Discusión:Principio de equivalencia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Extracto de "La materia energía oscura. Un principio de conocimiento" del autor, Mariano Gómez de Olea. Einstein advirtió que las fuerzas ficticias inducidas por las aceleraciones aparentes, observadas desde sistemas de referencia acelerados, ya sea en los movimientos rectilíneos o curvilíneos, tales como la aceleración centrífuga, están intimamente relacionadas con las fuerzas gravitatorias asociadas a las masas, de forma que toda aceleración es equivalente a un campo gravitatorio, estableciendo el principio de equivalencia, mediante el cual todo lo que sucede en el entorno puntual de un sistema acelerado, deberá suceder de la misma manera en un sistema gravitatorio. De esta manera, un sistema de referencia acelerado puede considerarse en reposo, atribuyendo los fenómenos aparentes observados (tales como la aceleración relativa, la fuerza de oposición o fuerza de inercia, y la curvatura aparente de la luz observada al atravesar la luz dicho sistema acelerado transversalmente) a los efectos de un campo gravitatorio equivalente. Así, un cuerpo posado en una plataforma acelerada se sentirá comprimido contra el suelo, pudiendo interpretarse que esto es debido a dos causas equivalentes : la fuerza de gravedad de un campo gravitatorio, o la fuerza de inercia del cuerpo. Si se suelta un objeto, caerá hacia el suelo de la plataforma con un movimiento acelerado, pudiendo interpretarse que esto es debido a dos causas equivalentes : la aceleración de la gravedad de un campo gravitatorio, o la aceleración de la plataforma. En el caso de un movimiento circular, la aceleración de la gravedad es equivalente a la aceleración centrífuga. Dado que en el movimiento rectilíneo acelerado, un rayo de luz que atraviesa la plataforma se curva aparentemente, un rayo de luz que pase junto a un campo gravitatorio deberá curvarse igualmente. De esta forma, Einstein estableció que la masa gravitatoria curva el espacio, por lo que la luz sigue la trayectoria curvada del espacio. Sin embargo, el sentido de la curvatura aparente de la luz, que atraviesa sistemas en rotación, depende de la dirección del rayo de luz respecto del sentido de giro, es decir, tiene sentidos opuestos respecto de la dirección de la fuerza centrífuga, lo cual significaría que la gravitación equivalente deberá ser atractiva en un sentido y repulsiva en el opuesto. Por consiguiente, el principio de equivalencia de la teoría general de la relatividad, TGR, contiene una imposibilidad teórica, pues no se cumple en los movimientos curvilíneos. Sólo se puede aplicar a los movimientos rectilíneos. No es, por tanto, una teoría general de física. Es necesario encontrar una nueva teoría que explique las innumerables comprobaciones experimentales realizadas desde la formulación de la TGR. Esta nueva teoría deberá ser capaz, además, de explicar la materia oscura y la interacción gravitacional dentro y fuera de las galaxias, así como las causas de que la velocidad de la luz, medida desde la Tierra, no dependa del movimiento de la Tierra (experimento de Michelson) ni del movimiento de las estrellas emisoras (experimento de De Sitter). Convendrá que esta nueva teoría unifique los campos y las cuatro fuerzas (fuerte nuclear, débil, electromagnética y de gravedad), defina las propiedades específicas independientes de : la energía, la fuerza, la masa y la carga eléctrica (que actualmente están sin definir), explique las fuerzas de inercia, etc. , pues todo ello son deficiencias que arrastra la física desde antiguo. La teoría del autor denominada "Teoría cuántica de los campos unificados" incluida en la obra titulada en el encabezamiento, cumple con todos estos requisitos y muchos más. magolea@tiscali.es

Sobre el comentario anterior[editar]

Ver: Wikipedia:Lo que Wikipedia no es. Wikipedia no es una fuente de información primaria ni el lugar para publicitar teorías nuevas. Wikipedia intenta recoger el conocimiento "admitido", no las propuestas de todo tipo. Ni la teoría superior, ni su autor aparecen referenciados en google o en el Science Scitation Index ni en ninguna base de datos sobre trabajos científicos como el current contents. --Wricardoh 21:45 3 jul, 2005 (CEST)

