Discusión:Psicoanálisis/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aportaciones para la discusión[editar]

Ante todo, para emitir un juicio es preciso saber. Si repetimos lo que dicen las revistas de peluquería o gente desconocedora del psicoanalisis y sus postulados (por cierto nada sencillos de entenderse si uno no se dedica serimente a ellos) hace como los monos que imitan el uso del lenguaje sin entender nada de él. Piaget señaló una vez que la psicología (y el psicoanálisis por inclusión) tiene un triste privilegio: el de ser la ciencia de la que todos creen tener suficiente competencia para opinar. Así, alrrededor de la cuestión pululan los opinólogos como Mario Bunge, que creen que pueden entender psicoanálisis (y cualquier ciencia, porque opinan de todo sin saber de nada) sin estudio, sin realizar jamás una demostración experimentalmente válida de sus opiniones o leyendo algunos libros de Freud asistemáticamente (y con suerte, si lo entienden, de Lacan). Sus comentarios suelen basarse en caricaturas del psicoanálisis, y esto no porque se trate de gente poco inteligente o malintencionada, sino sencillamente poque son legos. El conocimiento sólo se alcanza con mucho esfuerzo y dedicación. La mejor recomendación que puedo hacer es esta: quien quiera saber algo sobre psicoanálisis (o gramática generativa, física de partículas o antropología estructural) siéntense a estudiar y a investigar muchos años. De lo contrario, tenga la absoluta certeza de que no tendrá ni la más remota idea de lo que está hablando. Al menos conocer nuestras limitaciones es un gran aprendizaje. Muchas de las cosas escritas más abajo deberían ser borradas, pero dado el carácter democrático de Wikipedia pienso que deben dejarse aunque sean fruto de la ignorancia y sólo aporten a la confusión.

Ramiro Tau ramiroqueen@yahoo.com.ar


Si por suerte Wikipedia es democratica porque si fuera manejada por psicoanalistas no existiria la seccion "criticas"--Rolling 22:36 4 abr 2007 (CEST)[[1]]


Creo ke un articulo de una enciclopedia ke trata de un tema en concreto debe ser como minimo neutral para con el tema tratado (ni sikiera hitler , los nazis, el opus dei, etc tienen un trato tan negativo como el ke he visto para con el psiconalisis en wikipedia), y los cambios continuos ke he visto a lo largo de la vida de este articulo solo han sido para cambiar pekeñeces ke distorsionaban el significado , aunke no es significante ;), de ahi ke no me haya preocupado en exceso en corregir los deskiciamientos de los alborotadores, ademas, esperados. Ke el psicoanalisis sea o no ciencia es algo ke hasta los psicoanalistas mismos discuten, he realizado un seminario sobre este asunto en la pagina web de psicomundo y no me ha kedado claro todavia, asi ke imaginense. Pero de ser o no ser ciencia no se trata la cuestion, se trata mas bien de respeto para con una alternativa mas. Y aunke hay gente ke no considere el psicoanalisis nada positivo para la humanidad, no hay ke negar tampoco ke al menos algo se podra hacer por medio del habla, sin pastillas ni operaciones ni simpaticos consejos, la prueba de esto mas palpable es la existencia de sectas en todo el mundo ke convierten en peleles o robots a los individuos ke caen en sus redes, asi ke no seria descabellado pensar ke se puede usar algo parecido o lo mismo ke hacen las sectas para destruir, se utilizase para construir. Espero ke no comience una discusion sobre si existen las sectas destructivas o no :). Es noraml ke haya miles de detractores del psicoanalisis, ya ke fue un judio el ke lo pario. Ademas, entre las muchas ramificaciones ke se sucedieron, el preferido de muchos es Jung (kien no ha oido alguna vez la simpatica frase de: "pareces un argentino jungiano"), Jung ke era un nazi aleman, partidario de Hitler, ke se kedo al mando de la escuela psicoanalitica alemana cuando los judios , comunistas, democratas y resto de psiconalistas no partidarios de los nazis se exiliaron o dejaron de ejercer. La psicologia, ke es otra ciencia "psi" ke un individuo se empeña en poner en el articulo este (y menospreciando al psicoanalisis), le debe mucho a Jung (un psiconalista nazi ke trabajaba para la masa, no para el individuo).


  • Parece que el mensaje anterior lo escribió alguien con minoría de edad o bajo una fuerte sobredosis. Sería mejor borrarlo porque baja el nivel de la discusión y puede ser ejemplo para que intervengan otros fulanos iguales.

Aportaciones para la discusión[editar]

Antes de hacer cambios (que van y vienen) en el artículo, es preferible tener aquí algunas discusiones y aclaraciones. En primer lugar hay una confusión al comienzo del primer párrafo, es decir en la definición del psicoanálisis donde dice que es una metodología, y a renglón seguido se le llama ciencia.

Quizás sería preferible, en aras de una compresión general, denominar al psicoanálisis un paradigma, ya que éste está constituído por supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Sabemos, desde Tomas Kuhn en adelante que las ciencias llamadas humanas, no se caracterizan por ser uni-paradigmáticas como suele ser el caso de las ciencias naturales (por lo menos hasta hace un tiempo, ya que ni ahora están unificados ciertos campos del saber, como la física). Las ciencias humanas son multi-paradigmáticas, sin que esto signifique estar en un “estado de atraso” con respecto a las anteriores. De esta manera, el psicoanálisis es uno de los paradigmas modernos dentro de las ciencias humanas, no sólo como una terapia en el campo de la salud mental (al igual que la gestalt, la psicología cognitiva, la psicología sistémica, y una larga lista), sino también es un método de estudio del ser humano que recibió a lo largo de su historia aportaciones de la neurología, la psicología social, la sociología, la antropología, la literatura y otras disciplinas. Entonces, desde mi punto de vista: ni ciencia, ni metodología: disciplina y uno de los paradigmas vigentes en el campo de las psicoterapias.

Párrafo aparte, hago notar que si bien Freud tiene escritos que datan de 1890 y 1895, se consideran pre-psicoanalíticos, y que las primeras publicaciones netamente de corte analítico son a partir de 1900 con “La interpretación de los sueños”. Por otro lado, técnicamente Freud nunca habló de la aplicación de la técnica psicoanalítica a la psicosis, esquizofrenia o “dementia precox” como era conocida para la época. No hay casi registros de pacientes psicóticos bajo su tratamiento y su caso más famoso (El Presidente Schreber) es una lectura psicoanalítica de un caso de paranoia autodescripto. Mas bien abogaba por su uso dentro del terreno de las neurosis (fobias, histerias y obsesiones). Es Jacques Lacan quien, retomando algunas enseñanzas freudianas, avanza sobre el terreno de las psicosis y apuesta por la posibilidad de un tratamiento desde esta óptica. Pero eso ya es harina de otro costal, y no se si corresponde a este artículo desarrollarlo.

Espero comentarios antes de introducir algunas modificaciones acordes a la discusión.

Respetuosamente, Arciei 01:12 1 dic, 2004 (CET)


  • ¡Resulta que el psicoanálisis maneja leyes! ¿cuáles son, y si existen, en qué investigaciones empíricas están basadas?


Me gusta mucho cómo has resumido el debate sobre si el psicoanálisis es o no ciencia, metodología o paradigma. Además también abordas con corrección la afirmación sobre si es o no una terapia válida.

Creo que en el artículo que estamos discutiendo hay otros muchos otros puntos que requieren matizaciónes y que podremos ir abordando paulatinamente.

Respetuosamente yo le quiero decir al individuo que escribe más arriba, que fue el señor Sigmund Freud el que denomina un método, una técnica y una ciencia, al psicoanálisis, haciendo claras diferencias entre los tres conceptos, por favor hay que investigar un poquito más antes de explayarse ¡En favor de la objetividad de wikipedia !. Saludos --201.252.148.203 22:26 25 ago, 2005 (CEST)

¿Método o Paradigma?[editar]

Me he dado cuenta de que ha cambiado recientemente la definición inicial de psicoanálisis. Parece que algunas personas lo consideran un "paradigma" y otras creen que es un "metodo" terapeútico.

Creo que no hay acuerdo sobre este tema, no sólo entre los que visitamos esta página, sino entre los psicoanalistas en general.

Por eso me parece pertinente aclararlo, en lugar de estar cambiando el texto del artículo.

Basicamente se ha transformado en un paradigma (sin tomar parte en ello) ya que hay gente que lo ve como un modo de ver las cosas. Un metodo... me parece que muy dificil de utilizar..

¿Es el Psicoanálisis una ciencia?[editar]

Éste es también un tema muy debatido y extremadamente interesante.

Me parece pertinente traer aquí la definición que ahora mismo (25-11-04) aparece en Wikipedia sobre "ciencia": "La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso de adquisición de conocimiento y la organización ordenada del conocimiento adquirido. La ciencia constituye un método sistemático para adquirir conocimiento sobre la naturaleza en todos sus aspectos. El metodo utilizado se denomina método científico."

Es evidente que "el método" a utilizar para "adquirir conocimiento" puede y debe ser muy variado, para poder adaptarse a aquello sobre lo que queremos "conocer".

El estudio de las ciencias humanas y sociales plantea muchas dificultades, de por sí. Cuando se trata de "adquirir conocimiento" sobre el propio ser humano, incluyendo aspectos extremadamente complejos y en sí mismos difíciles de conocer como es todo lo referido a lo que se ha denominado "el inconsciente", la dificultad es máxima. Baste señalar que por definición "lo inconsciente" es aquello que afecta a una persona, sin que ella misma "sea consciente" (o tenga conocimiento) de ello.

Resumiendo mucho todo el debate actual en torno a este tema, podríamos decir que la cuestión relevante es si el método psicoanalítico permite "adquirir conocimiento sobre el ser humano" y organizar este conocimiento de forma ordenada.

