Ir al contenido

Discusión:Pino

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

PINOS Y PINARES NATURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Para la realización de este apartado nos hemos basado fundamentalmente en BLANCO & col. (1.997); NICOLAS & col. (1.969); GANDULLO (1.972); ELENA ROSSELLÓ & col. (1.991); RIVAS-MARTÍNEZ (1.987) y ELENA ROSSELLÓ & col. (1.985). Los mapas de distribución peninsular están basados en RUIZ DE LA TORRE & col. (1.979).

Existen dos tipos de pinares naturales en la Península Ibérica, por un lado los pinares de origen eurosiberiano, que son pinares dominados por dos especies fácilmente diferenciables, por sus pequeñas piñas y sus cortas acículas, y de carácter eminentemente mesófilo: Pinus sylvestris L. y Pinus uncinata Miller ex Mirbel; y por otro lado los pinares de origen mediterráneo de características más xerófilas constituídos por 4 especies: Pinus nigra Arnold, Pinus pinea L., Pinus halepensis Miller y Pinus pinaster Aiton.


Pinares de origen Eurosiberianos: Ocupan los niveles altitudinales más elevados de los Pirineos, aunque de forma extraordinaria aparecen isleos, sobre todo de Pinus sylvestris, en el Sistema Ibérico, Sistema Central e incluso hasta las Sierras Béticas, vestigios sin duda de épocas climáticas más frías y húmedas que existieron en la última glaciación y que en la actualidad han quedado acantonados en aquellos lugares donde se conservan condiciones parecidas a las ancestrales, como son algunas de las montañas mediterráneas.

  • El pino negro (Pinus uncinata), se distribuye por los Alpes occidentales y Pirineos, con algunas poblaciones en los Alpes centrales y el Sistema Ibérico (Sierra de Cebollera en Soria y Sierra de Gúdar en Teruel) (mapa 1). Desempeña un importante papel en la vegetación pirenaica, formando el límite altitudinal del bosque, concretamente bajo el termotipo subalpino. Las piñas son asimétricas y las escamas están provistas de apófisis en forma de gancho o garfio. Respecto a sus exigencias ambientales, se trata de una especie de gran plasticidad y frugalidad. Es indiferente en cuanto al tipo de sustrato pero sus mejores contingentes aparecen en sustratos ácidos. Sus requerimientos hídricos son altos si se comparan con las restantes especies de pinos ibéricas. Es la más higrófila, con unas necesidades en cuanto a precipitaciones superiores a los 600 mm. anuales; parte de esta precipitación ha de ser estival (al menos 200 ó 300 mm.). Probablemente esta sea la razón que dificulta su expansión hacia el ámbito mediterráneo. Las cotas altitudinales en las que mejor crece son desde los 1.700-1.900 m. a los 2.600-2.700 m., donde existe un clima frío cuya isoterma anual es inferior a 4 grados centígrados. Existen 3 tipos de pinares de pino negro considerando algunos parámetros ambientales como son la exposición y el sustrato:

Pinares de umbría con rododendro, que se dan sobre sustrato ácido y en vertientes muy umbrosas e higrófilas; Pinares de solana con enebro y gayuba, en zonas abrigadas con cobertura nival menos prolongada pero con mayor capacidad de soportar heladas tempranas y Pinares xerófilos con gayuba, en lugares de menor precipitación y sobre sustrato calcáreo como el Prepirineo y macizos adyacentes.

  • El pino silvestre o pino albar (Pinus sylvestris), es una especie muy bien representada en los Pirineos, entre los 1.000 y 1.700 m., respondiendo su presencia precisamente a las condiciones de fuerte continentalidad climática de la vertiente meridional pirenaica. Un rasgo peculiar de este pino lo constituye su corteza, que presenta una tonalidad asalmonada o anaranjada como consecuencia de un proceso de descamación continuo.

Es el árbol de área más extensa en Europa y el pino de mayor área natural que se conoce. Se extiende por todos los países europeos hasta Escandinavia, y de aquí pasa a Rusia, Siberia y norte de Irán. En la Península Ibérica hay tres núcleos principales, uno en los Pirineos, otro en el Sistema Ibérico y un último núcleo en el Sistema Central