Discusión:Mitchell Doens

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía de Mitchel Doens

Lejos están los días en que, pasados los horrores de la segunda guerra mundial, nacía Mitchell Doens en Colón,

un 26 de septiembre de 1946, donde su padre se dedicaba a regentar un restaurante popular y su madre se ocupaba de la confección de ropa. 

Al poco tiempo, la familia Doens se mudó al barrio Calidonia. Su madre siguió en la actividad de modista y su padre entró a la Policía Nacional, en donde se jubiló. En el ambiente de Calidonia cultivó su afición al basketball, que lo acompañaría hasta la edad madura. Calidonia fue también el teatro de la confrontación de enero de 1964 entre soldados de Estados Unidos y el pueblo panameño.

El golpe militar del 11 de octubre de 1968, encontró a Mitchell en la carrera de Economía de la Universidad de Panamá, donde antes había vivido con intensidad la agitación que causó el asesinato del dirigente estudiantil colonense Juan Navas Pájaro.

Para entonces era miembro de la Federación de Estudiantes de Panamá, del Frente de Reforma Universitaria y de las juventudes del Partido del Pueblo.

El golpe militar le significó cinco meses de cárcel y luego la clandestinidad.

Tras el fallido golpe de diciembre de 1969, el general Omar Torrijos experimentó una nueva concepción del poder que culminaría con la descolonización y proyectos en favor de los sectores populares.

Eran los tiempos de la militancia activa de los jóvenes revolucionarios en los movimientos sociales, y todo ese proceso resultó clave en la formación de Mitchell como dirigente político.

Al terminar sus estudios se integró al equipo de economistas del Ministerio de Educación que tomaron parte en la reforma educativa, y luego en el Proyecto para el Desarrollo Integral del Bayano, en el que se puso en marcha un concepto inclusivo de desarrollo nacional.

La lucha por la recuperación del Canal fue un éxito histórico. Con los tratados Torrijos-Carter, se abrió el espacio para la participación política y se fundó el PRD, al que perteneció Mitchell desde sus orígenes como parte de la Comisión Política y del Directorio Nacional.

La muerte de Torrijos, en julio de 1981, produjo una confrontación política porque dirigentes como Mitchell no estaban dispuestos a conciliar con el proceso de destorrijización que encabezó la cúpula militar.

Era un momento en que los gobiernos neoconservadores de Estados Unidos se resistían a entregar el canal.

En ese contexto se desarrolló el enfrentamiento de los últimos años de la década de los ochenta, que culminó en la invasión estadounidense de 1989.

Aquellos fueron tiempos difíciles para el PRD. Como otros dirigentes políticos, Mitchell fue también un objetivo militar estadounidense. Su decisión de no exiliarse, lo obligó a pasar meses en la clandestinidad.

En esas difíciles condiciones se inició el proceso de reorganización del PRD y se eligió una nueva dirección, con el doctor Ernesto Pérez Balladares como Secretario General, en la que Mitchell asumió el cargo de Primer Subsecretario.

Un acuerdo con el presidente Guillermo Endara, puso paulatinamente fin a la persecución y favoreció el retorno de los exiliados políticos, lo que facilitó la reinserción del PRD en el sistema democrático.

Con el triunfo del PRD y su candidato Pérez Balladares en 1994, Mitchell ocupó la cartera del Trabajo y Bienestar Social y participó en el establecimiento de una nueva relación con Estados Unidos para retomar la estrategia de la transición del canal.

Su actividad política la ha conjugado con la vida familiar, dedicando el mayor tiempo posible -en compañía de su esposa Emilys, quien es profesora de Francés- a sus tres hijos y sus dos nietos.

Después de la crisis interna del PRD, como resultado de la derrota electoral del 2009, una nueva dirección asumió la conducción y en la cual Mitchell fue escogido como Secretario General.

Después de tres años de oposición firme y permanente, y del liderazgo probado y comprometido de Mitchell, el Partido es una opción real de poder.

Se han renovado, entre otros, sus frentes de masas, femeninos y de la juventud, el Frente Empresarial, el de Profesionales e Indígenas, y el PRD es visto como la esperanza de un futuro mejor para el país.

Cinco directorios, casi un centenar de congresillos y un Congreso Nacional Extraordinario, en el que se trazó la hoja de ruta hasta las elecciones del 2014, han fortalecido al Partido y lo han colocado como la principal fuerza de la oposición.

El resultado está en las encuestas.

Hace casi tres años el PRD tenía un 12% de aceptación popular y actualmente cuenta con un 32% de la intención de voto, y está en la mejor posición para ganar las próximas elecciones.

Mitchell aspira a la reelección para la Secretaría General por su compromiso con la nueva fase social del torrijismo, y llevar al PRD a ganar el gobierno en el 2014, sin entregar el Partido.

--Dinotas (discusión) 20:49 26 jun 2012 (UTC)MDoens[responder]