Seguramente, como método no es infalible; su rigor depende de cómo se utilice. Creo que en muchos casos se utiliza y se ha utilizado de forma responsable, y ha servido para acceder a aspectos del psiquismo anteriormente desconocidos, pero podría haber personas que lo utilicen inadecuadamente (como ocurre en tantos otros campos).

  • Efectivamente, el psicoanálisis tiene su método para adquirir conocimiento. No es sistemático ni lo hace de forma ordenada, a parte de que no se atiene al método científico (método hipotético-deductivo, falsabilidad, etc). Por tanto, al no cumplir ese requisito, no se considera una ciencia.--JAGT (discusión) 02:47 5 jun 2013 (UTC)

Texto ambiguo[editar]

ummhhh... el texto es un poco ambiguo.

Aunque se dice más o menos hay que recalcar que el psicoanálisis NO es una ciencia válida y que sus métodos no han sido respaldados por estudios científicos serios.

Aun así tiene el mérito de haber sido el punto de partida de la psicología y de la psiquiatría.

--Melocoton 22:37 9 oct, 2004 (CEST)

Me parece que aun que fue un texto antiguo hoy me parece un poco dificil de Utilizar como escuela psicologica para la CLINICA y si se informaran mejor esta considerada una ciencia Valida, aunque no es un aciencia dura No

Es Conocimiento Epistemológico, tal como la teoría atómica o el conjunto de conocimientos sobre óptica etc etc que nos hace decir que tal elemento en una celula es tal cosa. eperezmillan@gmail.com

Ya me parece una definición acertada[editar]

He visto que se ha clarificado el artículo. Ya no "chirria" como antes. Gracias --Melocoton 22:42 10 oct, 2004 (CEST)

Por el contrario, los últimos estudios de neurociencia avalan las tésis básicas del psicoanálisis, profundizando los conceptos de memoria declarativa (habla) y memoria procedimental (facultad o capacidad de manejar vinculos, emociones, etc)

No me parece acertado considerar Psicoanálisis terápia válida[editar]

El parrafo que se ha eliminado:

Estudios recientes provinientes de la Terapia Cognitiva y la terapia Conductual han tirado por tierra gran parte del mito sobre la efectividad del Psicoanálisis. Estudiosos como Eysenck han demostrado en toda una serie de artículos que las terapias basadas en cualquiera de las corrientes del Psicoanálisis tienen nulo efecto sobre los pacientes en comparación con la ausencia total de terapia (remisión espontánea).

Me parece importante!. El Psicoanálisis no es una ciencia ni un tratamiento válido.

Lo que SI se ha demostrado en estudios modernos es que la estructura de "Ego, Yo, Superyo" puede ser acertada y que la "Represión" puede ser ya evaluada.

Eso significa que algunos aspectos de las ideas de Freud, se van validando y se están aceptando.

PERO la TERAPIA como tal es INEFECTIVA.

Yo voto por reponer el parrafo.

--Melocoton 16:02 26 oct, 2004 (CEST) Voto en contra de reponer párrafo – Es polémico ya que representa una visión de un grupo en particular (sobre todo de la psicología más positivista en su enfoque heurística)- Estudios neurológicos recientes tampoco son claros o están divididos respecto a este punto e incluso algunos dudan que exista la estructura psíquica propuesta por Freud. El debate de si la psicoterapia es valida o no como terapia psicológica (y de paso como ciencia) es largo. Ya Popper la considerada una pseudociencia y otros no. Lo que debe quedar claro es su impacto en el campo de las ciencias sociales y la filosofía. El artículo debe constarse que la psicoterapia es una de las muchas formas terapéuticas existentes, abstenerse de decir si es valida o no (¿cual seria esa parametro de validez o efectividad?). Que no dice que las otras formas tampoco son validas si aplicamoes el mismo parametro. Otro aspecto es confundir la exclusividad o efectividad de sus tratamientos o resultados que algunas enfatizan en un pie de superioridad – esto es valido para todas las terapias también en su discurso expositivo de sus virtudes. El psicoanálisis tiene una larga historia de practicantes y pacientes, así como existe como toda una historia de Asociaciones de Psicoterapias nacionales (centros importantes son Francia, EE.UU. y la Argentina), por tanto decir que no es valida como ciencia o terapia así nomás es caer en una ligereza sobre el tema. --JorgeGG 17:11 26 oct, 2004 (CEST)

desde luego el parámetro (outcome) a que te refieres Jorge sería la mejora clinica ( se puede incluso medir), en un ensayo clínico. No era de este tema que quería hablar, quería explicar que he quitado la foto de S. Freud. No tiene mucho sentido, si esto fuera así tendriamos que respetar fotos de los padres de cualquier cosa, además ya tiene la lfoto en su propio artículo.Joseaperez 13:32 25 nov, 2004 (CET)


De igual forma me sumo a los votos en contra de reponer el párrafo. Quien considera inefectiva la técnica psicoanalítica olvida que hay muchas experiencias de efectividad a decir de los pacientes que así lo han vivido. Es cierto que no es una técnica que sea útil para todos pero no por eso es inválida. Además, una opinión emitida así, de tajo, rompe con la neutralidad con la que se supone que debe manejarse en Wikipedia. David Gutiérrez (davidgtzv@gmail.com)

Validez del psicoanálisis[editar]

Digamos que tenemos una discusión para largo. Básicamente en algunos países el psicoanálisis ha tenido desarrollo a partir de algunos autores postfreudianos que (a entender de Lacan y sus actuales lectores) han hecho hincapié en algunos aspectos que no serían los que llevan a una cura del paciente. Quedan del otro lado entonces los lacanianos, quienes hoy en día están trabajando con una postura diferente en cuanto a la eficacia del psicoanálisis. Esta diferente postura de base hace que, como siempre, tengamos que tener en cuenta quién habla y desde dónde dice lo que dice. Si alguien opina que el psicoanálisis no es eficaz, o que no es una terapia, es posible que se haya encontrado con alguien que se dice psicoanalista pero que siga a aquellos postfreudianos, que ya fueron metodológicamente criticados y descalificados por Lacan con claridad. Actualmente en Argentina hay un desarrollo importante del psicoanálisis lacaniano en permanente discusión con el psicoanálisis tal como se desarrolla en Francia. Pero no tiene punto de comparación con lo que vemos que se llama psicoanálisis en otros países (estilo EEUU). De nuevo, hay que ver quién habla y desde dónde dice lo que dice.


El problema no está en si es o no ciencia[editar]

Creo que entrar en la discusión de si el psicoanálisis es o no una ciencia, nos puede llevar a una discusión epistemológica interminable, muy interesante pero poco fructífera para el lector. Quien va a una enciclopedia a buscar algo "psi", en general, espera encontrar algo que tenga que ver con los padecimientos que no son estrictamente "médicos": fobias, temores, adicciones, ataques de pánico, insatisfacción vital, tedium vitae, anorexia mental, bulimia, sentimiento de insignificancia, dudas constantes, ansiedad...Y la cuestión está en si el psicoanálisis es o no un método adecuado para tratar ese tipo de padecimientos y cuál es su peculiar modo de tratarlos, que lo diferencia de otros métodos: psiquiatría, terapias cognitivo- conductuales, gestálticas. Digo método, en el sentido más amplio y sencillo del término: camino.

Para esos padecimientos antes nombrados, que la psiquiatría actual denomina "trastornos", el psicoanálisis continúa utilizando el viejo término de síntoma. Y su diferencia con cualquier otro modo de tratarlo es su concepción del síntoma.El síntoma no es un mal aprendizaje, ni un desajuste, ni un disfuncionamiento, ni un desarreglo. El síntoma es la forma que un sujeto encontró de "ajustarse", adecuarse, arreglarse, con su mundo. Forma con la que concientemente padece e inconcientemente disfruta. Esta y no otra es la peculiaridad del psicoanálisis respecto a todas las otras "terapias". Por lo tanto, "tratar" el síntoma no es, para el psicoanálisis, sinónimo de eliminarlo, extirparlo. Porque sería quitarle al sujeto esa forma que encontró ( ofrecida por la época en que vive)de "ajustarse". Por ello el psicoanalista no prejuzga de antemano si eso es un "mal síntoma" o no. No tiene una tabla de lo que es saludable y lo que es patológico. Y si acepta tratar a alguien no es porque ese alguien padezca de algo que el psicoanálisis considera "anormal" sino porque el sujeto se queja de ello y dice que le molesta.Y se verá, en el tratamiento mismo, cuál es el destino de ese "síntoma", en cada tratamiento, caso por caso, uno por uno. Siendo esto así ¿ cómo se pueden aplicar formas de evaluación "objetiva" para medir la eficacia del psicoanálisis, tratándose de algo tan "subjetivo"? En muchísimos casos, el síntoma es lo que permite a un sujeto evitar el desencadenamiento de una psicosis y encontrar la forma de "mantenerlo" es un modo de evitar su derrumbe subjetivo ( el delirio, la alucinación o la despersonalización). Én esos casos, salir con el síntoma "reforzado" o levemente modificado, es para el psicoanálisis la curación de ese sujeto ( no de otro).

Si se capta esta idea, se podrá salir de la controversia- útil en discusiones de expertos pero inútil en una enciclopedia- entre terapias cognitivo- conductuales y psicoanálisis, entre " ciencia y no- ciencia".(¿ Cómo podemos hablar de una "ciencia de lo subjetivo", cuando lo que busca la ciencia es "objetividad"?) Se me ocurre una definición provisional:

El psicoanálisis es un método destinado a subjetivar los padecimientos humanos, que apunta a que cada uno encuentre su modo personal de saber hacer con ellos e introducir cambios en sus formas de gozar, de modo que la vida se le haga más vivible y satisfactoria.Los resultados de este método, sus obstáculos, las formas que sus practicantes encuentran para sortearlos y las conclusiones a las que llegan, constituyen un cuerpo doctrinal llamado "teoría psicoanalítica" . Este corpus doctrinal, formalización de los hallazgos, está en constante revisión, acorde con las exigencias de los momentos históricos.

