Discusión:Armonía

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Música clásica.

Musica y ciencia[editar]

Viendo los articulos sobre musica veo como intentan expicarla como algo que nace del estudio cientifico -algo que no es cierto-, y para alguien que lee aqui para informarse solo ve algo criptico y matematico muy alejado de la realidad de La Musica, la armonia, el ritmo, etc... que son aptitudes naturales nacidas del interior de los seres vivos en general en menor o mayor medida. La vida misma es portadora de rimto "cardiaco" , o armonia en los movimientos y en todas las manifestaciones vocales/sonoras de los animales hay musicalidad.

Que gente que no tiene oido musical quiera entenderla matematicamente o incluso creerse con la potestad de explicar a los demas lo que es la musica, no significa que esta nazca de las matematicas ni se rija por ella. Cualquier compositor o musico autodidacta sin conocimientos de solfeo o "teoria musical" puede dar fe de ello.por eso les digo que hola


Disculpa, pero has sacado esto de quicio. Desmesuradamente. La música se puede explicar matemáticamente si bien no es la forma de aprenderla. Y en cuanto a las aptitudes innatas o naturales, como tu las llamas, permite que te diga que tener talento para algo no significa tener aptitudes naturales. Cualquiera puede, con mayor o menor esfuerzo, aprender música, y te garantizo que sin conocimientos previos nadie puede ser músico salvo que se enseñe a sí mismo (por cierto - te contradices. Si se es autodidacta, no hablamos de aptitudes naturales...). Es precisamente, de todos modos, la matemática y la física lo que nos explica esas aptitudes naturales que tanto dices que poseen los seres vivos (que aparte, me da que no, porque jamás ví un solo animal que sepa hacer algo más que ruido) se debe a que el cerebro prefiere ciertas frecuencias, tonos y vibraciones a otras - que por cierto, recordando mi inciso sobre los animales, también explica que solo los sonidos que ellos mismos emiten sean "seguros" para ellos y reconozcan el resto como peligro, cosa que por cierto nos ocurriría a los humanos de no haber avanzado tanto. La música no se aprende a base de ciencia, pero la física, las matemáticas e, incluso, la biología, pueden explicarla perfectamente. Remato añadiendo que la música no es, al fin y al cabo, nada más que la interpretación de nuestro cerebro de ondas mecánicas de presión transmitidas por el aire, como todos los sonidos; ergo es subjetiva a cada ser vivo, una vez más desmintiendo lo que aseguras, pues prácticamente pareces dar a ver que la música existe de por sí, y que está (cito) "en todas las manifestaciones vocales/sonoras de los animales" (en serio, esto es... muy, muy peculiar...), y no es así. En fin, que si los artículos siguieran tus ideas, esto solo sería un amalgama subjetivista. Saludos. --213.254.89.236 (discusión) 17:15 17 nov 2015 (UTC)[responder]

Sobre el artículo[editar]

El primer párrafo yo lo borraría directamente, pero espero a tener otro para sustituirlo. Básicamente haciendo referencia a que armonia puede referirse a la ciencia que estudia las relaciones sonoras en un contexto tanto en la totalidad de un sistema dado, como en el de una verticalidad sonora descontextualizada o no. Ahora bien, tambien se puede hablar de la armonía de un elemento en relación al módulo o bien del módulo en relación al sistema. Es decir, el término armonía es usado como ciencia y también para referirse a la relación sonora de un elemento dentro de un sistema. --D1d4c (discusión) 12:56 22 may 2008 (UTC)[responder]

El concepto de armonia es algo mas complejo de lo que se explica en el articulo, hay que tener en cuanta que armonia abarca todas las definiciones de tonalidad, relacion de intervalos y demas. Saludos--mackbeth 02:41 22 mar 2007 (CET)

Definición[editar]

Opino que en la definición de armonía se emplean dos conceptos que pueden confundir al lego en música. La melodía no es algo "opuesto" a la armonía, sino que son sonidos consecutivos en el tiempo, relacionados entre sí por una serie de normas estéticas, culturales y técnicas; y la armonía es el estudio de las numerosas relaciones, que se dan entre diferentes notas musicales que suenan al mismo tiempo; o el conjunto de acordes que conforman una pieza musical. "Vertical" confunde a quien no tiene conocimientos sobre música.

Contrapunto[editar]

Toda esta parte que habla de contrapunto se deberia borrar, por varias razones, primero porque deberia estar o ampliar la entrada "contrapunto" que ya existe, segundo por que si wikipedia pretende ser una obra de divulgación, el articulo no se entiende y perece ser una teoria personal del articulista, no contrastada. una pequeña sugerencia, el articulo esta excelente para las personas que conocen algo acerca de la musica, pero el publico en general va a quedar desorientado cuando lo lea pues no es entendible para la gente que desconoce de musica


El párrafo "En la escolástica musical, el contrapunto es una disciplina complementaria a la armonía (y que se confunde con ella), pero que se centra más en la elaboración de melodías que sean combinables simultáneamente que en los acordes resultantes de tal combinación. Es decir: se centra más en la percepción de las partes que en la del todo. Como disciplina creativa (y no como disciplina académica), el contrapunto tuvo su auge durante el Barroco, particularmente con la figura de Johann Sebastian Bach." en principio bueno, podría discutirse si conviene tenerlo aquí o no, pero el final, lo del auge en el Barroco, es bastante sesgado. Hay muchos autores que toman a JS Bach como referencia en el estudio del contrapunto, pero se molestan en etiquetarlo como "contrapunto armónico". La otra gran base para el estudio del contrapunto, sin "apellidos", es Renacmiento-Palestrina, pero en cambio eso no se menciona, ¿por qué? Habría que mencionar antes estos que los que se mencionan, o no mencionar ninguno.