Wikipedia tampoco es un foro. No es el lugar más adecuado para generar un debate sobre una teoría científica sino una enciclopedia que pretende recoger el saber "consensuado" de la humanidad. Cuando ese trabajo al que se refiere sea publicado podrá incluir una referencia si ésta es relevante. Hasta entonces el principio de equivalencia en wikipedia será el mismo que en cualquier otra enciclopedia "profesional" o "de pago". --Wricardoh 20:49 6 jul, 2005 (CEST)

Respuesta a este comentario[editar]

No se trata de una propuesta, sino de la constatación de un hecho real. Se trata de discutir el principio de equivalencia de la teoría general de la relatividad, admitido hasta la fecha por todos los autores. Por ello, no creo que sea necesario estar referenciado en ninguna parte. En mi criterio, el principio de equivalencia no es corresto porque no se cumple en los movimientos curvilíneos. El hecho de que este descubrimiento haya provocado el diseño de una nueva teoría, que será publicada en breve, no es obstáculo para someter a la comunidad científica este problema. En este artículo, no pretendo publicitar la nueva teoría, que consta de 150 páginas, sino dar a conocer a quien le interese que, en mi opinión, la teoría general de la relatividad contiene una imposibilidad teórica, y recibir como contraprestación las objeciones, si las hubiera, o los comentarios al respecto, para generar, justo lo que motiva este apartado, la discusión del tema. -- Mariano Gómez de Olea. 17:52 6 jul, 2005.

Respuesta[editar]

Si wikipedia sólo recoge el conocimiento "admitido", ¿ para qué proponen la discusión del tema?. En cualquier caso, el argumento que propongo es de tal contundencia que espero tenga eco incluso entre los autores "admitidos". A la espera de la publicación, un saludo de Mariano Gómez Olea

Respuesta[editar]

Como autor de la primera versión de este artículo para Wikipedia, me solidarizo plenamente con la opinión de que este Proyecto "no es el lugar más adecuado para generar un debate sobre una teoría científica". Dicho esto, me gustaría puntualizarle un par de cosas al señor Mariano Gómez.

En el centenario de la Teoría de la Relatividad, debería de ser bien conocido por toda persona culta que la Relatividad es la teoría mejor constrastada experimentalmente de la historia de la Física. En concreto, los relojes atómicos actuales nos permiten afirmar que sus predicciones son ciertas con una precisión de una parte entre mil billones (umbral jamás igualado por ninguna otra teoría de la Física). Así que en primer lugar, un poquito de respeto.

En segundo lugar, su afirmación de que "el principio de equivalencia no es correcto porque no se cumple en los movimientos curvilíneos" es un argumento sin sentido. Y esto no porque usted haya estado más o menos atinado en esas 150 páginas maravillosas que ha escrito, sino porque como sabe cualquier persona medianamente ilustrada "el principio de equivalencia es de naturaleza esencialmente local".

De hecho, en el artículo se pone el ejemplo de que el principio de equivalencia es cierto para los astronautas en órbita (circular si quiere, para que el movimiento sea más curvilíneo) porque localmente (insisto, localmente: en un cachito pequeño de órbita -tan parecida a un segmento rectilíneo como quiera-, y durante un intervalo de tiempo pequeño -tan insignificante que no le de tiempo a apreciar que el segmentro rectilíneo se dobla por la acción de la gravedad) todo es descrito como si no hubiera gravedad.

Así que es perfectamente válido, localmente (¿me oye, señor Gómez?: locaaal...mente), para cualquier tipo de movimiento en caída libre.

¿Se da usted cuenta de que ni siquiera sabía lo que dice el Principio de Equivalencia? Gracias a Wikipedia, ahora sí lo sabe.


