Ir al contenido

Discusión:Ibero-venezolano/archivo-2008

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
  • ¿Quién dicta que la definición se restringe sólo a "los hijos y sus descendientes"?.
  • ¿Por qué "no están incluidos en esta definición los descendientes de portugueses" en contra de toda lógica etimológica? ¿Quién dice lo que incluye y lo que no esa definición?.
  • ¿"Los españoles realizaron una ultima emigración hacia Venezuela a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, caracterizado por la conflictividad producida por el Franquismo"?. ¿Qué tiene que ver la conflictividad del Franquismo con lo que pasa a principios del siglo XX?.
  • ¿"Después del Descubrimiento de América el flujo de Españoles no ha cesado, pero el numero en la antiguedad se consideraba bajo. Es solo producto de la alta apreciación de España y el aumento de la conflictividad en Venezuela que el trafico migratorio se ha relentizado."? O sea, desde el Descubrimiento la llegada de españoles ha persistido, pero el número antiguamente (¿cuándo?) era considerado bajo (¿por quién?, ¿comparado con qué?). Y el flujo migratorio, ya de por sí "considerado" bajo, se ha reducido todavía más por la alta "apreciación" (acto de poner precio a algo) de España. Vale, lo entiendo todo.
  • ¿Qué significa "conceptualizar a un español no nacido en territorio español"?.
  • "Es a raíz de la llegada de los emigrantes españoles durante el siglo XIX y el XX que el número de ibéricos se ha superado y mantenido constante". Esto es de traca. ¿Cómo puede un número crecer y mantenerse constante a la vez?.
  • "Dada la conflictividad y la falta de información del período se desconocen los datos exactos. Solo se tienen referencias calculadas por aproximación". Por favor, la gente viene a una enciclopedia a buscar datos exactos. Si se desconocen es mejor no poner nada.
  • "...modificaciones constitucionales que disminuían el número de habitantes que perdian la nacionalidad.." Pregunto desde la ignorancia: ¿cómo se puede perder la nacionalidad?. ¿Qué modificaciones constitucionales son esas?.

Mi opinión sobre este artículo es que está totalmente inventado por el que lo ha escrito. A partir de una palabra compuesta por dos adjetivos, ibero, natural de Iberia y venezolano, natural de Venezuela, se ha extrapolado una definición (WP:FP). Y con muchas faltas de ortografía, por cierto. Pienso que debería ser borrado. Un saludo. --Will vm (discusión) 21:46 28 oct 2008 (UTC)

Hay q borrarlo ya, el artículo y la categoría! Un saludo--Caskete (discusión) 23:06 28 oct 2008 (UTC)
Es cierto que existen lagunas que no se han aclarado del todo, pero aun estamos en proceso de edición. Es posible que gran parte de las ideas sean reestructuradas o acreditadas con referencias que aun no se han colocado.

muchas gracias por las sugerencias.

un saludo --Alegorico (discusión) 01:40 29 oct 2008 (UTC)


La verdad que no queda claro si Portugal queda incluida en esta categoria.

a los portugueses - venezolanos se les llama luso-venezolanos (luso segun el portugues es relativo a portugal o su idioma) sacado de la wiki portugués

 "Luso: pode ser um adjectivo ou prefixo, que indica origem portuguesa ou de língua portuguesa".

en cuanto al caso de la perdida de la nacionalidad eso es y sigue siendo real, el codigo civil español presenta los casos, trabajare un poco mejor aunque no se si eliminarla del todo

--AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 06:43 29 oct 2008 (UTC)

Un par de comentarios más:
  • Si el artículo está siendo todavía expandido escribe al comienzo: {{enobras}}. De cualquier forma, la secuencia recomendable no es "escribo 8 afirmaciones - ya las iré referenciando", sino "escribo afirmación - añado referencia - escribo afirmación - añado referencia..."
  • No hace falta ir a pt.wiki para saber lo que significa "luso", también es una palabra española :D
  • Me preocupa lo que has escrito en mi página de discusión: "Es parte de la investigación que aun no ha concluido". ¿Estás seguro de que has leído bien esto y esto?
Un saludo. --Will vm (discusión) 09:10 29 oct 2008 (UTC)

Perfecto ya estoy haciendo las correcciones que me sugeriste--AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 13:59 29 oct 2008 (UTC)