Nota: este pequeño aporte está extraído de mis 35 años de experiencia como psicoanalista.

Usuario: Taze

ni ciencia, ni terapia[editar]

"Hoy día las ideas psicoanalíticas son generalmente aceptadas (fuera del mundo anglosajón). Sus partidarios consideran que su puesta en práctica sigue siendo una tarea difícil, en parte por la duración (y consiguiente coste) de la terapia, en parte por la escasa difusión por parte de los gobiernos, y en parte por la "competencia" de la psicología y la psiquiatría. En el mundo anglosajón, en cambio, el psicoanálisis, que nunca fue tan popular salvo en las películas, posee mucha influencia en la psiquiatría, aunque los métodos y terapias que se utilizan son los de esta última rama de las ciencias mentales."


Este párrafo es impreciso, confuso y da una falsa impresión del estatus actual del sicoanálisis. Particularmente absurda es la frase "escasa difusión por parte de los gobiernos" como si a estos les compitiera difundir las dudosas "teorías" que esgrime el sicoanálisis en desmedro de las terapias y tratatamientos científicos.

Más allá de lo que se pueda discutir aquí lo cierto es que menos de 5% de los profesionales en sicoterapia (anglosajones o no) profesan ideas freudianas. El sicoanálisis es una seudociencia como lo han demostrado el filósofo Mario Bunge y varios otros. Además carece de valor terapéutico y puede demorar o impedir el tratamiento adecuado de desordenes sicológicos.

Si alguien no lo edita pronto creo que yo me voy a tomar la molestia

rjbox

Yo me dediqué a moderar las afirmaciones, refieiéndolas a cierto marco espistemológico. Qué es y qué no es ciencia es algo discutible.
--Lagarto 03:30 26 ene 2006 (CET)


Más que darle un marco epistemológico lo que hiciste fue minimizar las críticas al psicoanálisis:
Reemplazaste la afirmación que dice que "el psicoanálisis es considerado una pseudociencia por las ciencias tradicionales" por "es considerado por otros una pseudociencia". ¿Quiénes son esos "otros"?
Los cambios en el párrafo sobre eficacia en el tratamiento de enfermedades tampoco son muy neutrales. Los estudios estadísticos no "comprobarían.." la ineficacia. Uno puede estar de acuerdo o no con la investigación empírica como metodología; pero la existencia y los resultados de los estudios estadísticos no son casos hipotéticos. Existen y son datos concretos. Los estudios (Smith/Glass y posteriores) muestran que estadísticamente el psicoanálisis tiene una efectividad similar a un placebo. La terapia usada como método de introspección, para explorar el inconsciente o para resolver problemas menores es otro tema: esos son puntos bastante subjetivos que no necesariamente son medibles. Pero la eficacia para tratar enfermedades sí se puede medir.
Decir en forma general (como aparece en la modificación actual) que el psicoanálisis se estudia en las universidades como terapia para tratar enfermedades mentales es incorrecto. El caso de las universidades argentinas no es el mismo que el de las demás. Es más una excepción.
--Tiaguito

Puede ser que se me haya ido la mano. De todos modos creo que el artículo si va a tener una valoración del psiconalasis, debe incluir detractores y defensores. Lo que hay hasta ahora, o hay, era una crítica demoledora, que a mí me parece exagerada, ya que la importancia del psicoanalisis va mucho más allá de la opinión de Bunge, y tuvo una influencia muy fuerte en distintos campos del saber, filosofía por ejemplo. Una descripción neutral debería incluirlas. --Lagarto 23:30 27 ene 2006 (CET)

Sí, en eso estoy de acuerdo. Pero nadie está obligado a escribir todo, cada uno agrega en el artículo lo que conoce y le interesa. Eso pasa porque en vez de escribir una sección sobre la importancia y la influencia del psicoanálisis se dedican a protestar porque aparecen críticas al psicoanálisis y a borrarlas.
Tiaguito

Pasé las críticas al subtítulo críticas. Fuera de la introducción --Lagarto 23:30 27 ene 2006 (CET)


Se escribe psicoanálisis y no sicoanálisis, que es una escritura realmente horrible.

Algunas impresiones[editar]

Antes que nada, me parece que el artículo no es imparcial en el trato a esta disciplina. De hecho, se deja ver que el autor no le tiene mucha simpatía al psicoanálisis. En muchos párrafos aparecen descripciones negativas. Si nos pusiéramos a hablar de lo que el "psicoanálisis" NO es, podríamos estar escribiendo hasta el fin de los tiempos.

El contenido de ningún artículo es imparcial. ¿Cómo se puede escribir un texto imparcial? La idea de Wikipedia es atribuir los puntos de vista a quienes los sostienen. El resto queda por cuenta del lector.

Específicamente tengo algunos comentarios:


"Aunque las técnicas psicoanalíticas pretenden ser efectivas en el tratamiento de la psicosis (uno de los trastornos mentales más graves)..."

Las técnicas psicoanalíticas pretenden ser efectivas en el tratamiento de las psicopatología en general. Sin embargo, como bien fue señalado con anterioridad, el mismo Freud consideraba que las psicosis no eran tratables. Así que si de ser ortodoxos se trata, el psicoanálisis NO se CARACTERIZA por tratar de ser efectivo en ese ámbito PRECISAMENTE.

No es así. Depende de cada escuela. El psicoanálisis lacaniano pretende ser efectivo en el tratamiento de la "psicosis", entre la que clasifican varias enfermedades orgánicas como el autismo y la esquizofrenia.

"Hoy día las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo anglosajón..."

Entiendo que por "mundo anglosajón" se refieren específicamente a EEUU. Recordemos que durante la II Guerra Mundial, Freud se exilió en Inglaterra [que hasta donde yo sé es el país MÁS anglosajón]. En este país proliferó una de las más importantes generaciones de psicoanalistas. Sean los continuadores de Anna Freud, o los de Melanie Klein.

No podés refutar una descripción sobre la actualidad haciendo referencia a la década del '40 del siglo pasado. El psicoanálisis perdió vigencia desde la segunda guerra mundial.

"...considerándoselas como pseudociencia"

Creo que no viene al caso hacer este comentario. En ninguna parte el psicoanálisis ha intentado ser una "ciencia" en el estricto sentido de la palabra. Es como decir que la lingüística es una pseudociencia, o que la estética es una pseudociencia, o que la crítica teatral es una pseudociencia. Una descrpción como esa tiene un tono mucho más peyorativo [aunque digan que el término pseudociencia no es en sí "malo"] que aclarador.

El término pseudociéncia sí que es peyorativo. Y no define todo aquello que no sea ciencia, sino lo que aparenta o pretende serlo. Lla lingüística sí que es una ciencia; la estética y la crítica teatral no pretenden ser ciencias, son parte del arte.
Si bien Freud (excepto al principio, cuando consideraba que el psicoanálisis era una ciencia natural) y Lacan no definen al psicoanálisis como una ciencia; los practicantes del psicoanálisis sí reclaman estátus científico. Y es poco probable que dejen de hacerlo: si reconocieran que el psicoanálisis no es ciencia, no podrían tratar personas que sufren de problemas psicológicos (sería ejercicio ilegal de la psicología y la medicina) y perderían su fuente de ingresos.

"Mario Bunge, epistemólogo de la ciencia de fama mundial..."

¡Por favor! Es demasiado obvio que el artículo lo escribió un argentino. Si venimos con chauvinismos...

Bunge realmente es una persona de peso en relación a la filosofia de la ciencia, y está radicado desde hace muchos años en Canada, si vamos al caso.

"El psicoanálisis no es comunmente estudiado en las universidades como tratamiento de enfermedades mentales"

Esta oración es un poco dudosa. No se sabe bien hacia donde apunta. ¿Significa que el psicoanálisis se estudia en la Univesidad con otros fines? ¿Significa que estudiar el psicoanálisis como tratamiento de enfermedades se hace en otro lugar fuera de la Universidad? Por otro lado; si el psicoanálisis es tan discutido y dudoso como "ciencia" o "tratamiento", ¿por qué habría de seguirse estudiando en las Universidades? ¿Dudoso no?

El psicoanálisis se estudia por muchas otras razones, como la crítica literaria. Además las teorías obsoletas también se estudian por su importancia historia (ej, la mecánica newtoniana).

"y, en parte, por la aparición de tratamientos psicológicos científicamente validados (en su mayoría conductuales, cognitivos y combinaciones de ambos)."

Un comentario definitivamente gringo. No puede estar más sesgado.

¿Por qué sesgado? Es cierto que aparecieron psicoterapias nuevas, que tienen apoyo empírico. Además tratar a pacientes con métodos de efectividad dudosa cuando hay disponibilidad de otros más efectivos y con menos riesgos es ilegal, incluso en Argentina, aunque los psicoanalistas miren para otro lado.

Y, finalmente, quiero decir que por muy "discutido" que sea el psicoanálisis; por muy pseudo-científico que sea (según el "afamado" Mario Bunge), casi todas las personas que se mueven en el ámbito de la psicología (seamos o no partidarios del psicoanálisis) le tenemos un profundo respeto a la teoría psicoanalítica. Grandes teóricos de muchas ramas de la psicología fueron adherentes al psicoanálisis. Por solo nombrar algunos: Erikson, Bowlby, Lacan, Fromm, entro otros.

No sé si te habrás dado cuenta que todos esos "grandes teóricos" de "muchas ramas de la psicología" son en realidad todos psicoanalistas.