HAN DESAPARECIDO EL RESTO DE LOS ARTICULOS

Me permito continuar con la discusión anterior. El principio de equivalencia general de Einstein ha sido desechado por la comunidad científica (Michael Friedman- Foundations of Space-time Theories. Relativistic Physics and Philosophy of Science. Versión en esoañol: Alianza editorial 1991). Por eso, los físicos relativistas mantienen un principio de equivalencia restringido, pues sucede que respecto de un sistema en caída libre, acelerado por la gravedad, los cuerpos aparentemente no sufren los efectos de la fuerza de gravedad, parecen flotar, no tienen peso ni sufren las fuerzas de inercia propias de la aceleración de la gravedad, es decir, tienen un comportamiento idéntico (principio de equivalencia restringido de Einstein) al de los cuerpos respecto de sistemas de referencia sin gravedad cuyo movimiento es inercial (sistema de referencia en reposo o con velocidad uniforme. Sin embargo, Einstein no tuvo en cuenta que en la caída libre, debido a la aceleración de la gravedad, la trayectoria aparente de un rayo de luz transversal es curva, mientras que, respecto de sistemas inerciales sin gravedad, los rayos de luz no se curvan. Por consiguiente, las leyes de la curvatura aparente de la luz están en contra de todas las modalidades del principio de equivalencia de la teoría general de la relatividad. Enviar vuestras dudas a magolea@telefonica.net

Respuesta de M.G.Olea a este último[editar]

Observo que el autor de este comentario (no da su nombre)no ha leido con atención el texto del artículo donde se dice "todo lo que sucede en el entormo puntual de un sistema acelerado" . Un entorno puntual es lo que se conoce como "localmente". En Geometría Analítica, la curvatura de cualquier trayectoria curva se refiere al radio de curvatura en el entorno infinitesimal de un punto de la curva, es decir, "localmente", que es precisamente "un cachito pequeño, muy pequeño" pero en el cual existe un radio de curvatura con un sentido de concavidad o convexidad perfectamente diferenciado. El hecho de que la curvatura de la luz no se aprecie con la vista no quiere decir que no exista tal curvatura.

Si no existiera dicha curvatura de la luz en un sistema acelerado, tampoco la masa curvaría el espacio, precisamente debido al principio de equivalencia.

Conviene que repase sus conocimientos de Geometría Analítica.

Respecto a la medida de los relojes atómicos: la frecuencia de transición energética de los átomos de cesio en los relojes atómicos se sintoniza con la frecuencia de la onda emitida, suministrando una cantidad uniforme que puede tomarse como tiempo patrón. En "La materia energía oscura - Un principio de conocimiento" se deduce que la constante de Planck h varía con la velocidad de la misma forma que la masa:

m' = m/α

h' = h/α

α² = (1 - v²/c²)

Por lo tanto, la frecuencia f emitida varía con la velocidad del foco emisor:

f' = f.α

La frecuencia f del reloj atómico disminuirá con la velocidad del reloj atómico según la fórmula:

f' = α.f

por lo cual, el reloj atómico medirá menos tiempo.

Varía la medida de los relojes atómicos, pero el tiempo universal permanece inaterable.

Cuando el libro se edite (que será a corto plazo) podrá comprobar todos los detalles.

El principio de equivalencia de la relatividad no se limita a los movimientos en caida libre, pues la caida libre es un caso partícular en el que se establece la equivalencia entre el estado de un cuerpo que cae libremente por la atracción de un campo gravitatorio y el estado de un cuerpo alejado de todo efecto gravitacional sin sufrir fuerza externa alguna, donde el movimiento, si lo hay, es rectilíneo y la trayectoria de la luz no se curva. Ambos "flotan" de la misma forma en el espacio. En la caida libre, la curvatura de la luz se contrarresta por la curvatura relativista que genera el campo gravitatorio.

Si el movimiento es acelerado rectilíneo se cumple el principio de equivalencia, pues la curvatura de la luz tiene el mismo sentido en ambos procesos equivalentes.

El problema surge cuando se aplica el principio de equivalencia a movimientos curvilíneos, en donde el sentido de la curvatura de la luz depende del sentido de giro, pues tiene sentidos opuestos respecto de la aceleración centrífuga.

¿Queda claro el problema?

Comentario añadido[editar]

El caso de los astronautas en órbita es otro caso particular del principio de equivalencia, en el cual se intenta establecer la equivalencia de los sistemas en órbita con los sistemas alejados de toda gravitación sin sufrir fuerza externa alguna, o fuerza resultante nula. En este caso no hay equivalencia entre ambas curvaturas de la luz, pues el sentido de la curvatura de la luz depende del sentido de giro respecto de la dirección del rayo. En un sentido de giro, la curvatura de la luz se contrarresta por la curvatura relativista que genera el campo gravitatorio. Pero, en el sentido de giro opuesto, ambas curvaturas se suman en lugar de contrarrestarse, es decir, aumenta la curvatura de la luz.

