya surgido de la naturaleza abiótica, porque sería pasar por alto el salto cualitativo que representa la transición de una etapa a la otra por lo cual se está en presencia de un nuevo tipo de estructuración de lo inferior en lo superior, portadora de una nueva cualidad.

El animal es, sólo, un ser biológico y por tanto su determinación está dada solamente por leyes biológicas, lo que hace imposible hablar de psiquismo y de conciencia en el animal ya que de esta forma se trasciende el nivel explicativo que le corresponde. Así el cerebro animal es un órgano biológico, como todo el sistema nervioso, de control a este nivel.

Una aproximación en la comprensión del psiquismo puede considerarlo como un sistema de estructuras y procesos de naturaleza material construido sobre la base del funcionamiento de las estructuras biológicas preexistentes, lo que implica que no se puede localizar como una estructura anatómica, sino que su existencia es sólo funcional.

Existen tres esferas de los procesos psíquicos y por consiguiente de tres capacidades que se manifiestan en la realización de diferentes tareas por medio de esos propios procesos psíquicos.

Estas esferas son la cognitiva, la afectiva y la volitiva las que revelan la existencia de sus correspondientes cualidades psíquicas, el intelecto, el temperamento y el carácter, las que a su vez se manifiestan respectivamente por medio de los correspondientes procesos psíquicos, los cuales transcurren en pares: en el par formado por el pensamiento y el conocimiento, el par integrado por el sentimiento y la emoción, y por último el par constituido por la voluntad y la actitud.

El conocimiento y el pensamiento conforman un par en el que el pensamiento es la forma en que se estructura y se opera con el conocimiento, por lo cual es de suponerse la existencia de estructuras psíquicas que permitan reflejar la realidad objetiva en forma de conocimiento y de las estructuras que posibiliten operar con ese conocimiento. De modo análogo se puede concebir los pares sentimiento-emoción y voluntad-actitud, en los cuales el sentimiento es la forma de estructurar las emociones y la voluntad el modo en que se configuran las actitudes, y todo esto es posible gracias a las estructuras psíquicas que deben existir.

A partir del nivel de desarrollo de las estructuras que conforman, respectivamente, las esferas cognitiva, afectiva y volitiva se van conformando nuevas unidades que, en una u otra medida, integran elementos de cada una de estas esferas y estas unidades, denominadas en el cuadro configuraciones psicológicas son las que en última instancia determinan la conducta, expresada tanto en una actividad como en un proceso de comunicación en un medio, por supuesto, social.

La formación del psiquismo por etapas es una consecuencia del propio autodesarrollo del hombre, pero fundamentalmente del desarrollo del mundo material y en particular de la sociedad.

El hombre surge como un individuo biológico, como culminación de un largo proceso evolutivo en el que la aparición de nuevas especies representaba un mayor desarrollo y una mayor flexibilidad en sus mecanismos de adaptación al medio.

Esos mecanismos de adaptación son heredados biológicamente, es decir, cada animal desde que nace tiene establecido por su código genético la conducta propia de su especie y no puede modificarla. Cuando se habla del aprendizaje de los animales, esto no se refiere a formas nuevas de conductas, sino a que las mismas respuestas se desencadenan ante estímulos que antes podían ser indiferentes, que es a lo que se denomina reflejo condicionado.

Al aparecer el hombre se logra la máxima flexibilidad, en tanto que el hombre no puede adaptarse al medio porque los mecanismos heredados biológicamente no le aseguran su supervivencia, la conducta humana no se transmite por el código genético, sino que debe ser aprendido en un medio social, para lo cual debe crear y desarrollar su psiquismo.

Inmerso en el medio social se forma y aprende a ser una personalidad social, y de este modo las necesidades biológicas se transforman por la presencia de las nuevas necesidades sociales que surgen. Así, por ejemplo, la necesidad de ingerir alimentos queda condicionado a ciertas normas sociales de conducta en la mesa, además de que los alimentos deben estar cocidos y se deben usar, por supuesto, los cubiertos requeridos, todo lo cual pertenece al nivel de civilización alcanzado por la sociedad.

Tal parece que por la ausencia de los mecanismos biológicos de adaptación debe asirse a nuevos estereotipos, en este caso, sociales, y por este motivo asume determinados patrones o modelos de conducta que le sirve de pauta para orientarse en el medio social, por lo que no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social, sujeto de todas las actividades al nivel de civilización de la sociedad.

Sólo en la tercera etapa de su desarrollo, en el de individualidad psicológica que es en el que se da la autonomía del desarrollo del psiquismo, es que está en condiciones de poner en duda y someter a crítica esos patrones y llegar por su propio esfuerzos a elaborar una concepción del mundo que será la que a partir de entonces le guiará en la toma de sus decisiones, en lugar de los patrones que antes poseía y que ahora puede abandonar o asumir, en este último caso, si logran estar debidamente fundamentados en esa concepción del mundo.

