Discusión:Oliverio Girondo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Abordar este tema en la obra de Girondo es bastante difícil debido a la amplitud de interpretaciones, análisis y opiniones que pueden surgir de la lectura de sus textos. Sin embargo, hemos reconocido en el análisis propuesto por Beatriz Nóbile en El poeta y sus fábulas de identidad una visión original acerca del tema de lenguaje en la poesía de nuestro poeta. Asumimos que un mito es aquella fábula inventada por el hombre para explicarse aquéllas cosas que se escapan a su razón. Así los antiguos griegos tenían un sistema mitológico que les servía para expresar a través de las palabras los fenómenos de la naturaleza que no podían explicarse e incluso, como más tarde el psicoanálisis comprobó, algunos rasgos psíquicos de los seres humanos fueron explicados a través de mitos. Las sociedades actuales tienen también sus mitos sobre los cuales sustentan sus idiosincrasias y que sirven para crear una conciencia de unidad. Así como en el macro sistema estos mitos son funcionales para la cohesión de una determinada comunidad y ayuda a la construcción de sistemas de pensamiento, así también, en el ámbito del micro sistema podemos afirmar que cada ser humano ha construido – a lo largo de su vida – sus propios mitos que lo ayudan a contestarse aquéllas cosas para las que no haya respuestas e incluso, les da las bases para construir el propio pensamiento. En otras palabras el mito aproxima al hombre a creencias que lo ligan con lo sobrenatural sin que tengan que mediar entre el ser y la idea una relación lógica. Un ejemplo puede ser las religiones y la visión escatológica de muchas de ellas como la cristiana, que aproximan al hombre a una utopía posible. Volviendo a la hipótesis de Beatriz Nóbile, afirma que existen en Girondo ciertos indicios que nos pueden llevar a vislumbrar en su obra la presencia de una mitología privada.

Quizá donde más se radicaliza el tema del lenguaje es En la masmédula, en donde una serie de recursos estilísticos como la enumeración caótica, la falta casi total de puntuación, la eliminación del sujeto y del verbo, así como también del orden oracional nos acercan hacia la comprensión de un lenguaje que a primera vista, nos resulta irracional. Nos queda entonces, apelar a la sensibilidad poética para darnos cuenta de que lejos de ser este poemario un conjunto de frases sin sentido, o con pura intención lúdica, es un intento desesperado de Girondo por aferrarse a su última esperanza de encontrar un sentido a la vida humana a partir de la regeneración del lenguaje. Destruye el lenguaje ya existente y desgastado, la palabra hueca por falta de significado y restituye la unión aristotélica de forma y materia conformando sustancia. Aquéllas palabras que nos resultan incomprensibles en una primera lectura ingenua, se nos vuelven revelación cuando las acercamos a nuestra experiencia vital. Como si Girondo hubiese logrado concretar eso por lo que todos pasamos en nuestras vidas y a lo largo de nuestras búsquedas personales y que es tan propio de los poetas: decir con una simple frase lo que nos hubiese llevado la vida tratar de explicar. Esto, cuando sucede, cuando logramos actualizar la vivencia de otro en una vivencia propia, hace que la poesía (como decía el personaje de Neruda en Il Postino) sea del que la necesita. Y cuántas veces, a falta de palabras propias habremos aludido rápidamente a la genialidad de uno de nuestros poetas, adueñándonos de esa idea no sólo por considerarla genial sino por la simple razón de que no podríamos describirlo mejor de otro modo. Esto es una constante en En la masmédula y por eso es que es considerada la obra culminante de su autor. No por la forma, no por la ambición vanguardista de sus contemporáneos, sino por la sencilla relación que supo entablar entre los sonidos y sus connotaciones que ponen a su poesía aún en un plano anterior a la expresión verbal. Como el grito primigenio del espíritu antes de pasarlo por el tamiz de la razón ante una experiencia fulminante. Que en Girondo, es la experiencia dramática del saberse irrevocablemente vivo. Cabe hacer alusión en este párrafo de unas palabras que hemos leído en el artículo de Raúl Gustavo Aguirre sobre poesía vanguardista y con respecto a la obra girondiana puntualmente, hemos encontrado dos definiciones bien precisas de lo que podemos pensar de su poesía:

• Creer que todo poema puede necesariamente ser explicado es caer en un equivoco.