Error en el Principio de Equivalencia Muy Fuerte[editar]

Como autor de la primera versión, me parece muy discutible que se den tres versiones del Principio de Equivalencia. Pero, bueno; si ustedes quieren: puede aceptarse la primera porque viene a decir algo así como que también puede hablarse de este principio en los modelos de espaciotiempo newtonianos...; puede aceptarse la segunda, porque la ausencia de curvatura del espaciotiempo de Minkowski hace que sea cierto lo que ahí se dice...; pero bajo ningún concepto puede aceptarse la tercera, porque contiene una confusión lamentable. Verán ustedes: que una teoría del espaciotiempo sea compatible con una métrica de Lorentz (o con una estructura Leibniziana en el caso newtoniano -J.Math.Phys. 44 (2003) 1129-1149), no tiene nada que ver con el Principio de Equivalencia; sino más bien, con los "Patrones fundamentales de Longitud y tiempo" que adoptan los observadores en su entorno inmediato (Found.Phys. 32 (2002) 77-108). El principio de Equivalencia afecta únicamente al tensor Torsión, que es COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE DE LA ESTRUCTURA MÉTRICA, puesto que tiene sentido incluso cuando no existe tal estructura (vean si no cualquier libro de Gemetría Diferencial moderno)... más precisamente: el primer enunciado de este artículo es válido en un punto p, si y solamente si, todos los símbolos de Christoffel de la estructura afín (provengan o no de un tensor métrico) son nulos en p, si y solamente si, la conexión es simétrica en p, si y solamente si, el tensor Torsión es nulo en p. Por favor, corríjanlo.

Por otra parte, huyan de la idea de que el Principio de Equivalencia permite pasar rigurosamente de las leyes de la Relatividad especial a las de la Relatividad General. Sencillamente, es falso (comparen si no las ecuaciones de Maxwell en el espaciotiempo de Minkowski, con las ecuaciones de Maxwell sobre un espaciotiempo con curvatura no nula). Estas últimas contienen términos en segundo orden que no pueden eliminarse mediante la elección de una observación local adecuada...

O sea, era lo que les decía en el primera versión: el Principio de Equivalencia sirvió para intuir las ecuaciones correctas, pero sin más pretensiones de generalidad... por mucho que Einstein lo pensara en su momento. (Comentario dejado por IP anónima 212.79.129.8).

Este artículo contiene varias secciones traducidas de la versión inglesa de este artículo. En la versión inglesa han modificado los contenidos relativos al principio de equivalencia muy fuerte por lo que supongo que la misma cuestión se ha planteado allí. Intentaré revisar el artículo. No soy un especialista en relatividad pero espero poder contribuir a dejar un artículo correcto (aunque quizás incompleto para lectores más exigentes). Un cordial saludo. --Wricardoh 00:28 3 nov, 2005 (CET)

Un único principio de equivalencia[editar]

