Discusión:Opuntia ficus-indica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nombres comunes en España[editar]

El título de esta sección es ambiguo, pues los nombres indicados son sólo los utilizados en zonas de habla castellana o española. Deberían también citarse los de otras lenguas de España para ser coherente con esta cabecera. O bien cambiarse la misma a "Otros nombres comunes en español", por ejemplo. Tal y conforme está redactado se entiende que en España sólo existen nombres en español para esta especie, lo cual no es cierto en absoluto. Además, en el artículo sí que se cita el nombre de la especie en los idiomas maya, náhuatl, zapoteco, mixteca, purépecha, yaqui, otomi y mazahua. Y cuando previamente se han añadido los nombres en euskera, catalán y gallego han sido borrados con el pretexto de que no hay justificación para su inclusión. Evidentemente esta argumentación es errónea--92.56.52.100 (discusión) 20:33 3 nov 2017 (UTC)[responder]

nombre del articulo[editar]

El articulo debería llamarse tuna por ser el nombre más popularizado entre los hispanohablantes. Se le puede reconocer así en toda latinoamérica como higo de tuna o tuna a secas. Los españoles no representan ni el 10% de la población hispana.

Etimología tuna[editar]

La palabra tuna es de origen quechua, que literalmente significa ‘fruta’ en general; los españoles llegados a América usaron el mismo término solo para este fruto, que con el tiempo se fue limitando al mismo. Es por eso que en el castellano americano hablado en las regiones de influencia quechua el fruto se conoce como tuna; es lógico que en España se le daría otro nombre.

Sin embargo, se pueden encontrar toponimios de esta palabra quechua nombrados, desde tiempos precolombinos, por los indígenas, como pampatuna, orcotuna, piscotuna, palabras compuestas que significarían ‘pampa de frutas’, ‘cerro de frutas’, ‘fruta de pájaros’, etc., etc.; así como piscowasi, en quechua, ‘casa de aves’.

Saludos. Arandar (discusión) 20:33 1 ago 2008 (UTC)[responder]

¿Por qué es lógico que se cambiaran los nombres de frutas/verduras americanas?
¿Por qué sí es lógico llamarlo “higo chumbo” y no “tuna”?
¿Por qué en italiano sí es lógico (según tu criterio) llamar pomodoro (= fruta de oro) al tomate y no tomate?
Los españoles fueron poco lógicos respetando (en este caso) el nombre? — El comentario anterior fue realizado desde la IP 193.144.96.41 (discusiónbloq) con fecha 06:03 12 mar 2010‎.

Por favor, explicar el significado o redactar claramente[editar]

“Viento a favor, hierbas con cualidades resinosas para el barrido, y agua, permiten utilizarla como una fruta exquisita, muy valorada por su estacionalidad y dulce sabor.”

¿De que viento y barrido se trata? --Jclerman 17:32 10 ago 2006 (CEST)

Nombres[editar]

Que estén los distintos nombres en castellano vale, pero en portugués/brasileño, gallego, catalán y euskera qué pinta? Si acaso que haya interwikis... hay que recordar que la Wikipedia no es española, así que si se quiere incluir el nombre en otras lenguas habladas en España también habrá que poner los nombres en otras lenguas oficiales en los países de habla hispana, como el quechua, aimara, guaraní, etc. Guanxito 22:16 23 oct 2006 (CEST)

Respondo: primero he de decir que es de mal gusto eliminar o revertir un comentario de la discusión sin más justificación que el hecho de que no le guste a usted. La Discusión está precisamente para comentar y mejorar los artículos. Por otro lado puedo leer en el artículo que se dan varias denominaciones en lengua quechua de Perú. Gracias y a la espera de que usted me borre nuevamente.--92.56.52.100 (discusión) 18:47 1 nov 2017 (UTC)[responder]

A favor de Guanxito. (Anónimo) — El comentario anterior fue realizado desde la IP 62.43.138.175 (discusiónbloq) con fecha 18:33 16 ago 2008‎.

País de origen de la Opuntia ficus[editar]

¿Existen fuentes confiables que demuestren que la planta es originaria del Perú?

Si no se prueba de manera documental, habría que quitar esa indicación que aparece en una de las fotografías del artículo.

--Paivarinta (discusión) 16:20 19 jul 2011 (UTC)[responder]

Nochtli[editar]

Yo tengo entendido que el nombre del nopal en náhuatl es nochtli y no nohpalli. Por favor, que alguien lo revise. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 187.159.19.126 (discusiónbloq) con fecha 20:05 28 ago 2012‎.

