Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deseconomía de escala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lampsako (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
Una '''deseconomía''' es un factor externo que afecta al funcionamiento normal de la [[economía]], como un aumento en los precios medios de la producción que aparece cuando el nivel de producción se incrementa.
Una '''deseconomía''' es un factor externo que afecta al funcionamiento normal de la [[economía]], como un aumento en los precios medios de la producción que aparece cuando el nivel de producción se incrementa.
Existen dos grandes tipos de deseconomías: las externas y las internas. La externa es la que aumenta cuando son los costos de producción como insumos.
Existen dos grandes tipos de deseconomías: las externas y las internas. La externa es la que aumenta cuando son los costos de producción como insumos.
hOLA


== Clasificación ==
== Clasificación ==

Revisión del 18:15 15 sep 2009

Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.

Definición

Una deseconomía es un factor externo que afecta al funcionamiento normal de la economía, como un aumento en los precios medios de la producción que aparece cuando el nivel de producción se incrementa. Existen dos grandes tipos de deseconomías: las externas y las internas. La externa es la que aumenta cuando son los costos de producción como insumos. hOLA

Clasificación

Deseconomías internas

Las deseconomías internas aparecen como resultado de la extensión de propiedades únicas. Su fuente principal es la posibilidad de que aumenten los costes administrativos al aumentar las unidades producidas, que alternativamente, es el resultado de la adición de los problemas de coordinación de actividades en una escala más grande, de la extensión de la jerarquía administrativa y del crecimiento de la burocracia. Aunque, si espera, puede tener escalas de la producción para que tales deseconomías ocurran, en la práctica parece lógicamente que las grandes firmas sean capaces de prevenirlas mediante la especialización de las funciones administrativas, por la introducción de equipos electrónicos (por ejemplo, las computadoras) y mediante la delegación de autoridad y la responsabilidad de prevenir que retrasa los estrangulamientos. Hay, sin embargo, poca información empírica sobre estas deseconomías internas.

Deseconomías externas

Las deseconomías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de firmas, la cual crea el aumento de los costes para uno o más de ellas. Tales deseconomías se clasifican generalmente en:

  • Monetarias: son los que aparecen por aumentos en los precios de los insumos causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por ejemplo, la expansión de la industria de construcción puede causar un aumento en los salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa pecuniaria para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).
  • Tecnológica: esta categoría tiende a incluir todos los que no caben en el primer grupo. Por ejemplo, en la medida que las empresas de cierta área se amplíesen, aumenta la congestión de las carreteras debido al aumento de las transacciones, de las cargas, etc.; esto aumenta el precio de los transportes para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un grupo de industrias químicas localizadas en los bordes de un río, al aumentar los vertidos al río, se aumentan así los costes de tratamiento de las aguas por las compañías allí situadas.

Véase también