Me parece que este artíclo no refleja en nada el gran aporte que ha sido el psicoanálisis en general (su impacto cultural) y más que nada se enfoca en las críticas (altamente criticables a su vez). Sugiero una revisión.

¿El psicoanálisis tiene importancia marginal?[editar]

El lugar marginal que le da el autor del artículo al psicoanálisis no es un reflejo de la realidad académica de las facultades argentinas de psicología. En la Universidad Nacional de Rosario (y tengo entendido que en la UBA también) el psicoanálisis ocupa un lugar central y las terapias conductistas, cognitivas, etc, son las que se dan como una referencia comparativa.

Es digna de mencionar la fama de los psicólogos argentinos en paises como España donde el enfoque es "cientifico" pero al parecer no tan efectivo en relación al psicoanálisis como pretenden los estudios comparativos. El carecer de una teoría del aparato psíquico y tratarlo como una "caja negra" al parecer no aporta mucha luz sobre el objeto de estudio.

Es bastante discutible el único argumento que en el artículo justifica la "marginalidad" del psicoanálisis. Me refiero a afirmación "... porque la terapia no tiene en cuenta los factores bioquímicos de las enfermedades ..." que denota una falta de conocimiento profunda de la teoría Freudiana de la libido. Tengo entendido que no violo derechos de autor al citar un párrafo de "La pulsión y sus destinos" de 1915:

"Si consideramos la vida anímica desde el punto de vista biológico, se nos muestra la «pulsión» como un concepto límite entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo que arriban al alma y como una magnitud de la exigencia de trabajo impuesta a lo anímico a consecuencia de su acción con lo somático"
Sigmund Freud, La pulsión y sus destinoscolor

Lo que el psicoanálisis no hace es considerar a los factores bioquímicos como causa única de los estados psicológicos, ni sus epifenómenos (síntomas) como la condición a corregir. El psicoanálisis no considera a la mente humana como una máquina inalterable a la que modificarle la "entrada" es la única forma de obtener una "salida" distinta.

Las dificultades del psicoanálisis, las económicas y temporales que son atribuibles al sistema socio-económico y no al psicoanálisis mismo, y las emocionales que surgen de la negación de aceptar la existencia del inconciente y por lo tanto reconocer que no somos lo que pensamos que somos, no deberían servir para ocultar la verdad expuesta por la teoría psicoanalítica.

Por todo esto propongo reescribir el artículo y en todo caso colocar las objeciones manifestadas en el artículo actual en una sección "Críticas al psicoanálisis".

positivismo[editar]

"El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por las ciencias duras tradicionales asi como tambien desconfian de las ciencias humanisticas que no encajan en el modelo tradicional positivista."

No entiendo en qué se basa esta modificación por dos razones:

En principio, existen cuestionamientos de algunos epistemólogos a las ciencias sociales, pero ni se acercan al grado de cuestionamiento de las ciencias hacia el psicoanálisis. El psicoanálisis niega todas las investigaciónes de las demás disciplinas, y eso no encaja con nigún modelo de lo que se considera ciencia. Además no encuentro ninguna razón para mencionar el tema en la definición: no es un artículo sobre las ciencias sociales sino sobre el psicoanálisis.

Que el psicoanálisis haya surgido durante el positivismo y haya recibido críticas de positivistas no quiere decir que sea por eso que se lo considera una pseudociencia. La ciencia no terminó en el positivismo lógico: ni la psicología contemporánea ni las ciencias que llamas duras (como la física) son positivistas en la actualidad porque muchas de las áreas de investigación no son observables directamente.

Tiaguito

Klimovsky tiene dos libros sobre el tema que no leí, acabo de verlo en su artículo de wikipedia, publicados en el 2004. Sería interesante ver de qué tratan. --Lagarto 21:58 29 ene 2006 (CET)


El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por las ciencias tradicionales.[editar]

Había realizado cambios que se revertieron, quisiera discutir las frase que me parecen que necesitan corrección como esta frase. Creo que carece de neutralidad. Entiendo que esta frase es incorrecta. ¿Cuáles son las ciencias tradicionales? ¿Por qué su discurso es más válido que el del psiconalisis? Quisiera que este artículo acentuara lo que muchos valoran como aportes del psicoanálisis. Y sus efectos indiscutidos en las ciencias sociales.

Avisarme en mi página de discusión si están interesados. --Lagarto 21:59 27 ene 2006 (CET)


Lagarto, nadie discute que el psicoanálisis hico muchos aportes y tuvo mucho impacto. El catolicismo también y a nadie se le ocurre decir que es una ciencia moderna. La ciencia usa métodos sistemáticos para generar conocimientos. ¿El método del psicoanálsis cuál es? ¿Que Freud dijo que es verdad? Freud basó su teoría en observaciones de clasos clínicos. La investigación histórica reveló que fraguó los resultados que publicó para que se adaptaran a su teoría. Las investigacións de la psicología y la neurobiología durante el siglo XX demostraron también por su cuenta que casi toda la teoría es incorrecta. Así y todo los psicoanalisistas la siguen defendiendo. ¿Qué más que eso necesitás para considerarlo una pseudociencia?

PissedOff


Las posturas epistemológicas (metacientíficas)¿también se demuestran científicamente? Epistemólogos como Kuhn o Feyerabend tienen otro punto de vista respecto de los crieterios de demarcación de ciencia.

Además, no se trata de lo que considere yo. Yo sé que el psicoanálisis es una actividad lícita, reconocida a nivel universitario. Muchas ciencias sociales se han apropiado de sus conceptos o de sus enfoques para hacer análisis de discurso. La interpretación del sentido, del significado, algo propio de las ciencias que giran en torno a lo humano ha sido y es utilizado por las ciencias sociales para ocuparse de lo que les es propio.

En cuanto a las mentiras, hasta el propio Galileo fraguó sus experimentos. Puede aportarte bibliografía al respecto: –Di Trocchio F., “El científico como impostor”, en Las mentiras en la ciencia, Madrid, Alianza, 1998, p. 407–38. Por úlitmo, pienso que "pseudociencia" es un término peyorativo, su uso discutible. Es más, considero que debe desaparecer la categoría pseudociencia de la wikipedia (no el artículo) para englobar artículos.


--Lagarto (mi página de discusión) 18:20 4 feb 2006 (CET)


1. Que existan diferentes criterios sobre lo que es la ciencia no implica que el psicoanálisis encaje en alguno.
2. Que por cuestiones históricas y culturales existan puntos grises en los que es difícil diferenciar entre pseudociencia y ciencia (Kuhn) no implica que nunca se pueda hacer esa diferenciación.
3. No veo la semejanza entre Freud y Galileo. ¿Cuáles son las teorías de Galileo que se mantienen vigentes a pesar de las investigaciones que muestran que son incorrectas?.

PissedOff


1. Es un HECHO que es punto de controversia si el psicoanálisis es científico o no. 2. Digamos quién lo dice y quién dice que no, de acuerdo. 3. Tendrías que leer el texto que pase, si tengo tiempo era un resumen de su punto principal. --Lagarto (mi página de discusión) 01:47 20 feb 2006 (CET)


No estoy del todo seguro de que Freud no estaba conciente de que su método de investigación no coincidía del todo con el de las ciencias exactas. Me permito transcribir el inicio de "Las pulsiones y sus destinos" que creo, ayudará a clarificar:

"He oído expresar más de una vez la opinión de que una ciencia debe hallarse edificada sobre conceptos fundamentales, claros y precisamente definidos. En realidad, ninguna ciencia, ni aún la más exacta, comienza por tales definiciones. El verdadero principio de la actividad científica consiste más bien en la descripción de fenómenos, que luego son agrupados, ordenados y relacionados entre sí."

Esto es que Freud observaba a sus pacientes, escuchaba sus discursos y con base en ello hipotetizaba y teorizaba. En muchas ocasiones encontró que sus hipótesis se cumplían y en otras no lo que le llevaba a tratar de agrupar estos hechos en una serie de constructos teóricos. Aunque anhelaba que sus teorías se confirmaran por la vía biológica, neurológica y etc. en su momento se conformó con que dichos constructos teóricos quedaran asentados y a la espera de una mayor confirmación. Hasta ahora ni la psicología llamada "científica" ni ninguna de las otras ciencias han logrado demostrar o denegar cabalmente la veracidad de las hipótesis planteadas por el psicoanálisis con lo que la discusión acerca de si es o no ciencia queda fuera de lugar. Para aceptar una cosa o la otra se necesita más que la opinión de epistemólogos y otras personas. Hacen falta demostraciones.

David Guitérrez. (davidgtzv@gmail.com)

Psicoanálisis y psicología.[editar]

Hola, estoy terminando de estudiar la carrera en psicología y tome la rama de clínica. Para ayudar un poco y desmentir nuestro “gran” conocimiento acerca de la psique del ser humano les daré mi punto de vista. 1.- El psicoanálisis, es verdad, no se puede considerar una ciencia pura o positivista, pues sus teorías están basadas en “constructos” y no en resultados de experimentos científicos, por lo tanto las hipótesis, ya sea de Freud, Lacan, etc… no pasaron por lo que la ciencia exige a un conocimiento pasar para que sea una causa exacta. 2.- ¿Por qué los psicoanalistas no hacen experimentos científicos para comprobar sus hipótesis? R= Por que el campo de estudio del psicoanálisis son las experiencias tempranas del niño, y su relación con su familia, no podemos experimentar con familiar completas, seria antiético. 3.- Durante toda la carrera (en contradicción con un psicólogo que escribió unos renglones mas arriba) yo si estudie psicoanálisis, claro que solo una introducción, al igual que muchos otros enfoques, (no se si por que tome el área de clínica), además muchas otras teorías de la personalidad como la fenomenológica y la del aprendizaje social, así el punto de vista genético, y hasta en los libros tanto de personalidad como en los de psicología anormal mencionan que la teoría que mejor explica las psicopatías y la personalidad es el psicoanálisis. ¿Esto por que?

