Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Derecho laboral de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 183: Línea 183:




universidad upn 145

Conclusiones:
Conclusiones:
MARCELA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
MARCELA
El docente es un profesional de la enseñanza, para su evaluación se realiza un proceso el cual implica que al docente se le evalúen los tipos de saberes, que este saber sea mucho más complejo y profundo, que implique el dominio de varia materias conjuntamente. Para esto se necesita una planificación de la evaluación, debe ser una evaluación formalizada, donde se planten los objetivos, la finalidad, la fuente, la instrumentalización, el responsable de la evaluación y el momento en que se aplicará.
El docente es un profesional de la enseñanza, para su evaluación se realiza un proceso el cual implica que al docente se le evalúen los tipos de saberes, que este saber sea mucho más complejo y profundo, que implique el dominio de varia materias conjuntamente. Para esto se necesita una planificación de la evaluación, debe ser una evaluación formalizada, donde se planten los objetivos, la finalidad, la fuente, la instrumentalización, el responsable de la evaluación y el momento en que se aplicará.






Alejandra Yadira Carrasco Sandoval.
Alejandra Yadira


Un tema bastante importante en el mundo escolar, el alumno como el profesor son primordiales en las instituciones de educación formal, para eso es importante evaluar a estas personas, principalmente al profesor ya que existe un sinfín de problemáticas en estas personas.
Un tema bastante importante en el mundo escolar, el alumno como el profesor son primordiales en las instituciones de educación formal, para eso es importante evaluar a estas personas, principalmente al profesor ya que existe un sinfín de problemáticas en estas personas.
Línea 200: Línea 200:
El docente debe de ser evaluado en el aula para poder cubrir la mejora de la educacion también tener varias características formativas y a los alumnos también debemos ser evaluados para poder mostrar nuestro desempeño en el aula y debemos utilizar usar conocimientos didácticos para que el alumno y el docente tenga una mejora en la educacion.
El docente debe de ser evaluado en el aula para poder cubrir la mejora de la educacion también tener varias características formativas y a los alumnos también debemos ser evaluados para poder mostrar nuestro desempeño en el aula y debemos utilizar usar conocimientos didácticos para que el alumno y el docente tenga una mejora en la educacion.


Liliana Monroy Rivera
Liliana
El docente es un profesional de la enseñanza ,responsable de su desempeño en la función correspondiente, donde deberán someterse a procesos de evaluación respecto a su labor. La conceptualización del docente , es que se considere un profesional de la enseñanza ,capaz de tomar sus propias decisiones y que afectan al diseño ,desarrollo y evaluación del currículum y de todo lo que ello implica.
El docente es un profesional de la enseñanza ,responsable de su desempeño en la función correspondiente, donde deberán someterse a procesos de evaluación respecto a su labor. La conceptualización del docente , es que se considere un profesional de la enseñanza ,capaz de tomar sus propias decisiones y que afectan al diseño ,desarrollo y evaluación del currículum y de todo lo que ello implica.
Con el propósito de mejorar la educación impartida en las instituciones, pienso que no solo será necesario contar con un método evaluativo que describa las metodologías y prácticas pedagógicas de enseñanza para los docentes, sino también que se permita identificar a aquellos profesores que logren objetivos de calidad. Es fundamental exigir a todos los docentes someterse algún tipo de evaluación. Siempre y cuando todos los profesores se apropien y se sientan identificados con el Marco para la Buena Enseñanza, el cual tiene como objetivo la identificación de todas las responsabilidades de un profesor en su trabajo en el aula, en la escuela y en la comunidad y que contribuyen significativamente un logro efectivo de los profesores con sus alumnos. Este busca contribuir a que todos los alumnos aprendan mediante una educación de calidad.
Con el propósito de mejorar la educación impartida en las instituciones, pienso que no solo será necesario contar con un método evaluativo que describa las metodologías y prácticas pedagógicas de enseñanza para los docentes, sino también que se permita identificar a aquellos profesores que logren objetivos de calidad. Es fundamental exigir a todos los docentes someterse algún tipo de evaluación. Siempre y cuando todos los profesores se apropien y se sientan identificados con el Marco para la Buena Enseñanza, el cual tiene como objetivo la identificación de todas las responsabilidades de un profesor en su trabajo en el aula, en la escuela y en la comunidad y que contribuyen significativamente un logro efectivo de los profesores con sus alumnos. Este busca contribuir a que todos los alumnos aprendan mediante una educación de calidad.




Javier Días Rochin
Javier




Este tema me parece muy importante, por que nos dice la forma en la que se evalúa a los docentes, y nos muestra todas las técnicas para iniciar la evaluación y como aplicarla en tiempo y forma.
Este tema me parece muy importante, por que nos dice la forma en la que se evalúa a los docentes, y nos muestra todas las técnicas para iniciar la evaluación y como aplicarla en tiempo y forma.




