Discusión:Falla Fagnano-Magallanes

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)

Falla Magallanes[editar]

Está información es muy útil gracias Caray mama55 (discusión) 00:44 2 mar 2020 (UTC)[responder]

Pro[editar]

Cracka. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20) Caray mama55 (discusión) 00:50 2 mar 2020 (UTC)[responder]

Eres genial[editar]

Abrir menú principal Wikipedia Buscar en Wikipedia No tienes notificaciones. Discusión:Falla Fagnano-Magallanes Artículo Discusión

Idioma
Vigilar
Historial
Editar

Añadir discusión En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)

Falla Magallanes Editar Está información es muy útil gracias Caray mama55 (discusión) 00:44 2 mar 2020 (UTC)

Pro Editar Cracka. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20) Caray mama55 (discusión) 00:50 2 mar 2020 (UTC)

Última edición hace 29 segundos por Caray mama55 Wikipedia El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario. Términos de usoPrivacidadEscritorio Caray mama55 (discusión) 00:51 2 mar 2020 (UTC)[responder]

Idolo[editar]

En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20) Caray mama55 (discusión) 00:55 2 mar 2020 (UTC)[responder]

Lol[editar]

En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20)En la Región de Magallanes confluyen las placas tectónicas de Scotia, Sudaméricana y Antártica, que si bien se mueven más lento que la Placa de Nazca, están acompañadas de una falla denominada Magallanes-Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, la que es considerada una de las cinco más importantes de Chile. A todo ello, se suman dos volcanes activos en la Provincia de Última Esperanza. Los sismos ocurridos durante la tarde del miércoles en Cerro Castillo, abrieron los ojos a la comunidad magallánica, respecto de una verdad escondida y callada por todos. La región no está libre de la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones. Es así que en Puerto Natales tuvo lugar al día siguiente un seminario sobre temas y conceptos generales de emergencia, organizado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. En la actividad, donde no se mencionó la palabra terremoto, participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Rodrigo Santana, dos sismólogos de la Universidad de Chile y la Corporación Municipal de Natales. En la oportunidad se expusieron conceptos generales de vulcanismo, meteorología y sismología, coordinando un mecanismo de acción ante una eventual emergencia en la Provincia de Última Esperanza. El objetivo del seminario fue netamente educativo, orientado a generar una cultura preventiva en profesores, directores y en el alumnado de los establecimientos educacionales de Puerto Natales. Cerro Castillo Concluido el seminario, el director regional de la Onemi se dirigió con los profesionales de la Universidad de Chile a Cerro Castillo, donde días antes se produjeron dos sismos de 4º de magnitud en la escala de Mercalli, en un sector de la región donde este tipo de fenómenos ocurre con cierta periodicidad, lo que es atribuido al aumento de la actividad volcánica en las cercanías del poblado. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Mauricio Reyes, quien junto a Santana y al alcalde (s) de Torres del Payne, Hugo Ponce, vieron las alternativas existentes para la instalación de un sismógrafo en dicho poblado, el que se sumaría a otro ubicado en el Cerro Andino, cercano a Punta Arenas. Según el director regional de la Onemi, ambos equipos debieran quedar instalados en las próximas tres semanas. En tanto, en el caso de Cerro Castillo, el sitio escogido para la instalación de los equipos, corresponde a un cerro ubicado en un predio ganadero, propiedad de Raúl Cárdenas Ampuero, que se encuentra aproximadamente a tres kilómetros de distancia de la villa. En cuanto a los equipos, el jefe de la Unidad de Emergencias del Municipio de Torres del Payne, Francisco Calisto, señaló que estos llegarían la próxima semana a Cerro Castillo. Sólo entonces se iniciarían los trabajos de movimiento de tierra, en una superficie de cinco metros cuadrados, terreno que debe ser preparado para instalar los equipos, labor en la cual colaborará un experto norteamericano que proximamente llegaría a la zona. Dentro de este contexto, los sismógrafos son instrumentos que detectan las ondas sísmicas que los terremotos o explosiones generan en la tierra. Respecto de su funcionamiento, según los cálculos de las autoridades, el equipo destinado a Cerro Castillo se encontraría operativo en la primera semana de junio.

Movimiento tectónico Como se mencionó al comienzo de esta nota, Magallanes no está libre de la ocurrencia de un terremoto, como el acontecido en 1949 en Tierra del Fuego, que tuvo una magnitud de 7,8º en la escala de Richter, con un epicentro en el sector suroccidental de la isla con una profundidad de 30 kilómetros. Este sismo afectó a Punta Arenas, donde varias viviendas resultaron con daños estructurales. Además, se produjo una ola (muy probablemente un tsunami) que arrojó los barcos pesqueros a la playa. El extremo austral del continente americano constituye una zona tectónicamente compleja, que pese a todo posee una baja sismicidad, a diferencia del norte y centro de Chile, donde esta última tiene un carácter intenso. La situación descrita se explica en que a diferencia del resto del país, la Placa de Nazca, que se mueve entre siete y diez centímetros por año, no ejerce influencia en la región patagónica. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya movimientos tectónicos en la zona austral. Particularmente en Magallanes confluyen tres placas, que son la Sudaméricana, la de Scotia y la Antártica, que se acercan entre sí a una velocidad de dos centímetros por año, por lo que el choque ocurre con una frecuencia mucho menor que en el resto del país.

