Ir al contenido

Discusión:Felipa Larrea

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Felipa Larrea actualmente es un nominado a artículo bueno. Si no has contribuido considerablemente al artículo, se te anima a evaluarlo de acuerdo a los criterios de los artículos buenos para decidir si aprobarlo o reprobarlo según se muestra en la página de nominaciones.

Fecha de nominación: 22 de mayo de 2024

Revisión[editar]

Las siguientes expresiones pueden ser reformuladas a un estilo más enciclopédico adecuado para Wikipedia:

Resumen:

- Una teoría afirma ✓ Hecho

- Se presume ✓ Hecho

- Prácticamente ✓ Hecho

Antecedentes y contexto social:

- Se calcula ✓ Hecho

Ejecución de Camila O'Gorman:

- Se cree ✓ Hecho

Vida de servicio:

- Las fuentes difieren sobre el número exacto de hijos... ✓ Hecho

- Se desconocen los motivos de esta decisión... ✓ Hecho

- Se cree... ✓ Hecho

Notoriedad pública y últimos años:

- Se estima ✓ Hecho

Legado:

- Se supone ✓ Hecho

- Expertos coinciden ✓ Hecho

Entre otros, sugiero una revisión integral de la redacción.✓ Hecho Shebaks Discusión 19:26 29 may 2024 (UTC)[responder]

Otras expresiones y mejoras que pueden hacerse en el artículo son:
Resumen:
- «Murió en 1910, pobre, analfabeta y casi sin sobrevivientes, a la edad de 99 años». Me parece un relato más poético que enciclopédico.✓ Hecho
Primeros años:
- «lo que convertiría a Felipa en parda —descendiente de esclavos africanos que se mezclaron con europeos—». Ya hay un wikienlace a «parda», por lo que no sería necesario esclarecer el significado.✓ Hecho
- «Su padre fue mencionado en una de las cartas que María Guadalupe Cuenca le envió a su esposo Mariano Moreno para el momento en el que él ya había fallecido en alta mar: «En la otra carta te aviso todas las novedades, y para eso del sueldo me dijo fray Cayetano que viera al mozo de Larrea para preguntarle quién seguiría dándome la mesada y cobrando el sueldo..."». Me parece que se puede mejorar la redacción, además de que la oración se hace larga, haciendo necesario el uso de comas. Al final le falta el punto.✓ Hecho
Ejecución de Camila O'Gorman:
- «Algunos historiadores indican que O'Gorman estaba embarazada de Gutiérrez al momento de su fusilamiento y que Larrea —que había dado a luz a su hija Rita tres meses antes— pudo dar cuenta de eso al decirle que se compadecía y comprendía su estado». Se puede mejorar, «algunos historiadores» no me parece muy enciclopédico.✓ Hecho
Legado:
- «Jonatan Perdernera, en una reseña para un diario local, manifestó que "su cara es el lienzo de una etapa. Basta con mirarla una y otra vez. La postal de agotamiento en una etapa donde los negros arribaban de contrabando, algunos —con suerte— llegaban..."». Le falta el punto final y, dado que se está citando textualmente lo que dijo Perdernera, se puede cambiar por «manifestó: "Su cara es el lienzo..."».✓ Hecho

Entre otros. Shebaks Discusión 13:31 31 may 2024 (UTC)[responder]

Problemas del artículo[editar]

Falta de verificabilidad
  • Afirmación: "Dada la similitud entre el nombre de su padre y su primer amo, sus descendientes afirman que el político pudo haber sido su progenitor."
  • Problema: Esta afirmación no tiene una fuente clara y verificable que lo respalde, es decir, {{cita requerida}}
Lenguaje y estilo
  • Ejemplo: "...[y la monja] dijo a su padre [de sor María Benita Arias]: —Busque a Felipa Larrea —una negra liberta que solía trabajar de lavandera en el cuartel—. Conoce el lugar —aclaró a la visitante— y podrá asistir a Camila. Padrecito, que se presente al capellán de mi parte, él sabrá para qué se la envío."
  • Problema: Este tipo de citas literarias son más propias de una novela histórica que de un artículo enciclopédico.
Inconsistencias
  • Afirmación: "El segundo censo nacional realizado en 1895 contabilizó 14 hijos, mientras que el primer censo nacional de 1869 y un artículo de Caras y Caretas de 1909 cifraron su descendencia en 11."
  • Problema: Hay contradicciones en el número de hijos que tuvo Felipa Larrea, sería bueno aclarar esta situación.
Referencias ambiguas
  • Ejemplo: "El biógrafo del comandante Antonino Reyes, Manuel Bilbao, indicó que O'Gorman estaba embarazada de Gutiérrez al momento de su fusilamiento dado que recibió el bautismo por boca y Larrea —que había dado a luz a su hija Rita tres meses antes— pudo haber dado cuenta de eso al decirle que se compadecía y comprendía su estado."
  • Problema: La fuente no está claramente citada, y la referencia es vaga y dependiente de testimonios indirectos.
Categorización inapropiada
  • Ejemplo: Categorías como "Esclavitud en América" y "Libertos" son demasiado generales y podrían no ser precisas para la biografía específica de Felipa Larrea.
  • Problema: La categorización excesiva e irrelevante.
Poca claridad en la biografía
  • Ejemplo: "Hacia fines de 1870, se trasladó con su última hija Magdalena a Cañuelas, Buenos Aires. Aunque se desconocen los motivos de su cambio de residencia, también se estableció en el lugar el comerciante José Lino Aráoz, hombre notable de la ciudad..."
  • Problema: La narración es confusa y no siempre sigue un orden lógico o cronológico claro.
Falta de neutralidad
  • Ejemplo: "Felipa es la encarnación de una herencia colonial que no solo estructuró nuestros Estados en el continente, sino que tiene su reflejo en este siglo como perpetuación de la desigualdad social."
  • Problema: Este lenguaje es interpretativo y no mantiene la neutralidad, sobriedad esperada en Wikipedia.
Enfoque desbalanceado
  • Ejemplo: "La figura de Larrea tomó resignificancia en los últimos años a raíz de diversas corrientes de revisionismo histórico que buscan desmitificar la idea de Argentina como una «nación blanca»..."
  • Problema: Se centra demasiado en temas de revisionismo histórico y otros personajes históricos, mientras que olvida otros aspectos de la vida de Felipa Larrea.

