Discusión:Cuna del Castellano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Creo que este artículo sobra. El nombre es inadecuado y discutible, y el contenido se superpone con el de Cartularios de Valpuesta. Voy a proponer su borrado.Pepepitos (discusión) 22:13 23 may 2008 (UTC)[responder]

Después de leer cuidadosamente la nueva Política de Borrado, he quitado la propuesta de borrado y he propuesto la fusión de los dos artículos. Lamento el error.Pepepitos (discusión) 22:20 23 may 2008 (UTC)[responder]

Sin problema... siempre que sea constructivas, se agradecen las críticas... Estoy pensando si será mejor fusionarlo en vez de con Cartularios de Valpuesta, con Castellano directamente... qué me dices?

Una duda... soy un poco novatillo aún... como se hace para fusionar un artículo?

Una vez leído el concepto de fusionar, creo que no es adecuado hacerlo, ya que a día de hoy las investigaciones nos señalan a valpuesta como cuna del castellano, si bien, puede encontrarse en un futuro algún texto anterior que haga que la cuna del castellano sea otra. no te parece?... Se aceptan sugerencias... :-)

Hombre, no se trata de que Valpuesta no sea la cuna del castellano, sino de que un artículo que se denomine así "Cuna del Castellano" no parece muy correcto. Distinto es que se introduzca el texto en el de los Cartularios,con un apartado sobre el caracter de cuna del castellano que otorgan a Valpuesta (con las dudas y referencias que sea preciso hacer constar). Además, puede introducirse una anotación en el artículo de Castellano sobre esto. En cualquier caso, conviene que el texto refleje las distintas posiciones. Un saludo.Pepepitos (discusión) 07:50 26 may 2008 (UTC)[responder]
Existe también la posibilidad de que se mantenga un artículo con ese nombre, pero en ese caso sería preciso que el artículo recogiese toda la discusión histórica y técnica sobre las distintas propuestas de cuna del castellano que se han hecho, todo ello superfundamentado y limitándonos a dejar constancia de quien dice que cada sitio es la cuna. Ya digo, es otra posibilidad, que salvaría el nombre del artículo, si es que tienes interés en ello. Pepepitos (discusión) 07:53 26 may 2008 (UTC)[responder]
Este artículo debe borrarse. No es científico. La Real Academia nunca ha dicho que exista una cuna de la lengua. Tampoco puede decir que las palabras más antiguas estén aquí o allí. No existe ninguna cuna ni existirá. Lo de "Cuna de la lengua" es un slogan publicitario.

Absurdo[editar]

Las lenguas no nacen en un determinado lugar y momento. Son procesos humanos que abarcan tiempo y zonas de influencia. El que en un lugar exista constancia documental de su uso, de ningún modo puede certificarlo como cuna, pues las lenguas no nacen, en su forma escrita, hasta haberse implantado suficientemente de forma oral. Sabemos que el castellano nació en una zona que abarcaría Cantabria, el norte de Castilla y León, y la Rioja, sin poderse precisar mucho más; y pretender localizarlo en un solo m2, es politiqueo anticientífico y carente del más mínimo rigor histórico. — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.9.3.112 (disc.contribsbloq).

Ciertamente es absurdo buscar un lugar de nacimiento de una lengua, pero este artículo habla sobre el concepto cultural de que existe una cuna del castellano, y sus implicaciones. Por otra parte me gustaría saber cómo sabes tú que el castellano nació en una zona que abarcaría Cantabria, el norte de Castilla y León, y la Rioja. --Jotamar (discusión) 16:14 7 oct 2019 (UTC)[responder]
Contra la vision castellanista. — El comentario anterior sin firmar es obra de 79.157.53.16 (disc.contribsbloq).

Ramón Menendez Pidal en su libro "Los orígenes del español", dice:[editar]

«El dialecto castellano representa [...] una nota diferencial frente a los demás dialectos de España, como una fuerza rebelde y discordante que surge en la Cantabria y regiones circunvecinas. El condado castellano, lejos de ser mero satélite del reino leonés, tuvo gravitación compleja, y en sus relaciones se inclinó mucho hacia el lado opuesto, es decir, hacia la Rioja, la nueva Cantabria [...]; hacia Ribagorza, con cuyos condes se enlazan los de Castilla; hacia Vasconia o Navarra, cuya dinastía dió comienzo al reino castellano en el siglo XI. [...] Castilla se anticipó sin duda a las otras (regiones) de la Península no sólo en redactar traducciones intercalares, oraciones y otras notas propias para el uso del castellano común, sino en el cultivo de la poesía»

Que solo se mencione a Gregory Kaplan, como único defensor de la cuna cántabra -como "reciente" además-, obviando la obra de Menendez Pidal, parece un despropósito. Incluso destila un cierto tufillo tendencioso. Creo que este fragmento del grandísimo filólogo e historiador gallego, debiera ser incluido, tal cual, en el artículo. Si no lo hace el autor; en un tiempo prudencial, lo haré yo. 88.11.53.58 (discusión) 04:56 7 nov 2023 (UTC)[responder]

Menéndez Pidal originalmente decía que el castellano había nacido en Burgos, o más exactamente, que había nacido en Toledo pero con mucha influencia de Burgos. Parece que más tarde cambió de opinión, pero no he conseguido saber en qué se basó para ese cambio. --Jotamar (discusión) 23:29 8 nov 2023 (UTC)[responder]
... grandísimo filólogo e historiador asturiano, ¿no? --Jotamar (discusión) 23:32 8 nov 2023 (UTC)[responder]