El autor del artículo base de Wikipedia sobre "Principio de equivalencia" describe tres tipos denominados : "Débil", "de Einstein" y "Fuerte", pero ninguno corresponde con el verdadero. Considero necesario aclararlo para evitar confusionismos. El denominado "Débil" no es ningún principio de equivalencia, sino el llamado "Principio de identidad de las masas gravitatoria e inerte", que sirvió de base para el verdadero principio de equivalencia. El denominado "de Einstein" no se conoce como principio de equivalencia sino como "principio de relatividad restringido" que afirmaba que ningún sistema de referencia inercial (es decir, con velocidad uniforme) es absoluto. Este principio, junto con el "principio de la constancia universal de la luz" , que afirmaba que la velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento, fueron adaptados por Einstein para desarrollar la teoría especial de la relatividad del que se dedujo el "principio de invarianza" : "Las leyes de la relatividad especial se aplican localmente para todos los observadores inerciales". El denominado "Fuerte" expresa que "el resultado de cualquier experimento local, gravitacional o no, en un laboratorio moviéndose en un sistema de referencia inercial es independiente de la velocidad del laboratorio y de su localización en el espacio-tiempo. En una vecindad lo suficientemente pequeña del espacio-tiempo, todas las leyes de la física obedecen las leyes de la Relatividad Especial en un marco de referencia en caida libre". Por consiguiente, trata de la equivalencia entre sistemas de referencia inerciales y utiliza a priori, y sin causa justificativa, la curvatura espacio-temporal, la cual fue considerada necesaria para que se cumpliese el verdadero principio de equivalencia de la teoría general de la relatividad, el cual se refiere a todos los movimientos, inerciales o acelerados, y está expresado claramente en el artículo base de Wikipedia sobre "Teoría General de la Relatividad", que dice: "... el principio de equivalencia describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad. Einstein postuló que no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente (sistema no inercial) y un campo gravitatorio uniforme". La equivalencia entre los resultados de los experimentos en ambos sistemas ha de ser absoluta pues ha de cumplirse el "principio general de la relatividad" , el cual según Wikipedia dice: "Las leyes de la física deben ser las mismas para todos los observadores (inerciales o no)". Según dice Martin Gardner ("La explosión de la relatividad"): "No hay ningún experimento de ninguna clase mediante el cual un observador en cualquier tipo de movimiento (inercial o no) pueda determinar si se mueve o está en reposo". magolea 16:28, 9.dic.2005


Algunas consecuencias de la Teoría General de la relatividad[editar]

De acuerdo con la teoría general de la relatividad, aunque un laboratorio esté acelerado por efecto de una fuerza externa, se puede considerar que todos los experimentos se están realizando con el laboratorio en reposo pero situado en el campo gravitatorio del universo. Si el observador del laboratorio acelerado estima que está en reposo, deberá admitir que el universo se desplaza en contra aceleradamente, generando un campo gravitatorio por efecto del cual se justifican los resultados de los experimentos. No hay movimientos absolutos. Entre los sistemas en movimiento y el universo existe un movimiento relativo, el cual genera un campo de fuerzas descrito por las ecuaciones de campo de la teoría de la relatividad general. Este campo se puede llamar tanto inercial como gravitatorio, dependiendo del sistema de referencia elegido. Si el laboratorio no está sometido a fuerza externa alguna, el observador no podrá saber di está en reposo, si se desplaza con velocidad uniforme, o si está en caída libre gravitacional. Los resultados de los experimentos serán los mismos. El sistema gravitatorio equivalente puede ser el generado por el universo entero o el generado por un planeta como la Tierra, de forma que todos los movimientos con velocidad uniforme y los movimientos acelerados, ya sean rectilíneos o curvilíneos, tienen su correspondiente sistema gravitatorio equivalente. En el artículo base de Wikipedia sobre "Teoría General de la Relatividad", se expresa la equvalencia de los sistemas en rotación y curvilíneos con el campo gravitatorio: "Nosotros sentimos fuerzas "gravitatorias" cuando vamos en un coche y giramos en una curva... De forma similar actúan el efecto Coriolis y la fuerza centrífuga cuando definimos sistemas de referencia en materia rotando (tal cual la Tierra o un niño dando vueltas)... Desde esta perspectiva la gravedad observada en la superficie de la Tierra... es análoga a la fuerza "gravitatoria" sentida en un coche dando una curva". Segín dice el premio Nobel de Física Richard Feynman, en sus "Lecciones de Física", cuando estudia la rotación en relatividad: "No tenemos una rotación absoluta; estamos realmente rotando relativo a las estrellas. Y alguna influencia ejercida por las estrellas sobre el objeto debe causar la fuerza centrífuga. No tenemos ninguna manera de determinar si habría habido fuerza centrífuga, si no hubiera estrellas y nebulosas alrededor". magolea 15:00 12 dic 2005. .......................................................

La Teoría Especial de la Relatividad es incompleta[editar]

El principio de la constancia universal de la velocidad de la luz, que determina que la velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento, se basó en experimentos de la época tales como los de: Michelson, De Sitter y Bradley.

