Ir al contenido

Discusión:Baetica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

He cambiado el artículo de Bética a Baetica por los mismos motivos por los que el artículo Gallaecia, aparece con dicho término y no como Gallecia: Por respetar la nomenclatura clásica y el diptongo latino /ae/ (en pleno uso en el momento del comienzo del uso de dichos términos).

--Cahli 00:43 14 sep 2006 (CEST)

El artículo visualmente es un bloque sin subtítulos. ¿Le importa a alguien que yo añada subtítulos? Por ejemplo "Agricultura" o "Economía de la provincia", "Administración", etc. Si nadie contesta o si al autor del artículo no le importa procederé al cambio yo mismo (siempre y cuando el propio autor no tome iniciativa de hacerlo él mismo, faltaría más)--Escipion el africano 16:35 30 ene 2007 (CET)

Por supuesto que se puede hacer más manejable añadiendo apartados o subtítulos; cuanto antes mejor. --scutum 12:54 31 ene 2007 (CET)

Una frase incorrecta y otra que no pinta nada en este artículo[editar]

La siguiente frase no es cierta: Los árabes llamaron Al Andalus a toda la península conquistada, aunque finalmente su nombre se restringiría a un territorio algo mayor que la Bética, dando lugar a "Andalucía". Para empezar, no sé por qué pasamos de la Baetica romana a Andalucía, que es un término cristiano tras la Reconquista de determinados reinos de Taifas. Entre ambos periodos hubo tantos cambios en la organización territorial de la Península Ibérica (visigodos, califato, taifas, etc) que es realmente atrevido establecer una relación especial entre la Baetica y la distribución de la actual Andalucía (inexistente nominalmente de forma oficial hasta 1833). La información que no es cierta es que Andalucía sea algo mayor que la Baetica. El límite de la Baetica por toda la parte occidental lo marcaba principalmente el Guadiana, llegando casi hasta Mérida e incluyendo la actual comarca de Puertollano en Ciudad Real. Sin embargo, por la parte oriental, dejaba fuera entre el 70-90% de las actuales provincias de Jaén y Almería, así como la mitad de Granada (la Cartaginensis comenzaba a partir del Puerto de la Mora). Por tanto, no es que la actual Andalucía sea algo mayor que la Baetica. Sencillamente son dos ámbitos territoriales distintos.

Esta otra frase no tiene ningún sentido en este artículo: La procedencia del nombre (de Andalucía) se remonta posiblemente a las tribus de vándalos que recorrieron la Hispania post-imperial, es el que ha perdurado actualmente como Andalucía. Esta frase más bien hay que dejarla para el artículo sobre Andalucía. Hablar del origen del nombre de Andalucía en un artículo sobre la Baetica es todo un ejemplo de anacronismo. Jadelmo ( ¿qué me sugieres?) 12:43 28 jun 2009 (UTC)[responder]