1.- La teoría de aprendizaje social.- Es la que mas carencias tiene al ver al ser humano como una caja bacía, sin sentimientos, ni emociones.(sin embargo esta si se considera científica, dentro del área conductual, la cognitiva no, pues tiene la misma base que el psicoanálisis, “constructos”) 2.-La fenomenológica.- comenzando con que de la misma manera se basa en constructos y teorías no comprobadas por métodos científicos, además, esta mira al ser humano como un ser bondadoso por naturaleza, con espíritu, al contrario que el psicoanálisis que lo mira como un mamífero superior, esto aleja a la teoría fenomenológica aun mas de la ciencia por tener una visión dualista. 3.- La genética, para empezar los estudios no dan resultados suficientes para, como dice la ciencia, dar con una causa exacta. Además que contradice la teoría del aprendizaje social. Igual esta la neurociencia, pero solo se ha descubierto que el 10% del cerebro esta relacionado con alguna conducta especifica.

Como se dan cuenta el conocimiento del ser humano sobre el comportamiento de el mismo, es muy pero muy pobre, visto desde el punto de vista científico.

Ahora la psicoterapia:

Para empezar, lamento decirles que la psicoterapia es un tema aparte, por que ni un psicólogo, ni un psiquiatra pueden dar psicoterapia, a menos de que estos 2 tengan cuando menos una maestría en el enfoque terapéutico que aplican. Esto es importante para los no psicólogos/psiquiatras o pseudos profesionales ignorantes que leen esto, si alguno de estos tratan de abrir procesos emocionales, y no tienen un titulo con la especialización en ese enfoque terapéutico, demándenlos, pues es antiético “tratar” de dar psicoterapia sin las herramientas necesarias, y a estos se les retirara la cedula profesional y les tendrán que pagar la atención con un psicoterapeuta calificado. Para terminar si revisan ninguna psicoterapia tiene base científicas positivistas, mas que la conductual. Al contrario, los modelos posmodernistas, toman la ciencia positivista como obsoleta, ya no usan la investigación cuantitativa, sino la cualitativa, pues el área en la que se manejan en la mente, algo subjetivo, y la normalidad del comportamiento de un sujeto varia según los factores externos e internos, por los que no se puede creer en una realidad total para la personalidad. Un ejemplo de esto es la antropología nunca siguió el método científico y aun así le se considera ciencia.

Qué son las pseudociencias?[editar]

Quiero compartir con ustedes el comentario que hiciera Mario Bunge acerca de las pseudociencias en el diario La Nacion de Argentina el día 19/02/01 (www.lanación.com.ar) respecto de las pseudociencias, entre las que ubica al psicoanálisis.

MONTREAL.- Una seudociencia es un montón de macanas que se vende como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico, grafología, ovnilogía, parapsicología y psicoanálisis. Una seudociencia se reconoce por poseer al menos un par de las características siguientes. Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma, superego, creación divina, destino, memoria colectiva y necesidad histórica. Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad Duke existió en un tiempo el laboratorio parapsicológico de J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del doctor Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes. Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace solo en detalles y como resultado de disensiones dentro de la grey. Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que es ella motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto. No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan o usan leyes generales. Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesis contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que solo un cerebro individual pueden recordar. No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen tratos con la psicología experimental o con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de componentes interdependientes. Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas. Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada. Ni admite ignorar algo: tiene explicaciones para todo. Pero sus procedimientos y recetas son ineficaces por no fundarse sobre conocimientos auténticos. Al igual que la magia, tiene aspiraciones técnicas infundadas. Se mantiene al margen de la comunidad científica. Es decir, sus cultores no publican en revistas científicas ni participan de seminarios ni de congresos abiertos a la comunidad científica. Los científicos, en cambio, someten sus ideas a la crítica de sus pares: someten sus artículos a publicaciones científicas y presentan sus resultados en seminarios, conferencias y congresos.

Aprendizaje emocional

Veamos en un ejemplo cómo obran los científicos cuando abordan problemas que también interesan a los seudocientíficos. En 1998 los psicobiólogos J. S. Morris, A. Ohman y R. J. Dolan publicaron en la célebre revista Nature un trabajo sobre aprendizaje emocional consciente e inconsciente en la amígdala humana. Ya que este artículo trata de emociones conscientes e inconscientes, parecería que debiera interesar a los psicoanalistas. Pero no les interesa porque los autores estudiaron el cerebro, mientras que los analistas se ocupan del alma: no sabrían qué hacer con cerebros, ajenos o propios, en un laboratorio de psicobiología. Pues bien, la amígdala cerebral es un órgano diminuto pero evolutivamente muy antiguo, que siente emociones básicas tales como el miedo y la furia. Dada la importancia de estas emociones en la vida social, es fácil imaginar los trastornos de conducta que sufre una persona con una amígdala anormal, ya sea atrofiada o hipertrófica. Si lo primero, no reconocerá signos peligrosos. Si lo segundo, será propensa a la violencia. La actividad de la amígdala cerebral puede registrarse mediante un escáner PET. Este aparato permite detectar objetivamente las emociones de un sujeto en cada lado de su amígdala. Sin embargo, tal actividad emocional puede no aflorar a la conciencia. O sea, una persona puede estar asustada o enojada sin advertirlo. ¿Cómo se sabe? Agregando un test psicológico a la observación neurobiológica. Por ejemplo, si a un sujeto normal se le muestra brevemente una cara enojada y enseguida después una cara sin expresión, informará que vio la segunda pero no la primera. ¿Represión? Los científicos citados no se contentaron con bautizar el fenómeno. Repitieron el experimento, pero ahora asociaron la cara enojada con un estímulo negativo: un intenso y molesto ruido "blanco", es decir, no significativo. En este caso, la amígdala fue activada por la imagen visual, aun cuando el sujeto no recordara haberla visto. O sea que la amígdala cerebral "sabe" algo que ignora el órgano de la conciencia (cualquiera que este sea). En principio, con el método que acabo de describir escuetamente se podría medir la intensidad de una emoción. Por ejemplo, se podría medir la intensidad del odio que, según Freud, un varón siente por su padre. Sin embargo, antes de proceder a tal medición habría que establecer la existencia del complejo de Edipo. Pero este no existe, como lo mostraron las extensas investigaciones de campo del profesor Arthur P. Wolf condensadas en su grueso tomo Sexual Attraction and Childhood Association (Stanford University Press, 1995). Las seudociencias son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia. Pero mientras tanto infectan la cultura y algunas de ellas son de gran provecho pecuniario para sus cultores. Por ejemplo, un psicoanalista latinoamericano puede ganar en un día lo que su compatriota científico gana en un mes. Lo que refuta el refrán "no es oro todo lo que reluce". El autor es un físico y filósofo argentino radicado en Canadá. Su último libro es Las ciencias sociales en discusión (Ed. Sudamericana).

psicoanalisis: ciencia anticientifica[editar]

ante la cuestion del psicoanalisis definitivamente es imposible que entre en discucion tanto desde la epistemologia, como desde la ciencia actual por su formulacion del sujeto(ya sea epistemologico o cognoscente). en efecto, la discucion se reduce a si el objeto del psicoanalisis (el inconsciente) existe o no.

si se plantea la existencia del inconsciente se estaria haciendo una construccion del individuo del saber no del sujeto (puesto que este desde la etapa cartesiana este sujeto a la identificacion con la '''consciencia de si'''). esta formulacion de quien conoce hace imposible la existencia cientifica del psicoanalisis. si se reformulara el ser que conoce a un individuo tanto consciente como inconsciente(haciendo referencia al otro "yo") se tendria como resultado una demarcacion completamente distinta del saber.

la unica formulacion cientifica del sujeto (y claro esta desde su paradigma de conciencia) esta en la psicologia cognitiva que suprime el inconsciente con las siguientes formulaciones: 1- no hay inconsciente sino niveles de conciencia. 2- existen procesos cognitivos que pueden explicar elinconsciente

pero el tema no termina aqui tratare de continuar aportando. su articulo es bien interesante a pesar de el desconocimiento de epistemologos que validan el psicoanalisis desde un individuo del saber.

Articulo distorsionador. Opinion para ediciones futuras y reestructuracion[editar]

Ante todo quiero aclarar algo, con el debido respeto, tanto para el lector que busca aqui una primerisima aproximacion al Psicoanalis como para aquellos que participan en la edicion del articulo y en esta discusion. Para estos últimos, que en vista de la claridad que seria deseable en el texto para alguien que desconoce sobre el tema, seria adecuado mantener un ordenamiento que no niegue la polémica eterna alrededor del Psicoanálisis pero que sin embargo mantega un orden más sistematico en la exposición, y mas objetivo: no puede comenzarse con una definición contradictoria en sí misma. Las críticas deberían constar al final del artículo, en sus secciones respectivas, aclarando la corriente desde la cual se erigen (TODAS las criticas provienen de alguna corriente de pensamiento ajena o no al ámbito psicológico, y nunca con intereses solo en un campo), con sus debidos argumentos: si tan fácil es criticar, no sucede lo mismo a la hora de argumentar. Y si alguien no es capaz y lo suficientemente serio para hacer esto ("tocan de oído"), ahora mismo puedo decirles la corriente de la que provienen sus críticas: del sentido común, ese conocimiento que todos portamos esencial para la vida de todo sujeto, saber con el que compiten todas las ciencias de la significacion, como la Sociología y la Antropología, pero que escencialmente es ""desconocimiento"". No veo razón alguna por la que no puedan encontrar expresión en el artículo todas las posiciones: el cuerpo que defina y explique los conceptos tranquilamente puede ser realizado por alguien que sea partidario y entienda sobre el tema, pues creo que solo alguien con estas características estaría en condiciones de hacer una buena y suscinta explicacion de los nucleos teóricos más importantes y complejos del Psicoanálisis. Y las contraargumentaciones sobre cada aspecto separado (no denro del texto ppal) deben constar a continuación en forma ordenada, para no ocultarle al lector la polémica que de hecho existe y sus argumentos, pero dejándole saber, para que busque por sus propios medios, si es un lector crítico, y pueda comenzar a definir "su" postura. Si no se puede conciliar, al menos ofrecer puntos de vista. Esto lo digo en primer lugar, para que el artículo comience a editarse y la polémica se traslade en forma de exposición sistemática al artículo, que en el estado actual es casi un chiste... (me gustaría oír opiniones sobre una organizacion asi, tanto de partidarios como críticos de la teoría) Lo que me lleva al siguiente punto, que tiene que ver con el contenido del artículo. Marcaré solo algunas cosas por cuestiones de tiempo.