1-Mediande el experimento de Michelson se comprobó que la velocidad de la luz emitida por un foco de la Tierra y recibida horizontalmente en la misma Tierra, es constante. Es decir, la luz es arrastrada por el movimiento de la Tierra, al menos cuando se emite y recibe en la misma Tierra.

2-Mediante el experimento de De Sitter se comprobó que las velocidades de la luz, emitidas por dos estrellas binarias (una se acerca a la Tierra y otra se aleja de la Tierra) y recibidas en la Tierra, eran las mismas e independientes de las velocidades de las estrellas emisoras. Se observaron las variaciones de la frecuencia por efecto Doppler.

3-Mediante el experimento de Bradley, para detectar el fenómeno de la aberración de la luz procedente de una estrella de las llamadas fijas, se determinó que la velocidad de la luz respecto del espacio era idéntica a la velocidad de la luz respecto de la Tierra. En nuestro criterio, no hubo suficiente rigurosidad en dicho experimento. El ángulo de inclinación del telescopio fue de : a = 20,4" = 0,005692583 grados.

cos a = 0,9999999951092

La velocidad de la luz en el vacío es : c = 299792,458 km/seg.

La velocidad relativa de la luz c' respecto de la Tierra será : c' = c/cos a = 299792,4594 km/seg.

La diferencia es imposible de detectar, sobre todo en aquellos tiempos, por lo cual, no hubo razones suficientes para establecer que la velocidad de la luz, procedente del exterior (la estrella), era independiente de la velocidad del receptor (la Tierra). magolea 16:00 12 dic 2005. ..............................


Experimentos en contra de la teoría general de la relatividad[editar]

1-Se ha comprobado (Vera Rubin en 1970, entre otros astrónomos) con gran precisión que en el espacio envolvente de las galaxias, más allá del límite visible, existen tenues emisiones de hidrógeno, cuya velocidad (lineal) de rotación no disminuye con relación a la distancia, sino que se mantiene, en contra de las teorías de Newton y Einstein. Algunos astrofísicos piensan que este fenómeno se podría explicar si existiera en el espacio una hipotética masa gravitatoria extra invisible (materia oscura), indetectable hasta ahora.

2-El Instituto de Astrofísica de Canarias del Teide, mediante el nuevo interferómetro de microondas, en 2002, ha proporcionado evidencias de que el universo a gran escala no tiene curvatura, es decir, el universo no es curvo, en contra de la relatividad.

3-Con ayuda del mayor telescopio terrestre, "Keck" de Hawai, en 2001, John K. Webb( Univ. Nueva Gales del Sur en Australia) y un equipo de astrofísicos hispano-británicos, ha detectado cambios en la longitud de onda de la luz emitida por cuásares situados a diferentes distancias, cuando es absorbida por átomos metálicos en nubes de gas situadas a miles de millones de años luz de la Tierra. La magnitud de las variaciones observadas en el experimento determinó que la constante de la estructura fina (a = k/c) fue 100.000 veces menor, es decir, la velocidad de la luz aumenta en dicha proporción, lo cual invalida el principio de la constancia universal de la velocidad de la luz, base de la teoría de la relatividad. Los acérrimos de la teoría de la relatividad, para salvarla, argumentan que la velocidad de la luz ha venido disminuyendo con el tiempo. magolea.15:20 12 dic 2005.

...........................

Algunas deficiencias de la teoría general de la relatividad[editar]

1-Según algunos científicos relativistas, un agujero negro es una materia muy condensada (estrella de neutrones) de la que nada puede escapar, ni siquiera la luz. ¿Cómo pudo ocurrir la explosión del big-bang y la emisión de ondas, si aquel fue la mayor condensación de energía posible?.

2-Según el artículo base de Wikipedia sobre "Teoría general de la Relatividad", todavía no se ha resuelto su unificación con la Mecánica Cuántica, ni el reemplazo de la ecuación de campo con una ley adecuada a la cuántica".

3-Schwarzschild aplicó las ecuaciones relativistas a un objeto que gira alrededor de un agujero negro giratorio. Llegó a la absurda conclusión de que el objeteo debe aparecer saliendo por un lado antes de haber entrado por el otro. Los acérrimos de la relatividad argumentaron (mejor dicho, elucubraron) que en esas circunstancias el objeto desaparece en un universo paralelo y surge desde otro universo cuyo tiempo nos precede.