Ahora la definición ya no es "los hijos y descendientes de españoles nacionalizados venezolanos", ahora es "los asuntos que comparten raíces en ambas regiones". Te lo estás inventando todo a medida que escribes. ¿¿Y citas como fuente un manual de español como lengua extranjera que además no habla en absoluto del tema??. Cada frase nueva tiene menos sentido que la anterior. Cada vez estoy más convencido de que hay que borrar esto entero. --Will vm (discusión) 17:39 29 oct 2008 (UTC)
he tratado de señirme al uso estricto de la terminología, ampliando el espectro a lo general, he considerado hablar sobre los desendientes en un apartado sin menospreciar las relaciones bilaterales, culturales, gastronomicas, etc.
es cierto que aun no le agarro la vuelta a la redacción (aun estoy acostumbrado seguir un orden delimitador)

--AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 21:05 29 oct 2008 (UTC)

comenzando de nuevo[editar]

hola comenzare de nuevo. vamos a ver si saco el articulo mejor --AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 21:45 29 oct 2008 (UTC)

Hola compañero. Te recomiendo un par de cosas. En primer lugar, trasladar el artículo y la categoría a "hispano-venezolano", denominación menos ambigua. La definición de la introducción podría ser algo parecido a esto:
El término hispano-venezolano se usa para referirse a aquellas personas que poseen simultáneamente nacionalidad española y venezolana (ejemplos en que sea así) o a aquellos nacidos en Venezuela con ascendencia española.(ejemplos). Ambos países tienen suscrito un convenio de doble nacionalidad, por lo que asumir una no implica renunciar a la otra.
Lo siguiente sería añadir más información general: ¿en cuánto se estima la población hispano-venezolana?, ¿cuántos residen en Venezuela, cuántos en España?... Después se podría crear una sección de detalles legales: cómo son las leyes que rigen la adquisición de la nueva nacionalidad, quién tiene derecho, a partir de cuántos años de residencia, qué reducciones hay por matrimonio, cuál es la nacionalidad de los hijos de matrimonios mixtos, etc. Después sería interesante una sección histórica. Se podría citar desde las leyes de 1831 y 1840 según las cuales los inmigrados de las Islas Canarias obtenían automáticamente la nacionalidad venezolana, hasta la repercusión del chavismo en la comunidad hispano-venezolana (en los últimos años se ha producido un pequeño éxodo). ¿Desde cuándo hay firmado un convenio de doble nacionalidad?... Hay muchas cosas que se pueden decir. ¡Manos a la obra! --Will vm (discusión) 12:01 30 oct 2008 (UTC)

Pues tienes razón. me pondré en ello, me has sacado del dilema :D --AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 19:42 30 oct 2008 (UTC)


tambien cambiare la categoria pero antes puliré un poco el articulo nuevo hispano-venezolano, he pensado redirigir desde aqui hacia hacia el otro articulo (ibero-venezolano ----> hispano-venezolano) buscare un poco para ver si se puede. gracias will saludos. --AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 20:23 30 oct 2008 (UTC)

Cambio del nombre de articulo[editar]

se ha hecho el cambio en el nombre del articulo, este es más concreto y no es tan ambiguo, el anterior ibero-venezolano que no permitía desplegar lo que se quería informar desde un principio. También aprovecho la oportunidad para recordar que el fragmento anterior es parte de esa discusión anterior. se ha hecho una transferencia de la discusión de ese otro articulo por considerar que el aporte ofrecido en ese comienzo forma parte de este también cuando ya tenga una forma mas definida se archivará esta discusión como de costumbre.

saludos y muchas gracias por la ayuda --AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 00:16 31 oct 2008 (UTC)

Perdona pero ya he resuelto el me hoyo del asunto, ha sido el reconocer adecuadamente el termino. reconozco que tendre que hablar de la nacionalidad portuguesa ,(aunque no quiera, pero eso es lo que hay), lo he colocado donde estaba antes ibero-venezolano

saludos--AleGorico___I´M ..... O: N: ...... Now: 19:05 31 oct 2008 (UTC)

se ha agregado la referencia al nuevo termino Luso-venezolano, este termino es mas conocido para referirse a los portugueses-venezolanos. tambien esta disponible la categoría Luso-venezolanos

saludos --95.122.163.171 (discusión) 17:14 17 sep 2010 (UTC)