En un inicio el hombre no busca, porque no lo necesita, un conocimiento del mundo, sino que lo único que requiere es una forma de orientarse en él para lograr subsistir en el medio en que se desenvuelve y desempeñar, como personalidad social, su rol de sujeto de aquellas actividades necesarias para lograr esa finalidad, para lo cual es suficiente con un nivel precognitivo de desarrollo de su psiquismo. Sólo después de tener sus necesidades biológicas y sociales resueltas es que se preocupa por el conocimiento como una necesidad psíquica, la cual sólo puede satisfacer en su participación en el mundo de la cultura como individualidad psicológica.

Una característica esencial de esta etapa, y que por esta razón constituye el indicador por excelencia para constatar la presencia de la misma, es la originalidad y el carácter creador con que asume toda actividad que realice. Por lo que el hombre en esta etapa de la individualidad psicológica es que está en condiciones de participar de modo creador en la esfera de la cultura. Eegaña060623 — El comentario anterior es obra de EEgaña (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 20:45 22 jun 2006. Hecho, pero no con el método correcto (firmar), que es: escribir ~~~~ ( al final de nuestro comentario/discusión ). Repetición del aviso: arriba en esta misma pág.

Redireccionar[editar]

Hay que redireccionar la palabra consciencia hacia psiquis, ya que la conciencia esta formada por la psiquis y el subconsciente. El consciente es la psiquis. — El comentario anterior es obra de PapaNicolau (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 16:12 26 abr 2007

¿Que qué?[editar]

"El consciente es la psiquis." ¿Según quién? Nótese que para wikipedia "Confirmo que mis cambios no violan ninguna de las políticas de derechos de autor y que están basados en fuentes verificables."

Wikipedia es un instrumento educativo, no un lugar donde ventilar nuestros sueños diurnos predilectos. Si no procuramos trabajar en ella como se debe, muy pronto esto va a parecer un tabloide tipo "National Inquirer" ( http://en.wikipedia.org/wiki/National_Enquirer ). --Carlvincent 01:14 28 may 2007 (CEST)

A quien interese[editar]

Me interesa mucho el proceso vivo de descondicionamiento o de decondicionamiento. Me interesa, por ejemplo, que el cerebro del niño tenga los primeros años más del doble de conexiones sinápticas que un adulto normal como su padre y que consuma consecuentemente más del doble de energía, glucosa. Me interesa que conforme el niño va adquiriendo el mundo psicológico que es su entorno (condicionamiento psíquico) haya directamente proporcional una regresión sináptica. Cuando el niño ya se halla en posesión de la herencia psicológica del medio en el que ha de estar vivo y comportarse, su cerebro es más o menos idéntico a los cerebros existentes su entorno. Ya no gasta más del doble de glucosa la actividad de su cerebro ni tiene más del doble de conexiones sinápticas. Es un cerebro condicionado. Condicionado para un medio y para existir en él. La permanencia, la actividad, en ese medio, potencia el condicionamiento por el uso. Es característica de lo potenciado por el uso exigir uso conforme a potenciación. Círculo de diablo perfecto.

Me interesa también que un 'nuevo' pensamiento genere en el cerebro una sinapsis nueva. Si este nuevo pensamiento es 'dejado en paz', la nueva conexión sináptica desaparece físicamente en unas dos horas. Por el contrario, y lógicamente, cuanto más nos ocupamos del nuevo pensamiento la sinapsis se potencia proporcionalmente a este darle vueltas y se genera y potencia la estructura que da cuenta de todo este pensar.

Me interesa también que estructuras sinápticas completas puedan ir perdiendo presencia mediante el no uso, hasta desaparecer, con lo que implica ello en nuestra propia vida diaria.

Esas cosas y muchas otras me interesan. En la práctica. --CM-DNRWDBagel2 (discusión) 16:00 7 ene 2009 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Psique. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:02 1 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Psique. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:22 24 feb 2020 (UTC)[responder]

¿Por qué "psíquico" redirecciona aquí?[editar]

Veo que el enlace del artículo Uri Geller que dice "autoproclamado psíquico" redirecciona aquí, cuando viendo la definición de la Wikipedia en inglés dice que "psíquico es alguien que dice tener percepción extrasensorial", un asunto completamente distinto. Me atrevería a crear el artículo pero ya he tenido líos con eso de las redirecciones. No sé si existe un artículo alusivo a eso, o si hay una página de desambiguación.--Juscelk (discusión) 19:44 1 ene 2021 (UTC)[responder]