4-En el artículo sobre "Discusión: Principio de Equivalencia" de Wikipedia, titulado "Error en el principio de equivalencia Muy Fuerte", el autor de la primera versión (?) llega incluso a negar al propio Einstein, cuando dice: "el Principio de Equivalencia sirvió para intuir las ecuaciones correctas, pero sin más pretensiones de generalidad...por mucho que Einstein pensara lo contrario".

5-Según hemos visto en el primer artículo de esta discusión, los principios de equivalencia y relatividad general, fallan con la curvatura de la luz en sistemas en rotación.

-Al intentar aplicar el principio de equivalencia y la teoría general de la relatividad en toda su extensión, los físico-matemáticos se han encontrado con graves problemas, absurdos y contradicciones. En su intento por salvar a ultranza la teoría de la relatividad, algunos inventan cualquier justificación (incluso universos paralelos), o niegan, o modifican cualquier argumento que vaya en contra de la misma. magolea 16:45 12 dic 2005. ...............................

"Mientras no haya otra teoría que resuelva los problemas actuales, tenemos que conformarnos con la teoría de la relatividad". Esta es la frase de los conformistas e inmovilistas que siempre llevan a la decadencia.

Ahora disponemos de esa teoría: "La teoría cuántica de los campos unificados", incluida en la obra titulada "La materia energía oscura. Un principio de conocimiento".

Todo se reduce a la relatividad especial

Según Michael Friedman, "Fundamentos de las teorías del espacio-tiempo" (Alianza Editorial-1991), la teoría general de la relatividad, tal y como la propuso Einstein, falla rotundamente, pues la aceleración y la rotación son absolutos distinguibles, imposibles de tener equivalencia con la gravitación. Por consiguiente, el principio de equivalencia queda limitado a la similitud entre los sistemas de referencia inerciales, situados lejos de toda gravitación, y los sistemas en caída libre respecto de un campo gravitatorio. Es decir, las variaciones espacio-temporales apreciadas en la relatividad especial, cuyos sistemas de referencia son inerciales, se aplican a los sistemas en caída libre, expresándose así: "la conexión afín curva de la geometría del conjunto espacio-temporal, determinada por las trayectorias de las partículas en caída libre, ha de ser la misma para cualquier fenómeno físico."

La curvatura de la luz en contra del principio de equivalencia[editar]

El principio de equivalencia de la teoría general de la relatividad queda, por consiguiente, limitado a la equivalencia entre la caída libre en un campo gravitatorio y los sistemas inerciales. Cuando Einstein ("El significado de la relatividad") estableció que existe un principio de equivalencia entre la gravitación y cualquier movimiento, expresó el principio de equivalencia para la caída libre. Para ello, Einstein imaginó un sistema de referencia formado por un cajón con el observador y todos sus objetos cayendo libremente atraídos por un planeta como la Tierra. Los cuerpos en caída libre no sufren los efectos de la fuerza de gravedad, parecen flotar, no tienen peso ni sufren las fuerzas de inercia, es decir, tienen un comportamiento idéntico al de los sistemas de refrencia cuyo movimiento es inercial (en reposo o con velocidad uniforme) si se encuentran situados lejos de toda gravitación. Todas estas equivalencias son válidas exclusivamente en entornos muy pequeños, por lo que el principio de equivalencia será aquel mediante el cual todo lo que sucede en el entorno infinitesimal de un punto de cualquier sistema de referencia en caída libre en un campo gravitatorio, el cual curva el espacio-tiempo, deberá suceder de la misma manera en el entorno infinitesimal de los puntos de los sistemas de referencia inerciales situados lejos de toda gravitación, en los que se aplica la teoría especial de la relatividad. Para Einstein, ("El significado de la relatividad") «En las proximidades inmediatas de un observador que cae libremente en un campo gravitatorio no existe campo gravitatorio», bajo el punto de vista del observador.