--Wilfredor (discusión) 13:27 10 jun 2024 (UTC)[responder]

Por eso fue puesto como cita, porque es una semblanza de un periódico, no tiene por qué ser neutral a mi entender. Distinto sería si fuera parte del texto, pero está puesto como cita de algo o alguien que se refiere a determinada persona a modo adjetivesco. --Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 17:35 10 jun 2024 (UTC)[responder]
Dada mi experiencia como genealogista, puedo decir que muchas veces los niños morían de pequeños y no todos eran asentados en los registros parroquiales, de modo que muchas veces los padres solían mencionar a los que estaban vivos o los que recordaban haber tenido. En este caso, eran 14 y dada la escasa formación intelectual de la suscripta, es factible de que haya cometido errores al momento de declarar el número exacto en los censos y en el reportaje de 1909.--Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 17:07 10 jun 2024 (UTC)[responder]
Si, entiendo a lo que te refieres, pero seria bueno aclararlo en el articulo Wilfredor (discusión) 01:03 11 jun 2024 (UTC)[responder]
Reformulé la oración, puse link en el libro de Bilbao y distribuí las referencias en el párrafo.--Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 17:07 10 jun 2024 (UTC)[responder]
Creo que la Historia se llega a comprender cuando dimensionamos el uno con el todo. En este caso, la vida de Felipa no tendría relevancia si no estuviera ligada a la de Juan Larrea, Rivadavia, Sarmiento, etc. Es la cara visible de la esclavitud por el trabajo que llevó adelante para estos personajes. Lamentablemente, por su condición de esclava, más, no pudo ni supo hacer. Y los activistas fueron los que la rescataron (no por ser ella), sino por ser la cara visible de determinadas condiciones socio-históricas, pero no podemos decir mucho de su persona dado que en su momento fue infravalorada y pasada por alto, de modo que no hay demasiados documentos ni testimonios, y los que hay suelen ser confusos (como los censos).--Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 17:43 10 jun 2024 (UTC)[responder]
Tono y estilo:
Ejemplo: "Dada la similitud entre el nombre de su padre y su primer amo, sus descendientes afirman que el político pudo haber sido su progenitor." Este tono es especulativo y no neutral. Un tono más enciclopédico sería: "Algunos descendientes especulan sobre una posible relación de parentesco entre Juan Larrea y Felipa Larrea."
Sesgo y falta de neutralidad:
Ejemplo: "La figura de Larrea tomó resignificancia en los últimos años a raíz de diversos grupos de activistas afroargentinos que buscan desmitificar la idea de Argentina como una ‘nación blanca’ y, en su lugar, reivindicar a la población negra que fue sometida, abusada y diezmada." Esta oración tiene un tono reivindicativo y no neutral. Sería mejor presentar los hechos de manera objetiva.
Errores de redacción:
Ejemplo: "De niña, a Felipa la compró Justa Visillac de Rodríguez, esposa de José Antonio Rodríguez." La redacción es confusa y podría ser más clara: "Cuando Felipa era niña, fue comprada por Justa Visillac de Rodríguez, esposa de José Antonio Rodríguez." Wilfredor (discusión) 01:12 11 jun 2024 (UTC)[responder]


Enmendado. Saludos.--Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 16:22 12 jun 2024 (UTC)[responder]

Uso extensivo de familysearch[editar]

FamilySearch gestiona un sitio de genealogía que incluye una gran cantidad de contenido generado por los usuarios. No se ha encontrado evidencia de que FamilySearch realice verificaciones de hechos, y se considera que su reputación en cuanto a precisión es cuestionable. FamilySearch también alberga documentos de fuentes primarias, como certificados de nacimiento. Al utilizar documentos de fuentes primarias de FamilySearch, sigue WP:FP y evita interpretarlos mediante investigación original. Wilfredor (discusión) 22:44 12 jun 2024 (UTC)[responder]

Perdón, pero los documentos provenientes de Family Search son tres: el censo nacional de 1869, el censo nacional de 1895 y el acta de matrimonio de Larrea. Ninguno de esos documentos fue generado por usuarios, los dos primeros por el Estado Nacional y el segundo por la parroquia donde se labró el acta. Que estén albergados en ese sitio no quiere decir que los usuarios tengan derecho a manipularlos o editarlos. --Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 12:37 13 jun 2024 (UTC)[responder]
Cuando haces análisis sobre fuentes primarias están pasando por tu interpretación y lectura de aquel documento, como tú mismo lo dijiste, que eras genealogista, esto podría encajar en “investigación originalWilfredor (discusión) 14:51 15 jun 2024 (UTC)[responder]
No estoy de acuerdo, porque el documento original está cargado en el enlace, por ende, el lector puede visualizarlo y corroborarlo por su cuenta. Con ese sentido, toda información recapitulada de un periódico es información primaria porque pasa por mi interpretación. Es simplemente un contraste de dos fuentes, no hay mucho que analizar ni es muy complejo el análisis que se hace.--Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 22:36 17 jun 2024 (UTC)[responder]