Discusión:Historia del Canal de Isabel II
Error en la ubicación del primer depósito
[editar]El primer depósito no estaba construido entre las calles Bravo Murillo y Santa Engracia, como se indicaba en el artículo. Allí están el segundo deposito y el primer depósito elevado, quizás de aquí el error, hoy día convertido en sala de exposiciones. El primer deposito subterráneo se construyó al otro lado de la calle Bravo Murillo. En una parte de su estructura que se conserva están los archivos del Canal. Procedo a rectificar la situación del primer depósito.--2.137.152.238 (discusión) 20:08 11 jun 2011 (UTC)
Canal del Jarama
[editar]El canal del Jarama no se construyó en los setenta como se indicaba en este articulo. En el artículo especifico de este canal esta documentado que su construcción finalizó en el año 1960. Corrijo la frase.--Carlima (discusión) 10:48 12 jun 2011 (UTC)
Canal de Cabarrus
[editar]En la versión actual del artículo se afirma: "El primer tramo, denominado Canal de Cabarrús (existente ya en 1762 en tiempos del reinado de Carlos III), y que se reconstruye en el periodo que va desde 1852 al 1853". El primer tramo del canal fue construido paralelo al trazado del Canal de Cabarrús, pero a un nivel superior al que tenia aquel. No se puede hablar de una reconstrucción. La referencia que se cita describe un recorrido realizado entre las trazas de ambos canales, en ningún punto se indica que el canal construido fuera una reconstrucción del de Cabarrús. De haberse realizado esto, el canal no tendría cota suficiente para enviar el agua por gravedad a Madrid. Si el autor del párrafo tiene argumentos para mantener su versión debe indicar en que fuentes se basa, dado que la que cita no es válida para ello.--Calima (discusión) 13:28 22 nov 2011 (UTC)
- El párrafo ha quedado corregido.--Calima (discusión) 10:10 5 dic 2011 (UTC)
Cortes de agua
[editar]En el apartado dedicado a los viajes de agua alguien ha escrito: "en el intervalo de 1913 o 1917 el Canal de Isabel II cortó el agua porque venía turbia y la población de Madrid acudió a las viejas fuentes, convirtiéndose en un problema de orden sanitario.". Tal afirmación que no está documentada no parece cierta. El Canal cuando por alguna circunstancia encontraba que el agua que se dirigía a Madrid se enturbiaba solo mantenía el agua cortada si tenia reservas en sus depósitos de Madrid, no llegando nunca a cortar el suministro por estos motivos. De hecho solo en una ocasión y por motivo de una grave avería en el túnel del Otero, el más largo del canal primitivo, Madrid llegó a quedarse sin suministro, al durar el corte por esta avería casi 7 días. Esto ocurrió en 1920 y está recogido en la memoria de dicho año. También hubo otra sería avería en 1925 en el acueducto del Sotillo, pero el corte solo duró 3 días y no quedó cortado el suministro. Probablemente el autor a lo que se refiere es que la población cuando el agua llegaba turbia acudía a suministrarse de los antiguos viajes, dando ocasión por ello a varias epidemias que se demostró que procedían de la contaminación de los antiguos viajes de agua y no del agua del canal aunque presentara turbiedad. Es interesante la lectura del artículo publicado el año 1922 por José Nicolaú Sabater, director del Canal de Isabel II por entonces, en la Revista de Obras Públicas con el título "El agua del Lozoya y las fiebres tifoideas". Si el autor de la citada afirmación no la documenta corregiré próximamente el parrado de acuerdo con el contenido de este artículo"--Calima (discusión) 16:07 8 jul 2012 (UTC) He corregido el párrafo citado--Calima (discusión) 19:01 18 oct 2012 (UTC)