Continuación[editar]

Einstein continúa: «Por lo tanto, podemos considerar, como Galileo, una región infinitamente pequeña del continuo espacio tiempo, pues la región infinitamente pequeña será un sistema inercial (con las coordenadas espaciales X1, X2, X3 y la coordenada tiempo X4) respecto del cual debemos considerar como válidas las leyes de la teoría especial de la relatividad» Esta modalidad del principio de equivalencia supone a priori gratuitamente que la materia curva el espacio, lo cual no nos parece correcto porque eso se dedujo gracias a la equivalencia propuesta por Einstein entre los sistemas acelerados y los sistemas en reposo en un campo gravitatorio, por lo cual, si no existe dicha equivalencia, no hay razón para que se produzca la curvatura del espacio relativista. Sin embargo, no se puede negar el hecho de que, cuando el cajón y el observador caen libremente por efecto del campo gravitatorio, el observador detectará que la trayectoria del rayo de luz, que atraviesa el cajón transversalmente, se curva, pues el cajón se acelera debido a la aceleración de la gravedad. En contra de lo propuesto por Einstein, no puede existir equivalencia de los sistemas en caída libre con los sistemas inerciales situados lejos de toda gravitación, porque "los rayos de luz no se curvan al atravesar los sistemas inerciales". La solución propuesta por Einstein al suponer que las regiones infinitamente pequeñas en el espacio gravitatorio se pueden considerar sistemas inerciales, no es correcta, pues lo que hace Einstein, en realidad, es despreciar la curvatura en los puntos de la trayectoria de los rayos de luz, justificándolo mediante el uso de una región infinitamente pequeña en la que no se aprecie dicha curvatura. Así, elimina el problema de la curvatura de la luz observada en la caída libre. Sin embargo, este argumento no es correcto pues eso no significa que la trayectoria sea realmente rectilínea en cada punto, y, menos aún, eso no nos autoriza a eliminar la curvatura del rayo de luz apreciada en los movimientos acelerados, porque la curvatura se refiere al radio de curvatura en cada punto de la curva o en su entorno infinitesimal, es decir, localmente, en donde existe un radio de curvatura r con el sentido de concavidad o convexidad perfectamente diferenciado:

    r² = (1 + y')³/y"²

en donde y es la función cartesiana: y = f(x), y' la derivada primera, y" la derivada segunda, cuyo signo es el signo de la curvatura, positiva si la curva queda a la izquierda de la semitangente tomada en el sentido de las x crecientes, y negativa si queda a la derecha.

POR CONSIGUIENTE, EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA NO SE CUMPLE EN NINGUNA DE SUS MODALIDADES Y NO RESUELVE EL PROBLEMA DE LAS FUERZAS DE INERCIA.

Aunque esto es conocido por una parte de la comunidad científica, muy pocos lo reconocen públicamente.

M.G.Olea.5/Jun/2006

=== He leido esta discusión y me parece muy interesante, creo que la ciencia nunca va a conseguir ponerse de acuerdo en todas sus teorías pues desde mi punto de vista existe un error básico en la explicación del movimiento en el espacio y en el tiempo. La ciencia considera al movimiento circular uniforme como acelerado, lo que sería un error. Lo mismo que en los movimientos lineales existirían movimientos circulares acelerados y no acelerados. El movimiento circular uniforme sería equivalente a un movimiento inercial, en que las fuerzas centrípeta y centrífuga son reales y la aceleración es artificial, por lo que el sistema se mantiene estable en el TIEMPO. Desde este diferente punto de vista existe una aceleración en los cuatro momentos del ciclo pero que se anula al completar cada vuelta, por lo que el resultado es cero y el objeto regresa al punto de partida relativo con la misma dirección y celeridad con que empezó el ciclo, anulándose todo lo sucedido. Además la aceleración no sería centrípeta como se considera actualmente, es en las cuatro direcciones del plano durante la vuelta, no podemos considerar una "dirección central" si nos encontramos fuera del sistema, tenemos que considerar el movimiento y las aceleraciones en base a nuestro espacio, el cual tiene seis direcciones: adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba y abajo, relativamente. Este diferente punto de vista está expuesto en www.chilecientifico.cl (Chile) Física "Análisis del Movimiento Circular" --201.223.197.238 (discusión) 17:23 29 oct 2008 (UTC)[responder]