Diversas acepciones[editar]

Armonía en física[editar]

Sucesión de variaciones de onda con acoplamiento sinérgico, que puede dar lugar o no, a ciclos resonantes. La sucesión de los ciclos crea un patrón específico, del cual dependerá del sistema, si es o no capaz de aprovechar esas variaciones para su provecho, el cual podrá demostrar una armonía en dicho contexto.

Armonía en matemáticas[editar]

Enriquezcamos el contrapunto con funciones matemáticas simples adaptadas a la práctica musical tradicional. Como se trata de ir de una nota en una voz a otra en la misma voz, podemos ir de varias maneras: La primera, en línea recta, interpolando sin más. Pero podemos emplear caminos más sinuosos, siguiendo funciones discretas (variable entera positiva) con origen y fin nulos, la cual sumada a la interpolación lineal conduce ineluctablemente de una a otra nota. El número de tramos ha de ser par para que vuelvan, si son saltos de grado, melódicos, o de cualquier paridad, si no. Serán de tipo trino o de tipo floreo, según salten en igual sentido, o alternen. Nos encontramos así con pequeños motivos cuya complicación depende de su longitud en tramos: Tramos sube baja valores 1 / \ 0 1 0 -1 2 /\ \/ 0 1 0 0 -1 0 3 /\/ \/\ 0 1 0 -1 0 0 -1 0 1 0 3 /\/\ \/\/ etc

La siguientes funciones cumplen esas condiciones: siendo n, número de pasos: las abscisas i extremas, por lo tanto son 0 y n, las ordenadas, 0 y 0, tenemos:

y=(i - 0) (i - n)=i^2 -i n

Pero disponemos de funciones más cómodas y flexibles de variadísimas aplicaciones: nos referimos a los conjuntos de funciones periódicas, En efecto todas toman igual valor al principio que al final, de ahí su periodicidad.

En particular las funciones senoidales cumplen adecuadamente nuestro propósito. Tomando como semiperíodo el tramo a florear, cualquier frecuencia verifica esa igualdad entre principio y final. Asimismo cumplirán esas condiciones cualquier suma de senoides de cualquier amplitud.

Interpolación lineal[editar]

Si adicionamos por último una interpolación lineal entre las dos notas de una voz entre dos acordes sucesivos, podemos pasar de una a otra voz de multitud de maneras, todas con enlace 'suave ': la voz 'florea'. La funciones que florean a lo largo de n tramos o unidades temporales, el semiperíodo de la primera función, son:

intervalo(i)=ai´en (p´orden ´ i / n)

La frecuencia mínima es la que recorre medio período en el tramo, es decir, la que tiene un período de 2n, o una frecuencia de 1/2n:

intervalo(i)=ai´sen (p´2n ´ i / n)=sen (2pi)

La frecuencia máxima es la que varía más rápidamente en el trama, es decir, la que tiene un período de 2 tramos (sube y baja), o una frecuencia de n/2:

intervalo(i)=ai´sen (p´2 ´ i / n)=sen (2p i / n)

Por lo tanto cumple nuestras condiciones cualquier combinación lineal de ellas desde a la primera a la última:

intervalo (i)=S (ai´ sen (p´orden´i / n)

yo creo que la armonia no solo se trata en lo musical si no tambien el lo social la armonia social o de la comunidad --190.42.87.236 (discusión) 22:21 27 ene 2009 (UTC)[responder]

Véase también[editar]

Hola. Me gustaría proponeros la incorporación de un apartado "Véase también", en el que pudiéramos incluir enlaces internos a otras entradas cuyos temas están directamente relacionados con la armonía como concepto general. Así, por ejemplo, podríamos enviar desde aquí a armonía cromática (de los coloridos icónicos, pictóricos, etcétera), cuyo concepto general es la armonía.--Santiago Sants (discusión) 19:17 27 nov 2009 (UTC)[responder]

Bibliografía[editar]

Muy buen artículo. Sugiero aportar una bibliografia sobre el tema. Si interesa, puedo aportar la que incluyo en mi libro ARMONIA FUNCIONAL (Melos-Ricordi, Buenos Aires, 2006) --Claudio Gabis (discusión) 15:04 13 dic 2010 (UTC)[responder]

Comentario sobre el artículo[editar]

No entiendo muy bién lo que estáis definiendo como armonía. Armonía, en música (y en la búsqueda esta sección se define como "Armonía es el arte de combinar acordes en la música.") no tiene nada que ver con lo que aquí pone. No se explican los distintos tipos de armonía musical (armonía modal y tonal), no se explica para que sirve (formación de acordes, modulaciónes, etc), no se explica de donde viene ni como se utiliza... Este artículo no sé de qué tratará, pero de armonía musical claramente no. En cuanto tenga tiempo lo editaré.

Latinoamérica, gazapos y explicaciones[editar]

Me resulta un tanto particular que las únicas referencias a modo de ejemplo que aparezcan en páginas en español sean la mayor parte de las veces de casos latinoamericanos. No pretendo ser maleducado, pero dudo que la mayor parte de los lectores del artículo conozcan qué es la chacarera, mientras que quizá hablando de otros géneros de música popular (o urbana, como es mencionada aquí, lo cual por cierto también me resulta algo impráctico pues no es buena clasificación en absoluto, porque hay música popular no urbana y no se menciona) el asunto podría quedar, tal vez, más claro. No estaría de más revisar ese apartado, y que alguien competente lo corrija.

Por otro lado - no se explican las distintas armonías ni se responde a lo que se menciona en la introducción del artículo...