Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Directorio (Francia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.114.96.1 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''Directorio''' fue la última forma de gobierno adoptada por la [[Primera República Francesa]], durante la [[Revolución francesa]]. Fue establecido por la [[Constitución del Año III]], aprobada por la [[Convención termidoriana]] el [[2 de noviembre]] de [[1795]], y terminó con el golpe de Estado del [[18 de brumario|18 de brumario del Año VIII]] ([[9 de noviembre]] de [[1799]]) que instauró el [[Consulado (Francia)|Consulado]]. Tras el período del [[El Terror|Terror]] impuesto por el ala más extremista de los [[Jacobinos]], se produjo un retorno hacia posiciones más liberales.
El '''Directorio''' fue la última forma de gobierno adoptada por la [[Primera República Francesa]], durante la [[Revolución francesa]]. Fue estaos]] (electos por el Consejo de los Quinientos). El poder ejecutivo va a recaer en un Directorio compuesto de cinco "directores", electos por quintos cada año por el Consejo de Ancianos. La Constitución del año III buscaba impedir una nueva dictadura personalista o colectiva como la que se impuso en su etapa final con [[Robespierre]], [[Jacques Nicolas Billaud-Varenne|Billaud-Varenne]], [[Bertrand Barère de Vieuzac|Barère de Vieuzac]] y [[Jean-Marie Collot d'Herbois|Collot d'Herbois]], estableciendo el [[sufragio censitario]], que favorecía a la clase política burguesa y moderada.

El Directorio tiene sus inicios tras el golpe de estado termidoriano del [[28 de julio]] de [[1794]] (10 de termidor del año III, según el [[calendario republicano francés]]) y se consolida con la [[Constitución de 1795]] (Constitución del año III), que establece un nuevo régimen político. Prolonga la llamada «[[Reacción de Termidor|reacción termidoriana]]» iniciada por la Convención termidoriana, inaugurando el término político de «[[reaccionario|reacción]]» frente al de «[[revolución]]».

Según la nueva constitución, la [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Convención Nacional]] es disuelta y reemplazada por una nueva organización política. El [[poder legislativo]] reside en una asamblea bicameral compuesta por el [[Consejo de los Quinientos]] (electos por [[sufragio censitario]]) y el [[Consejo de los Ancianos]] (electos por el Consejo de los Quinientos). El poder ejecutivo va a recaer en un Directorio compuesto de cinco "directores", electos por quintos cada año por el Consejo de Ancianos. La Constitución del año III buscaba impedir una nueva dictadura personalista o colectiva como la que se impuso en su etapa final con [[Robespierre]], [[Jacques Nicolas Billaud-Varenne|Billaud-Varenne]], [[Bertrand Barère de Vieuzac|Barère de Vieuzac]] y [[Jean-Marie Collot d'Herbois|Collot d'Herbois]], estableciendo el [[sufragio censitario]], que favorecía a la clase política burguesa y moderada.


Después de que el Directorio procediera a la depuración política de las instituciones de la República y juzgara a algunos responsables de [[El Terror]], durante todo ese periodo los [[Jacobinos]] y los antiguos [[Sans-culottes]] fueron objetos de una ola de persecuciones y asesinatos sistemáticos por parte de grupos monárquicos vengativos. Este [[Terror Blanco (Francia)|Terror Blanco]] monárquico se vio reforzado por la represión institucional tras los intentos de levantamientos jacobinos del [[1 de abril]] y del [[20 de mayo]] de [[1795]] (12 germinal y 1 de prairial del año III). Los monárquicos a su vez alimentaban disturbios cada vez más violentos manteniendo presiones constantes sobre el gobierno y el Consejo de los Quinientos. Ante la situación permanente de inestabilidad a la que tuvo que hacer frente el Directorio, éste terminaría el [[9 de noviembre]] de [[1799]] con el [[golpe de estado]], del [[18 de Brumario]], protagonizado por [[Napoleón Bonaparte]].
Después de que el Directorio procediera a la depuración política de las instituciones de la República y juzgara a algunos responsables de [[El Terror]], durante todo ese periodo los [[Jacobinos]] y los antiguos [[Sans-culottes]] fueron objetos de una ola de persecuciones y asesinatos sistemáticos por parte de grupos monárquicos vengativos. Este [[Terror Blanco (Francia)|Terror Blanco]] monárquico se vio reforzado por la represión institucional tras los intentos de levantamientos jacobinos del [[1 de abril]] y del [[20 de mayo]] de [[1795]] (12 germinal y 1 de prairial del año III). Los monárquicos a su vez alimentaban disturbios cada vez más violentos manteniendo presiones constantes sobre el gobierno y el Consejo de los Quinientos. Ante la situación permanente de inestabilidad a la que tuvo que hacer frente el Directorio, éste terminaría el [[9 de noviembre]] de [[1799]] con el [[golpe de estado]], del [[18 de Brumario]], protagonizado por [[Napoleón Bonaparte]].

Revisión del 22:17 15 jul 2012

El Directorio fue la última forma de gobierno adoptada por la Primera República Francesa, durante la Revolución francesa. Fue estaos]] (electos por el Consejo de los Quinientos). El poder ejecutivo va a recaer en un Directorio compuesto de cinco "directores", electos por quintos cada año por el Consejo de Ancianos. La Constitución del año III buscaba impedir una nueva dictadura personalista o colectiva como la que se impuso en su etapa final con Robespierre, Billaud-Varenne, Barère de Vieuzac y Collot d'Herbois, estableciendo el sufragio censitario, que favorecía a la clase política burguesa y moderada.

Después de que el Directorio procediera a la depuración política de las instituciones de la República y juzgara a algunos responsables de El Terror, durante todo ese periodo los Jacobinos y los antiguos Sans-culottes fueron objetos de una ola de persecuciones y asesinatos sistemáticos por parte de grupos monárquicos vengativos. Este Terror Blanco monárquico se vio reforzado por la represión institucional tras los intentos de levantamientos jacobinos del 1 de abril y del 20 de mayo de 1795 (12 germinal y 1 de prairial del año III). Los monárquicos a su vez alimentaban disturbios cada vez más violentos manteniendo presiones constantes sobre el gobierno y el Consejo de los Quinientos. Ante la situación permanente de inestabilidad a la que tuvo que hacer frente el Directorio, éste terminaría el 9 de noviembre de 1799 con el golpe de estado, del 18 de Brumario, protagonizado por Napoleón Bonaparte.

Lista de Directores

Jean-François Reubell
Paul Barras
Louis-Marie de La Révellière-Lépeaux
Étienne-François Le Tourneur
Lazare Carnot
  • Renovación de junio 1796:
François de Barthélemy reemplaza a Letourneur, designado por sorteo.
Philippe-Antoine Merlin de Douai y Nicolas-Louis François de Neufchâteau reemplazan a de Barthélémy y Carnot, quienes fueron destituidos.
Jean-Baptiste Treilhard reemplaza a de Neufchâteau, designado por sorteo.
Sieyès reemplaza a Reubell, designado por sorteo.
Louis Gohier reemplaza a Treilhard, cuya elección fue anulada por el Consejo de Ancianos después de 13 meses.
Roger Ducos y el general Jean-François Moulin reemplazan a La Révellière-Lépeaux y a de Merlin de Douai, quienes fueron forzados a renunciar.

Véase también

[[tr:Direktuvar])