Discusión:David Pardo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

David Pardo nos presenta en su poemario “Y si las sombras caminan cuando no las vemos” un libro cargado de imágenes que nos transportan al mundo de los sueños. Aunque sería mas correcto hablar de un mundo de pesadillas, ya que son las sombras, mas que las luces, las que cubren los inquietantes versículos del poeta.

David Pardo se enmarca dentro de la mejor tradición surrealista española. Sus versículos prescinden de la métrica y de la rima en busca de una libertad expresiva que le permite recrear la atmósfera de los sueños, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas.

Para la tradición surrealista, esta es la auténtica realidad, y ese fue el motivo de que sus primeros precursores, Apollinaire y André Bretón, llamasen al nuevo movimiento “Súper Realismo”. Posteriormente se generalizaría la denominación “surrealismo” como abreviatura de la original.

Los descubrimientos de Sigmund Freud acerca del inconsciente, de la interpretación de los sueños, y del enorme peso que ejercen sobre nuestros actos ‘racionales’, ejercieron una influencia determinante en el surrealismo, que tiende a anular la razón para sumergirse de lleno en el inconsciente, provocándolo con imágenes y sensaciones.

Esta vertiente visual del surrealismo pronto derivó en la diversificación de sus formas de expresión. El surrealismo comienza como una corriente poética, para extenderse a la pintura, e incluso al cine.

En su vertiente pictórica destacarán Dalí y Miró, aunque muchos han querido ver en El Bosco, y su jardín de las delicias, un antecedente directo.

Los dos pintores españoles encarnarán a las dos corrientes en que se divide el Surrealismo, casi desde sus mismos comienzos.

Dalí utiliza técnicas tradicionales para crear temas inspirados en los sueños, con una atmósfera onírica delirante.

Miró evoluciona hacia un automatismo psíquico puro, que desembocará en el expresionismo abstracto.

En su vertiente cinematográfica destaca Buñuel, con sus provocadoras obras “Un perro andaluz” y “La edad de oro”. Su influencia es todavía apreciable en autores contemporáneos como David Lynch o Julio Médem.

Pero centrándonos en la faceta poética que nos ocupa, podemos destacar la enorme influencia que el surrealismo ejerció sobre toda la generación de 27. Debemos mencionar a Alberti, Aleixandre, y sobre todo al Federico García Lorca de “Poeta en Nueva York”.

Es en esta profunda obra Lorquiana donde podemos encontrar las claves en las que se enmarca la poesía neo surrealista española, con autores contemporáneos tan destacados como Fernando Arrabal.

Al igual que en “Poeta en Nueva York”, en la poesía de David Pardo la muerte obsesiona a su autor, presentándose bajo diversas formas: Las sombras, la noche, el frío… el tiempo.

Es imposible leer los bellos versos de “Y si las sombras caminan…” sin que nuestra imaginación evoque imágenes perturbadoras, pobladas por monstruos de pesadilla de “afilados dientes negros, ojos rojos, uñas largas y cortantes”.

El color, tan presente en la obra de García Lorca, también irrumpe a bocanadas en los versos de este joven autor. Son colores fríos, apagados, desvaídos. Son negros y azules. Pero también es el rojo intenso y palpitante el que subyace en su interior, como metáfora de la vida y el sentimiento que se abren camino dolorosamente a través del olvido y las sombras.

Son versos que se aprecian con la vista, pero también con el tacto: “Las rocas de tu piel acarician mi alma”, “Dedos manchados de tiempo”. Versos que desprenden “olor cortante”. Versos dirigidos a todos los sentidos, menos al sentido de la razón. Versos que se degustan como la absenta, delicada esencia verde que nubla la razón, pero que deja nuestros sentimientos en carne viva.

Pero esta lucha desgasta el alma cansada del poeta, encarnada por diferentes metáforas: “viejos suspiros”, “viejo tren”, “pincel viejo”, “corazón a medio gas”. Es el preludio de la ineludible muerte, tan desesperanzadoramente expresado en ese versículo final: “No hay remedio si no es la Muerte”.


Pablo Hernandez Buberos. Graduado en el Centro de Estudios Hispánicos. Columbia University. Phernandb (discusión) 14:10 1 feb 2010 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 14:07 12 nov 2015 (UTC)[responder]