Es la constante racionalista que domina al mundo, la pragmática que Occidente ha heredado ya no digo del clasicismo francés sino de la propia mentalidad romana en dónde todo tiene un por qué. Las escuelas, al abordar el análisis de cualquier texto literario (nos atrevemos a decir que ocurre lo mismo en las universidades), lo primero que preguntan al alumno es ese detestable ¿de que se trata? Nos dimos el primer golpe contra la pared – caso personalísimo, claro – tras la lectura de Rayuela. Obra que puede ser considerada magnífica o incluso – lo hemos escuchado de labios de estudiantes universitarios de Letras – aburrida. No la entendí, no trata de nada, fue la respuesta de una de nuestras co-legionarias de entonces. Efectivamente, no trata de nada. O de todo. Lo mismo podemos afirmar de la poesía de Girondo: no habla de nada en particular aunque las imágenes nos sacuden en lo más interior de nuestro ser para traernos connotaciones de nuestras vidas, sentimientos de los más íntimos de la existencia tratados – él odiaría que usásemos esta palabra – de manera sublime.

• Se trata de dar un sentido más puro a las palabras de la tribu, no un sentido más claro.

Esta frase nos impactó por su sencillez que encierra una infinita verdad. En En la masmédula, podemos llevar a la práctica esta máxima para explicar a los que se pasan la vida contando las sílabas que hay una manera distinta de hacer poesía y que es tan válida como la poesía clásica. El sentido puro de las palabras – quizá lo hemos repetido muchas veces – es en verdad leer el poema sin que éste necesite una traducción de nuestro intelecto. Casi no necesita ser procesado porque las palabras por su propia sonoridad nos acercan a ese significado que anhelamos encontrar en la literatura. Quizá nos resulten poemas más opacos en un principio y lo achacaremos – una vez más – a la tendencia hacia la inteligencia práctica que nos pide a gritos la búsqueda de un sentido. Estas palabras tienen sentido en su propia musicalidad y en su afán de recordarnos la relación entre forma y materia que conforman – nos hemos vuelto aristotélicos – la substancia del poema.

El tono pesimista en su obra lo vemos aparecer paulatinamente a partir de Espantapájaros. Y como bien señala Saúl Yurkievich, esta progresiva degradación humana que plantea el poeta se corresponde formalmente con una progresiva degradación del lenguaje que se manifiesta en la inseguridad semántica. Según Yurkievich, se produce un vaciamiento del lenguaje. La ausencia de palabras para expresar la realidad ha sido un tópico recurrente en los escritores del siglo XX de todas las nacionalidades. Nos reservaremos sin embargo, nuestra opinión acerca de esta afirmación del crítico para el final del trabajo. ¿Podemos hablar de un vaciamiento? ¿El lenguaje ha perdido todo sentido o el poeta ha intentado inculcarle un sentido nuevo y aún no explorado? Más adelante hace una observación que a nuestro juicio resulta mucho más pertinente. Girondo se propone la destrucción a través de construcciones verbales eficaces. Una de las técnicas utilizadas en su poética es la reiteración. Un poema toma una palabra y la repite hasta saturar su significado. La saturación generalmente es negativa y es producto del hartazgo. Alguna vez puede resultar positiva, enaltecedora. La saturación termina con la nada, que es el punto al que parece arribar con cada poema que emprende desde Espantapájaros. El vaciamiento, la nada, está paradójicamente representado con la saturación de vocablos.

¿Quién era "Aus Keller"?[editar]

¿Quién era "Aus Keller"? No he visto referencias a nadie que se llame así. - En alemán significa "De la bodega". - He visto citado "Aus Keller" como un restaurante de Buenos Aires --217.12.16.56 (discusión) 07:34 13 ago 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 02:09 27 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Oliverio Girondo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:05 20 jun 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Oliverio Girondo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:23 13 nov 2019 (UTC)[responder]