En primer lugar, la definición. Es evidente que tenemos muchas intuiciones sobre el Psicoanálisis (en adelante P) que están muy equivocadas; aferrarse a una suposición intuitiva impide la posibilidad de conocimiento. Permítanme referirles una forma de introducción que el mismo Freud propone y que es retomada en muchos ámbitos académicos actuales: Freud dice que apra tener una idea de P se necesitan tres cosas, como un trípode:

  • La teoría Psicoanalítica: uan aprticular trama de conceptos, que tiene una estrcutura reticular. Una red con puntos nodales que articulan sus hilos. Esos putnos son conceptos que se sostienen del resto de los conceptos relacionados. Ningun concepto se sostiene por si mismo, como en cualquier teoría.
  • La práctica clínica: Inculye el trabajo con pacientes, la supervición. Freud elaboró su teoría DESDE LA CLINICA, desde sus observaciones en pacientes, utilizando razonamientos deductivos; tuvo la honestidad intelectual de modificar el edificio teórico hasta admitirse equivocado cada vez que algo observado no se condecia con las explicaciones anteriores (Tengan en cuenta que estaba creando una teoria). Deságanse por favor del caduco paradigma positivista, y entiendan que en ciencia los conceptos SE CONSTRUYEN y tienen su historia, son herramientas para explicar la realidad, que se van perfeccionando, porque a la certeza no se llega de una sola vez (y a la verdad, jamás); alcanzamos grados de certeza. Lo importante en un conjunto de conceptos, en una teoría, es que sean idóneos para explicar la realidad, se basen para su contrucción en un método adecuado y controlable por otros, y mantegan la posibilidad de ser REFUTABLES, es decir de ser contrastados con los hechos. Ningun concepto freudiano carece de esta posibilidad, si entendemos cuál es la materia y el objeto sobre el que trabajan tanto la Psicología como el P: la materia es la significación y el objeto contruido es el aparato psíquico, ambos tienen realidad, pues existe el hecho psíquico por mas que no sea "observable" a la manera de los positivistas, por mas que no se pueda cortar y poner al microscopio. Lo cierto es que hasta la llegada de Freud al descubrimiento del inconciente, habia fenomenos que carecian de explicacion adecuada y sustentable, y luego obtuvieron coherencia en la serie psíquica; ese es el modo de operar de un concepto científico.
  • El análisis del analista: hay que pasar por la experiencia psicoanalítica para poder ejercer, pero tambien comprender en uno mismo el poder del lenguaje, que no es solo hablar... No hay sujeto, no hay cultura fuera del lenguaje, nada en nuestras vidas esta fuera del lenguaje, y lo que esta fuera es justamente el motor del mal- estar en la cultura.

Propongo algo para colocar (lo que esta en negrita, se entiende) a modo de introducción: De qué se ocupa el P 1) Se ocupa de la manera en que un sujeto se constituye en el seno del lenguaje--> el lenguaje constituye al sujeto. No se deben utilizar palabras como "individuo", porque implica indiviso... Hay un sujeto "sujetado" al lenguaje. Es un sujeto dividido entre lo que él sabe y el no-saber sobre sí mismo. 2) Se ocupa de la relación de este sujeto con los semejantes, de cómo es el lazo social; entre dos como en el amor o el odio; o de varios, como grupos, hasta llegar al fenómenos de masas. Atencion aqui: el P no se ocupa de los individuos aislados. Parte siempre de la relacion a un otro. Es una crítica malintencionada que descnonoce que desde principios del P esto ya se habia planteado, que es la teoria mas solida y acabada para pensar en las neurosis y psicosis y en las relaciones del sujeto con el Otro. 3) Se ocupa de la relacion con el objto co el que cada sujeto humano goza, encuentra algo de satisfacción en la vida

Estos tres ejes se pueden, y deben, relacionar. Freud demuestra que el ser humano es un ser esencialmente insatisfecho, desde la sexualidad y desde su deseo. Si hay un deseo es porque hay una insatisfaccion, una dimesion de la falta que mueve. Los síntomas, que todos tenemos, son una satisfaccion sustitutiva. Hay alli un modo de goce. El P se ocupa, entonces, de la manera particular de encontrar un goce...

En "Esquema del P", Freud da la siguiente definicion (qué mejor que una definicion del propio autor para empezar):

  • Es un metodo, herramienta, para investigar los procesos responsables de las formaciones de sintomas neuroticos. Se denomina asociacion libre.
  • Es un tratamiento que se realiza a los pacientes neuróticos, siendo la herramienta utilizada, la asociacion libre. Con la misma herramienta se investiga el proceso de la patología y se opera en su curacion en su tratamiento. Porque no puede pensar una clinica (actividad con pacientes) diferenciada de la investigacion.
  • Es un corpus teórico para una disciplina, que intenta explicar un objeto de estudio en las particularidades de sus caraceristicas

Decir desde el mismo momento "conjunto de teorias" ya refiere poca seriedad, es tendencioso. Si hay tal conjunto de teorias en P, es porque hay un acuerdo minimo sobre el objeto de estudio, y esto es lo que debe figurar en la definicion.

Tambien faltan conceptos clave de al teoria, y remarcar la historicidad de varios de ellos... Es ciertamente un tema polemico, pero hay que saber polemizar sin anular y tachar lo que dice el otro. En esto bien podriamos seguir las enseñanzar de Freud, que muchas veces se equivocó, si, pero no mas que cualquier otro hombre de ciencia; su posicion al tratar temas de indole tan delicada para la sensibilidad humana y su seguridad, lo dejaron en una posicion mas expuesta a las criticas. Por suerte hay una comunidad cientifica que siempre estuvo dispuesta a mejorar y retomar los conceptos del P.

Estás confundiendo psicoanálisis con psicoanálisis freudiano. El psicoanálisis abarca muchas más escuelas, teorías y métodos. Si buscás desarrollar en detalle el psicoanálisis de Freud es mejor crear un artículo específico: Psicoanálisis freudiano.
Las críticas aparecen bien diferenciadas al final del artículo.

Psicoanalisis freudiano y otras escuelas[editar]

Ante todo, lo que llamas otras escuelas de psicoanalisis, acuerdan en un mínimo con los cuatro (en realidad cinco si sumamos la angustia) conceptos fundamentales del psicoanalisis. En un artículo introductorio debe constar una definición de acuerdo mínimo entre las teorías al respecto, porque de lo contrario desde el principio sería tendencioso. Si conoces a alguna corriente psicoanalítica que no concilie su definicion de psicoanalisis con esta tan (tan) basica, que preferi tomar de Freud para darle mas sustento ante un lector principiante, posteala. Estamos hablando de conceptos que, modificados o ampliados o complejizados, han sido retomados por todas las ramas de pensamiento dentro de la disciplina. Y lo único que veo al final del artículo es un título que anuncia críticas; pero tambien veo que no estan los argumentos que la sostengan ni siquiera enunciados. Lo que tambien veo y seguramente vos tambien, es que las críticas estan entremezcladas en el artículo mismo, algunas mas evidentes que otras. Un ejemplo: la seccion sobre el tratamiento y su eficacia (el P jamás quiso ser solo una teoría sin articulacion con la practica, asi que este punto es clave) comienza con críticas, y para sustentarse da ¡estadisticas! (sin siquiera aclarar la fuente) . Ademas queda la apariencia de que es un resabio de algo que se hizo hace muchos años y que hoy solo algunos en Francia y Argentina continuan haciendo. Si esto no es tendencioso, no se que lo es... Habria que preguntarse que tipo de teorias para explicar los mismos fenomenos estan vigentes en otros paises y por qué, y revisar tambien sus dudosas bases teorico empíricas, aunque esta es obviamente mi opinion (estoy hablando en parte de la terapia cognitivista, que se me ocurre casi terapia sintomatica, que vende, como no podia ser de otra manera en tiempos de consumismo, la posibilidad de negar la existencia del deseo reconduciendo todo a lo organico, pero deja alli eso que vuelve y es irruptivo; alli no emerge un sujeto que re- conquista una parte de sí mismo). Esto es solo para demostrar que el artículo es tendencioso en si mismo... Solo pienso que se deberia trabajar para poner un acuerdo minimo, separar corrientes, y poner en claro y por separado de la explicacion las criticas y su proveniencia, para que no desprestigien desde el principio la lectura, o pongan prejuicio sobre los parrafos siguientes. Creo que es lo justo para todos expresarse, pero en orden y sin malicia; si los argumentos estan clarificados o al menos inducen a leer mas, seria muy bueno.

