Discusión:Incahuasi (minas)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se confunde el sitio minero de Incahuasi, con el sitio arqueológico, minero e incaico de Incahuasi en la Quebrada del Toro, Salta. Donde efectivamente se encuentra la 'silla del inca'.

Fotografías[editar]

Las fotografías indicadas no corresponden a las ruinas arqueológicas de las viviendas de los Antofagastas, aborígenes que utilizaban el sitio para cazar llamas y vicuñas, adicionalmente extraían algo del mineral presente en la superficie. Las fotografías indicadas, corresponden a un establecimiento abandonado en 1956. MFloresADLS (discusión) 20:06 29 jul 2019 (UTC)[responder]

Riqueza y población[editar]

Las minas no fueron ricas durante el período del Tahuantinsuyu, los Antofagastas no le daban al oro la importancia que los españoles le otorgaron por lo que la extracción del mineral no era intensa. Los Incas no habitaron en el lugar, el corregimiento de Antofagasta, si respondió al imperio Incaico. Las ruinas no tienen rastros de la arquitectura incaica. Actualmente los habitantes más cercanos, están en Ciénaga la Redonda, pequeño poblado de 30 habitantes ubicado aproximadamente a 50 km del lugar.

De los Desarrollos Regionales al Tawantisuyu. Metales para el imperio Las organizaciones sociopolíticas que la arqueología ha caracterizado a uno y otro lado de la cordillera andina a partir de los inicios del segundo milenio d.C. se han definido como unidades étnicas que contaban con un caudal demográfico y una amplitud territorial reducida. Estos ‘señoríos’2 o jefaturas políticas, se representan como organizaciones sociales cuya fuerza y poder político, a nivel individual, era bastante escaso, aunque disponían de una gran capacidad para confederarse (Lorandi y del Río 1992). La imposición del imperio incaico sobre los territorios de estos señoríos habría sido conflictiva y, aunque la población era más exigua y dispersa que en otras áreas del Tawantinsuyu, se le habría interpuesto una resistencia considerable. Para triunfar, la política incaica habría combinado “un ceremonial elaborado y una burocracia estructurada que dependía en gran medida de la cooperación de las elites locales” y así, el control imperial habría surgido “tanto de la novedosa política central como de las restricciones de las instituciones preexistentes” (D’Altroy et al 2000:2). Los señores locales se habrían insertado en la estructura de dominación legitimándose a través del establecimiento de lazos sociales con la nobleza cuzqueña y haciendo uso de algunos de sus símbolos materiales, mientras que el imperio se aseguraba, al mismo tiempo, la constitución de relaciones de dependencia. (Lema, 2019) MFloresADLS (discusión) 20:34 29 jul 2019 (UTC)[responder]