Nopal es un mexicanismo, y es la palabra que designa a diversas especies de cactáceas comestibles que comparten la característica de la forma de sus frutos y de las hojas espinosas, planas y gruesas. La palabra nopal viene del náhuatl nopalli, que a su vez se deriva de nochtli (tuna, fruto del nopal) y palli (cosa aplanada). en http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081124112226AARWDuc --Philmarin (discusión) 09:25 29 ago 2012 (UTC)[responder]

¿Volvieron los años del imperio romano?[editar]

¿Esto es una enciclopedia popular o un tratado de botánica? ¿A quién se le ha ocurrido nombrar el artículo sobre la chumbera con el nombre latino? Están locos? Déjense de tonterías, por favor, y titulen los artículos en español. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 83.37.136.23 (discusiónbloq) con fecha 23:17 24 abr 2013.

Datación del cultivo en el resto del mundo.[editar]

"Originaria de Mesoamérica (México),1 2 3 esta Cactaceae se encuentra desde las praderas canadienses hasta el estrecho de Magallanes, y es naturalizada y cultivada en el mundo entero desde tiempos inmemoriales "

Si es Mesoamericana ¿como se va a cultivar a nivel mundial desde tiempos inmemoriales?, en todo caso en el resto del mundo se cultivaría a partir del 1500 en adelante. ¿o no?

En España sobre todo en el sur, sur-este, que es donde se concentra la mayor concentraciión de chumberas, están siendo gravemente eliminadas del paisaje y pueden llegar a desaparecer, desde hace 2-3 años por una plaga de cochinillas, y y si nadie lo impide pueden llegar a desaparecer. http://www.elmundo.es/andalucia/2014/08/05/53dfbb4922601d5f2a8b4584.html

Diversidad de origen[editar]

Esta planta , posiblemente, ha tenido diversos orígenes geográficos; id est, apareció en diversos tiempos, en diferentes sitios. Los nombres corroboran a ello: nopal en nahuatl, tuna en taíno; mancaullu en quechua ancashino, huinca en quechua cusqueño.también desplazamiento por mar y por aves que cambian de sitio, distribuyen semillas y frutos. A los 'investigadores' modernos les interesa sacar provecho industrialmente o comercialmente de las virtudes de una planta no su génesis: eso no vende.

Es un pretexto para no financiar la investigación científica, los presionan para que "sean empresarios", eso provoca que renuncien a su trabajo, porque si van a trabajar para hacer rica a la universidad y estar presionados para publicar, publicar, publicar. Mejor se vuelven emprendedores para su beneficio si pueden hacerlo y sin presiones por publicar publicar publicar, ya ahora ser generadores de ingresos. Más que la presión por generar utilidades, me aterra que las investigaciones se están enfocando a marcar genéticamente los organismos naturales para patentarlos. Pobres de las próximas generaciones con tanta pérdida de biodiversidad van acabar comiendo croquetas como las mascotas y felices por que les lavarán el cerebro mediante sus celulares y se las pintarán de colores.

Pero ya no hacen como Humboldt, Darwin, Raimondi o los españoles que vinieron a fines del siglo XVIII. Es algo ridículo que se disputen el 'origen' de tal o cual fruto. Mientras no haya datos de la paleobotánica y arqueogeología, aceptaremos la poliglotonimia o sea datos de nombres en distintas lenguas vernáculas de América: umbral de la diversidad de orígenes.--190.40.240.117 (discusión) 18:02 1 ene 2015 (UTC)[responder]

en el artículo mencionan un estudio genético que ubica su origen en México. Es lógico por el clima de la región mesoamericana.

Perú principal país productor carece de referencia[editar]

Falta la referencia que valida que Perú es el principal productor. Tampoco se especifica la fecha en la que se ha tomado el dato de la superficie sembrada, ni hay referencia al número de especies que se producen.

¿Porqué no se habla de la cochinilla en este articulo?[editar]

Creo que entre los usos, el más importante económicamente, a lo largo de la historia, ha sido usar esta planta para el cultivo de la Cochinilla (insecto) , insecto del que se extrae el carmín. Hasta la aparición de los colorantes sintéticos a mediados del siglo XX, esta era una de las materia prima más usada para conseguir el color rojo. Precisamente el abandono de ese cultivo, ha sido la causa de que la mayoría de las plantaciones han sido devoradas por el insecto. Además, ese y no otro, fue el motivo por el que los conquistadores españoles lo trajeron de América — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.124.185.225 (disc.contribsbloq). -- Cbrescia (discusión) 03:12 16 mar 2020 (UTC)[responder]