¿Cuáles son según tu criterio los 4 puntos básicos de psicoanálisis?
En lo único punto que coinciden todas las escuelas y teorías es en la existencia del inconsciente. Y cada una tiene un modelo de inconsciente distinto. Te doy como ejemplos los el inconsciente freudiano, el modelo del inconsciente intersubjetivo y el modelo del inconsciente estructuralista.
MUCHAS escuelas no coinciden con tu interpretación. Te doy ejemplos:
  1. "Se ocupa de la manera en que un sujeto se constituye en el seno del lenguaje". Esta es la intrerpretación de Lacan. Es distinta a otras como la del psicoanálisis interpersonal.
  2. "La práctica clínica: Inculye el trabajo con pacientes, la supervición". "El análisis del analista". No se aplican a corrientes como la psicohistoria (el psicoanálisis usado como paradigma de análisis de la historia), ni a la teoría del psicoanálisis aplicada al análisis del discurso. Esta última surgió en la posmodernidad y es la única corriente que se estudia en la mayoría de las universidades por su importancia para las ciencias sociales. No son psicoterapias.
  3. "método(s) adecuado y controlable por otros" que "mantegan la posibilidad de ser REFUTABLES". No se aplica al psicoanálisis postestructuralista, de carácter fenomenológico.
"veo al final del artículo es un título que anuncia críticas; pero tambien veo que no estan los argumentos que la sostengan ni siquiera enunciados". No tienen por qué estar argumentados, siempre que no diga "el psicoanálisis es una pseudociencia". Tiene que decir "la psicología cognitiva considera que el psicoanálisis es una pseudociencia".
"Las críticas estan entremezcladas en el artículo mismo". "Un ejemplo: la seccion sobre el tratamiento y su eficacia.". Ese párrafo empieza. "Sus detractores consideran...". Más claro, echale agua. Las fuentes están al final del artículo. Es el único párrafo que tiene referencias.
Si querés desarrollar las críticas a las terapias cognitivas lo podés hacer en su artículo. Nadie te lo prohíbe. Tendencioso sería esto si se borran las críticas de la psicología cognitiva porque a vos se te ocurre que no son válidas o porque no estás de acuerdo con la investigación empírica.
Wikipedia no está para buscar acuerdos ni construir la verdad. Es una enciclopedia, no un foro ni una democracia. [2] Si no te gustan las críticas no las leas. Están en el artículo porque a mucha gente le interesan y tiene derecho a esa información. A vos te resultan ofensivas, parece. A mí me resultaría ofensivo que no estuvieran. Libertad de información le dicen.
Muy lindas tus opiniones sobre la psicología cognitiva, armá un blog sobre el tema. Hay muchos sitios gratis. Este no es el lugar apropiado.
Tema aparte, Freud no descubrió el inconsciente y la psicología no reduce todo a lo orgánico. Esos son sólo mitos. Saludos.

Sigo sostiendo lo mismo que te dije antes: las definiciones que das son correctas pero sólo se aplican al psicoanálisis freudiano. Si te parece bien se pueden usar para crear el artículo.

Universidad[editar]

No conozco la situación de las universidades de Argentina pero en México la Psicología no tiene nada que ver con el Psicoanálisis. El Psicoanálisis se estudia como un posgrado que no tiene aplicación clínica ni correlación ocupacional. Es igual en España. Lo pueden verificar en los sitios de las universidades.

--- La psicología no sólo en México y España es otra cosa que el psicoanálisis. No conozco, por otra parte, que halla universidad de psicoanálisis, y Freud mismo no lo propugnaba. (Véase el artícilo de Freud: "Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad").



No sé en qué parte de México vives pero no coincido con tu opinión. En México el psicoanálisis se considera como uno de los diferentes sistemas teóricos de la psicología y como tal se enseña en la Universidad. Cierto es que no se forman psicoanalistas en la Universidad sino en posgrados especializados para el caso con la evidente intención de dedicarse a la práctica analítica. No conozco a nadie que lo estudie como hobbie.

Y a nuestro otro participante creo que "halla" debería ser sustituido por "haya".

Saludos,

David Gutiérrez México, D.F. (davidgtzv@gmail.com)

Aviso de "no neutral"[editar]

La argumentación de "no neutralidad" es la siguiente:

"Se mezcla su caracterización con un juicio descalificante como pseudociencia."--Lagarto 23:12 29 ene 2006 (CET)[3]

En el artículo se puede leer una descripción del psicoanálisis seguida de un extenso desarrollo de la teoría que le da fundamento sin un solo término peyorativo. La crítica al psicoanálisis como una forma de seudociencia aparece al final del artículo y aclara las disciplinas y autores que tienen esta opinión.

Está claro que la política de Wikipedia no busca un acuerdo sobre un punto de vista intermedio o aceptado por todos:

El punto de vista neutral ... "no supone que sea posible escribir un artículo desde un único punto de vista objetivo no sesgado. Dice que debemos representar adecuadamente los puntos de vista de todas las partes en disputa". "La neutralidad, pues, no es ocultar puntos de vista sino mostrar la diversidad, para que cada persona adopte la opinión que prefiera. En definitiva, se trata de decir lo que la gente cree que es cierto, sin tomar partido, y no lo que supuestamente es cierto."

Las criticas referidas en el artículo son compartidas por muchos autores de peso y muchas disciplinas. Aparecieron a lo largo del siglo XX numerosa investigaciones sobre los postulados del psicoanálisis (la memoria, la mente, represión, desarrollo, sexualidad, tipos de personalidad, origen y tratamiento de los desórdenes mentales) y las hipótesis de las teorías psicoanalíticas no tuvieron apoyo empírico. Por su relevencia no veo razón para pretender eliminar esas opiniones del artículo.

Otro criterio reflejado en la página de discusión es que el artículo no representa la situación del psicoanálisis en Argentina. Pretender que el artículo esté escrito representando la situación argentina o francesa dejando de lado que la situación de todo el resto del mundo es distinta es ridículo.

Retiro el aviso porque las propuestas no cuadran dentro de las políticas de Wikipedia. Sería interesante que los usuarios que buscaron borrar de forma sistemática esta clase de información a lo largo del historial del artículo dedicaran un mínimo porcentaje de ese tiempo en desarrollar las teorías y enfoques del psicoanálisis.

Tiago

Error en la introducción[editar]

Estoy en absoluto desacuerdo respecto a una frase que aparece al comienzo:

"El psicoálisis es considerado una ciencia por sus defensores, mientras que sus críticos lo consideran un pseudociencia."

A mí me consta que los defensores del psicoanálisis no piensan que éste sea una ciencia (ni les interesa que lo sea). La cuestión de la ciencia o no ciencia radica en la cuestión método: el psicoanálisis no utiliza ese método.

Además, parece que toda las críticas que le tiran de pseudociencia están vagamente justificadas: no proque el psicoanálisis sea centífico, sino porque no le interesa serlo.


En que el sicoanálisis no utiliza el método científico estoy de acuerdo. Pero ¿al psicoanálisis no le interesa ser científico? Los textos de sicoanálisis dicen otra cosa.

La finalidad de este proyecto es la de estructurar una psicología que sea una ciencia natural; es decir, representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partículas materiales especificables, dando así a esos procesos un carácter concreto e inequívoco.
Sigmund Freud. Proyecto de una psicología para neurólogos, en Obras Completas, Editorial Biblioteca Nueva, Tomo 1, pág. 211
El psicoanálisis es una parte de la psicología [...] La psicologia también es una ciencia natural ¿Qué otra cosa puede ser?
Sigmund Freud. Tomo 9, pág. 3420

Con frecuencia aparecen en medios de mucha difusión en sudamérica sicoanalistas lacanianos que hablan de su disciplina como una ciencia y la comparan con otras terapias sicológicas y hasta farmacológicas. Llegan a desaconsejar que personas que necesitan ayuda profesional consulten un siquiatra porque a su criterio las terapias cognitivas "sólo tratan el síntoma".

Le aseguro que si un sicoanalista tuviera la honestidad de decirle a sus pacientes que los trata con un método que no es científico no volverían a pisar su consultorio. --RuidoBlanco


De partida, la primera cita es de 1895... mucho anterior al nacimiento del psicoanálisis como tal. Acerca de la segunda, tampoco es tan certera.

Insistiré con esto: al psicoanálisis no le interesa ser una ciencia. Todos los profesores de psicoanálisis que he conocido me lo han dicho así. Además, el argumento de que "si un sicoanalista tuviera la honestidad de decirle a sus pacientes que los trata con un método que no es científico no volverían a pisar su consultorio" es tan especulatorio... como si la gente - Javier


Es verdad que al psicoanálisis no le interesa hacer ciencia, pero sí le interesa aparentarlo. Si no fuera así, ¿por qué publican teorías, emplean terminos científicos y comparan su saber con el de corrientes científicas? :)


Javier dijo: al psicoanálisis no le interesa ser una ciencia. Todos los profesores de psicoanálisis que he conocido me lo han dicho así.

Entonces reconozcan esto de forma explícita y pública, y van a estar reconociendo que trabajan como profesionales de la salud ilegalmente.

Sobre el psicoanálisis ciencia y los estudios comparativos[editar]

Me parece que la afirmación sobre el error en la introducción es exacta, pero no es atemporal. La ciencia no es lo que era en 1895, después de Popper dejó de ser una sincera búsqueda de LA verdad para convertirse en la búsqueda de UNA verdad compuesta por hechos que se pueden predecir y que soportan el "riguroso" exámen del santo método. Esta rigurosidad permite declarar cosas tales como haber encontrado "el gen de la pobreza". No tengo acceso a los estudios comparativos cuyos resultados en forma de gráfico se presentan, pero sin saber que se considera un "beneficio de la terapia", o que afecta el "tamaño del efecto de la terapia" me animo a arriesgar que estos comparan los efectos de la terapia sobre el síntoma y no sobre la salud mental del paciente (concepto demasiado vago para ser capturado por el método). De ser así, lo que estarían demostrando estos estudios no es la falta de eficacia del psicoanálisis, estaría demostrando que el psicoanálisis considera al síntoma solamente como un motivo manifiesto de consulta y que el psicoanalista no accede a la demanda del paciente de eliminar este síntoma. A los psicoanalistas les iría mucho mejor en estas "competencias de efectividad" si volvieran a utilizar la hipnosis y dejaran de lado el cuerpo teórico.

