Ir al contenido

Discusión:Luche

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El luche, que siempre se encuentra dibujado en las aceras con carbón o yeso, es el de tres casilleros, numerados del 1 al 3, mas otro igual, con la letra D del descanso. En seguida, ostenta cuatro triángulos, también numerados, llamados las campanas. Y luego el infierno, para concluir en una forma que representa el cielo. La simbología de este juego, en relación con la vida del hombre, seria esta: Las tres divisiones por donde se comienza el juego, arrojando el tejo en la primera y sacándolo con el pie, saltando a la pata-coja, representan la infancia, la juventud y la madurez del hombre; las tres etapas primeras de su vida. Luego, cumplidas estas etapas, viene el descamo; es decir, la vejez inactiva. Finalmente, aparecen los triángulos llamados campanas; siempre el que se va al cielo encuentra campanas. Dentro del concepto cristiano la llegada al cielo, es la salvación del alma. Estas observaciones y muchas otras más importantes, se deben al poeta y escritor uruguayo, Fernán Silva Valdés. Este juego, de difusión universal, es conocido en los países de América con los siguientes nombres: Argentina; Rayuela, Teja; Bolivia,: Tuneuña; Colombia: Solosa, Rayuela; Costa Rica: Rayuela; Cuba: Arroz con pallo, Tejo, Caracol, Miquiriqui quian pisao; Chile: Luche, Infernículo, Mariola, Reina Mora, Coxcojilla; El Salvador: Peregrina; Honduras: Rayuela; Nicaragua: Rayuela; Paraguay: Descanso; Puerto Rico: Peregrina; Uruguay: Rayuela, Teja; Ecuador: Rayuela; Guatemala: Tejo; México: Tejo, Aeroplano; Panamá: Rayuela; Perú: Mundo, Rayuela, Tejo.

ORESTE PLATH, FOLCLORE CHILENO