Vulcanismo No obstante, un terremoto no sólo se explica por el movimiento tectónico de placas, en la ocurrencia de éstos confluye asimismo la actividad volcánica. En este punto cabe hacer presente que en la región se conocen en total siete volcanes, dos de los cuales se encuentran activos. Se trata de los cráteres Reclus y Burney. El primero de los cuales se ubica a unos 125 kilómetros en línea recta desde Puerto Natales, y a no más de 40 del Lago Grey. El segundo, que figura en los mapas oficiales como monte, está localizado en la Península Muñoz Gamero, a unos 90 kilómetros al suroeste de Puerto Natales, con una formación rocosa que se encuentra en un 70% cubierta de hielo. Ambos volcanes tienen una altitud que sobrepasa los 500 metros, contándose con registros eruptivos de ambos. En el caso del Reclus, se sabe que su último periodo activo tuvo lugar en 1909. En cuanto al Burney, su último período de actividad se fecha en 1910. Asimismo, aunque sin ser comprobado, se conocen relatos de jóvenes técnicos agrícolas que participaron en un intento de colonización en Puerto Ramírez, a unos 15 kilómetros de la formación, los que refieren haber vivido un terremoto seguido de un tsunami y erupciones, a partir de las 20.00 horas del 24 de junio de 1970. A este respecto, cabe considerar que la relación entre vulcanismo y sismicidad, se da según comenta el geólogo de la Universidad Andrés Bello, Francisco Fuentes, cuando se producen movimientos de magma al interior de las capas de los volcanes. Esto provoca recurrentes temblores localizados en un perímetro de 40 ó 50 kilómetros a la redonda de la montaña.

Falla Magallanes-Fagnano Quizás el más importante de los factores a considerar, ante la ocurrencia de un terremoto en la región, es la falla Magallanes- Fagnano, ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, que constituye una gran fractura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla, que no está de más recordar, fue la causante del terremoto de 1949. Esta falla se extiende tanto hacia el este del Océano Atlántico,como hacia el oeste del Estrecho de Magallanes. La fractura en la corteza terrestre tiene una extensión de 800 kilómetros, marcando el límite y punto de contacto entre las placas Sudámericana y de Scotia, por lo que registra una actividad sísmica importante, presentando un movimiento de siete centímetros por año. Sin embargo, pese a la presencia de factores potenciales de sismicidad, que no pueden ser descartados, lo cierto es que hasta el momento no es posible por la ciencia predecir un terremoto. Frente a esta situación, el geólogo argentino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) con sede en Ushuaia, Jorge Rabasso, aclaró: “Se estima que en zonas sísmicas, como es el caso de Tierra del Fuego, hay probabilidad de que haya un sismo cada 50 años, pero es sólo una posibilidad”. En este sentido, el científico agrega: “Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción de con respecto a una fecha determinada, lo que si se puede aseverar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla de Fagnano”.Nuevos datos de campo, especialmente el hallazgo del contacto entre el Cretácico Superior-Paleoceno en un área previamente desconocida en el sector suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, permiten controlar con gran precisión el desplazamiento de rumbo del Sistema Transformante Fagnano (STF). El citado contacto estratigráfico se encuentra al norte y sur del STF, y está deformado por una estructura compresiva regional NO-SE que forma parte de la faja corrida y plegada Fueguina, llamada aquí Corrimiento Cerro Pirámide-Cerro Malvinera (CPM). Esta estructura ha sido desplazada por el STF, por lo tanto el mapeo preciso de la misma y del contacto Cretácico Superior-Paleoceno posibilita definir el rechazo horizontal del sistema transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego, obteniéndose un valor de ca. 48 km para el mismo. El valor obtenido, sumado a los datos existentes en la bibliografía sobre velocidad de desplazamiento a lo largo del STF en Tierra del Fuego, permite estimar en ~7 Ma la edad máxima de inicio de la transcurrencia en este sector. Dicha edad (Mioceno tardío) coincide con el nacimiento del límite constructivo entre las placas Sandwich y Scotia, que a su vez ha sido postulado como responsable del comienzo de la actividad transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.

a. Ubicación: Latitud 46° 30′ S a 55°S b. Geometría: 60 km (S.20) c. Cinemática : Sinistral (S.20) d. Rumbo y manteo: N70E (S.20) e. Deslizamiento: menor a 5 mm/año (S.20) e. Eventos históricos: 1949, Mw, 7.3, prof.=10 km. ;1949, Mw, 7.7, prof.=10 km (USGS) f. Terremoto máximo estimado: Desconocido g. Recurrencia: Desconocida i. Inicio estimado de actividad: Oligoceno Tardío (S.20) Caray mama55 (discusión) 00:55 2 mar 2020 (UTC)[responder]