Teoría sexual[editar]

En este fragmento:

...una resolución incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad).

hay una declaración de una "ética funcional" de la sexualidad que no es parte del cuerpo teórico. Propongo reformularlo. Por ejemplo:

...una forma de resolución del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite desarrollar la función sexual reproductora (heterosexualidad).

No es cuestión de sacar términos que puedan tener una connotación ética. La teoría de Freud tiene que estar explicada en los términos que planteó. Reducir la teoría -incorrecta o no- del desarrollo psicosexual a una cuestión únicamente reproductiva es simplificarla demasiado.


Mi incosciente colectivo al leer el articulo a fecha de hoy[editar]

Hola, soy de España y el que tradujo el articulo sobre el psicoanalisis del ingles hace ya años, he vuelto a leer la ultima version y solo queria decir que mi mente ha ido cambiando conforme leia el articulo, pasando por varios estados que definiria como: leyendo a un rico, a un pobre, a Cortazar el jesuita y finalmente a Martinez el facha.— El comentario anterior es obra de Picazzo (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Tano ¿comentarios? 06:13 10 sep 2006 (CEST)



Que el psicoanálisis sea considerado una ciencia por sus defensores mientras que una pseudociencia por sus críticos es un aserto que no tiene fundamentos (no se indican fuentes verificables al respecto en el artículo). En primer lugar ¿donde incluimos el caso que constituye Lacan? En su seminario (Ver El Seminario Libro XI, por ejemplo) es evidente que él no incluye al psicoanálisis en el conjunto de las ciencias. Si prestamos fe a lo dicho al resecto en esta Wikipedia, entonces, debemos admitir que él sería uno de los críticos. Esto no se podría descartar así sin más, por otra parte. El artículo no deja de ser yo no diría ambiguo, pero sí equívoco. Por otra parte, si vamos a la definición que aquí se nos da de pseudiciencia, encontramos que tal cosa es algo que sin ser ciencia, reclama un estatuto de tal. Nuevamente, si pensamos en Lacan, no podemos ni incluirlo ahí ni tampoco lo contrario, puesto que no se sabe que haya hecho tal reclamo.

Eficacia[editar]

Cabe señalar que estas pruebas tienen también sus detractores, que apuntan su crítica a la dependencia de criterios establecidos en función de parámetros conductuales, cuantitativos, adaptativos y muy específicos, que pretenden ser objetivos siguiendo la lógica de las ciencias naturales, cuando paradójicamente los cambios que pretende la terapia psicoanálitica sobre los pacientes se efectúan en la subjetividad personal, más allá de cualquier supuesta objetividad y la adaptación social a un determinado status quo. La terapia analítica no se ciñe estrictamente a tales parámetros porque no es una terapia de objetivos limitados y lo que pretende en primer lugar es la supresión del sufrimiento del paciente, más allá de las valoraciones conductuales de la psicología experimental. La definición de salud mental en Freud apunta a fortalecer estas ideas y se aleja de reduccionismos, para él dicho estado consiste en: liebe und werke (amar y trabajar). Su declinación en algunos países como primera opción terepéutica también puede ser explicada por la búsqueda de respuestas inmediatas y técnicas más interactivas (situación propiciada por el entorno social tecnificado), el ansia por encontrar soluciones mágicas ante problemas que se generaron en la infancia y se han recrudecido después de años de abandono y descuido.

¿Alguien puede citar estudios serios que avalen estas afirmaciones? Aquí se dice se dice que el psicoanalisis no se muestra efectivo en estas pruebas porque se basa en otros parámetros. Lo cierto es que no hay ningún metaanálisis hecho por psicoanalistas y con sus parámetros que demuestre su eficacia.

Se dice además que la declinación del psicoanálisis en favor de otras terapias es por la busqueda de soluciones mágicas, cuando en realidad son las terapias cognitivo-conductuales y las farmacológica las que realmente tienen sustento científico.

Interacción con la psiquiatría[editar]

Según este artículo (muy parcial en contra del psicoanálisis, a mi modo de ver), el psicoanálisis no interactúa con otras ciencias, entre las cuales se menciona a la psiquiatría. Sin embargo, en el artículo de esta última se puede leer:

"...muchos psiquiatras luego de su postgrado deciden formarse psicológicamente en una corriente terapéutica particular como el psicoanálisis, terapia gestalt, humanista o cognitiva, etc...". ¿Si no interactúa, para qué estudian psicoanálisis los psiquiatras? Además, en dicho artículo se menciona a Freud y a Jung como psiquiatras destacados. ¿Wikipedia se contradice a sí misma?

Por otra parte, el hecho de que no suela haber carreras universitarias que estudien EXCLUSIVAMENTE al psicoanális... O a la gestalt (otra corriente de pensamiento dentro de la psicología), no significa que estos métodos estén excluídos de su estudio académico en la formación terciaria. De hecho, sí que se puede estudiar psicoanálisis en muchas universidades del mundo, ya sea dentro de la licenciatura de psicología o como posgrados. Por tanto, la parte del artículo que indica que no se estudia en la mayoría de las universidades es absolutamente parcial. ¿O acaso decimos que la microeconomía, por ejemplo, no se estudia en la universidad, solamente porque no es una licenciatura por sí misma? --Drifter13 18:41 15 mar 2007 (CET)

No podés usar otro artículo de WP como referencia para este. Vas a tener que aportar referencias externas serias.

Hola... como te llames. Primero que nada, te pediría que firmes tus comentarios en las discusiones. Segundo, ¿realmente no te parece mal que wikipedia se contradiga a sí misma? A mí me parece algo grave si es que esta enciclopedia pretende llegar a ser alguna vez una fuente seria y realmente objetiva de conocimiento. En cualquier caso, si quieres referencias externas serias para la interacción con la psiquiatría te recomiendo que leas la revista chilena de neuro-psiquiatría, donde podrás encontrar un buen artículo sobre el tema, con un gran número de fuentes acreditadas. --Drifter13 04:15 26 mar 2007 (CEST)

Ordenar las críticas[editar]

He ordenado las críticas (que estaban "salpicadas" por todo el artículo) y las he puesto todas en la sección correspondiente. También he puesto en esa sección lo referente a la "eficacia", ya que todo lo mencionado sobre ese tema se nutre de fuentes críticas con el psicoanálisis. Creo que así se va encaminando este artículo hacia algo más imparcial (aunque aún queda bastante por hacer, como añadir las respuestas a la crítica epistemológica por parte de los defensores del psicoanálisis). --Drifter13 17:36 22 mar 2007 (CET)

Los estudios de eficacia no se nutren de "fuentes críticas". Se nute de metaanálisis de los estudios sobre la eficacia de distintas formas de psicoterapia, muchos de ellos realizados por psicoanalistas.

Primero que nada, procura firmar tus comentarios. En cuanto al párrafo sobre la eficacia, este comienza diciendo Los detractores del psicoanálisis consideran..., por lo que evidentemente se trata de una sección con críticas al psicoanálisis. Por lo tanto, y para una buena lectura, lo más ordenado es que toda esta sección esté en la parte de críticas. El gráfico que se utiliza habla de terapias psicodinámicas, que no es un sinónimo de psicoanálisis ni mucho menos, así que tengo mis serias dudas sobre si debería incluirse, aunque de momento lo dejo a la espera de que alguien justifique su aparición. Cabe decir que dicho estudio está hecho por Smith, Glass y Miller, ninguno de los cuales era psicoanalista (ni siquiera Glass). Entre las referencias que se aportan está Hans Eysneck, un convencido detractor del psicoanálisis, por lo que está claro que sí estamos ante una sección que se nutre de fuentes críticas (no hace falta añadir más fuentes, las que hay ya nos lo indican con claridad, si conocemos a sus autores). Y que conste que no busco eliminar las críticas del artículo, pero sí ordenarlas para una mejor lectura. --Drifter13 04:30 26 mar 2007 (CEST)

En primer lugar, no estoy de acuerdo en que los estudios sobre eficacia tengan que aparecer entre las críticas. Si bien es apropiado separar los distintos puntos de vista para una mejor lectura, no me parece que lo sea tratar un estudio científico como si tuviera el mismo peso que una opinión. Claramente, ese no es el objetivo del PVN. No tengo inconveniente en que los estudios se presenten al final, pero creo que necesitan un apartado diferente al de las críticas.
En segundo lugar, si supieras lo que es un metaanálisis sabrías que ni Glass ni Miller ni Smith realizaron esos estudios. Un metaanálisis es un modelo matemático para analizar de forma unificada los distintos estudios publicados. La mayor parte de los estudios sobre la eficacia del psicoanálisis fueron realizados por psicoanalistas. Lo que muestran los metaanálisis es que el psicoanálisis no presenta ventajas cuando los resultados son contrastados con un placebo activo. Se puede leer más sobre esto en Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Ed. Pirámide.
Por otra parte el estudio engloba explícitamente las distintas formas de terapias psicoanalíticas bajo el término psicodinámicas--Crann! 16:17 29 mar 2007 (CEST)

Las críticas y el PVN[editar]

Bueno, intentaré poner algunas de las réplicas más habituales que se dan a las críticas al psiconálisis por parte de los defensores de esta especialidad, para garantizar un PVN. De momento en el tema de la efectividad del psicoanálisis, he añadido un metaanálisis con resultados muy diferentes a los que se mencionaban. También lo cito en las referencias. En cuanto tenga algo más de tiempo me pondré con la epistemología. --Drifter13 20:56 30 mar 2007 (CEST)