(gerardo javier, Alejandra mayela, Ana Guadalupe ana isabel )
(gerardo javier, Alejandra mayela, Ana Guadalupe ana isabel )


La planificación de la evaluación.
La planificación de la evaluación.
Línea 232: Línea 236:
La evaluación permite conocer cada rincón de lo que se busca evaluar y darle un valor, para cada vez mejorarlo, esa información que se recoge y archiva se utilizan a menudo por el profesorado para comprender mejor la actividad educativa, para llegar a ello no se librara de pasar por dificultades e inconvenientes, sin embargo las necesidades de exigencias de calidad en la enseñanza impulsaran en busca de necesidades cada vez mayores para lograr realizar este reto.
La evaluación permite conocer cada rincón de lo que se busca evaluar y darle un valor, para cada vez mejorarlo, esa información que se recoge y archiva se utilizan a menudo por el profesorado para comprender mejor la actividad educativa, para llegar a ello no se librara de pasar por dificultades e inconvenientes, sin embargo las necesidades de exigencias de calidad en la enseñanza impulsaran en busca de necesidades cada vez mayores para lograr realizar este reto.
Aspectos previos para considerar en la evaluación de la docencia.
Aspectos previos para considerar en la evaluación de la docencia.

Ana Isabel Chávez.



El conocimiento de l contenido o conocimientos de la materia objeto de enseñanza; cuando mas profundo sea este mejor.
El conocimiento de l contenido o conocimientos de la materia objeto de enseñanza; cuando mas profundo sea este mejor.
Este demostrado que para la enseñanza esta es una condición necesaria pero no suficiente. Es necesaria porque cuando conocemos algo somos capaces de enseñarlo, la ignorancia de algo impide su enseñanza.
Este demostrado que para la enseñanza esta es una condición necesaria pero no suficiente. Es necesaria porque cuando conocemos algo somos capaces de enseñarlo, la ignorancia de algo impide su enseñanza.
Línea 277: Línea 284:




Propuestas de trabajo
Propuestas de trabajo
Se presenta en formato de cuestionario o de escala de valoración, pero es solo un pretexto, su importancia y capacidad de utilización están en los indicadores que incluye para poder ser recogidos en la elaboración de otros instrumentos (entrevistas, rejillas de observación, ideas para un informe, aspectos a contemplar en un diario, etc.) o sea posible; en su conjunto están definitivo, los coordinadores, los padres) ni en que momento aplicar, ni hay un ajuste particularizado a niveles educativos (primaria, secundaria, universidad). Hay que apuntar unos indicadores a considerar que ser completados y ajustados en cada caso
Se presenta en formato de cuestionario o de escala de valoración, pero es solo un pretexto, su importancia y capacidad de utilización están en los indicadores que incluye para poder ser recogidos en la elaboración de otros instrumentos (entrevistas, rejillas de observación, ideas para un informe, aspectos a contemplar en un diario, etc.) o sea posible; en su conjunto están definitivo, los coordinadores, los padres) ni en que momento aplicar, ni hay un ajuste particularizado a niveles educativos (primaria, secundaria, universidad). Hay que apuntar unos indicadores a considerar que ser completados y ajustados en cada caso

Revisión del 02:47 21 may 2012

El Derecho Laboral de España o Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social es la rama del Derecho español que regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado especialmente en materia de la Seguridad Social en España.

Se entiende por trabajo toda actividad llevada a cabo por el hombre, bien a través de un esfuerzó físico bien intelectual, dirigida a la producción, modificación o transformación de bienes y servicios.

Fuentes

Las fuentes del Derecho Laboral español son la Constitución, los tratados internacionales, el Derecho Comunitario, las Leyes y reglamentos, y los Convenios colectivos, la costumbre laboral así como otras fuentes supletorias.

Constitución

La Constitución, como norma suprema del Estado Español recoge una serie de preceptos de naturaleza laboral así como principios generales con aplicación en el ámbito del trabajo. Entre las disposiciones de naturaleza laboral cabe destacar:[1]

  • Art. 28.1: Recoge el derecho a la sindicación.
  • Art. 28.2: Recoge el derecho a la huelga.
  • Art. 35: Derecho y deber al trabajo y al salario suficiente.
  • Art. 149.1.7º: El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas.

Además, el Derecho Laboral está muy influido por los derechos fundamentales que recoge la Constitución, especialmente el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación.

Tratados Internacionales

Los Tratados Internacionales son fuente de derecho en España y en el ámbito laboral cabe destacar los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, así como, en aplicación subsidiaria los derechos fundamentales recogidos en varias cartas de derechos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Derecho Comunitario

Las normas emanadas de las instituciones europeas han regulado de forma concreta varios aspectos del ámbito laboral de los Estados miembros para permitir la correcta aplicación de la libertad de circulación de los trabajadores. Las directivas y reglamentos europeos han hecho especial hincapié en la protección del derecho a la igualdad de los trabajadores comunitarios, entendiéndose como tales a los ciudadanos de países miembros de la Unión, la libertad para establecerse en cualquier territorio y la celeridad en el cobro de retribuciones en caso de quiebra del empleador.

Derecho estatal

La legislación laboral en España es un conjunto de normas jurídicas que delimitan las condiciones de trabajo en España.

Las Leyes de España están delimitadas por lo que dispone la Constitución Española, el Estatuto de los trabajadores y la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y los reales decretos, leyes y demás normas jurídicas que los desarrollan. Entre las normas jurídicas que rigen sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo destacan los siguientes:

  • Constitución Española de 1978, la norma suprema o máxima del ordenamiento jurídico español, y que establece un marco legal para todos los derechos y libertades propios de un estado democrático.
  • Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores.[2]​ Es la norma principal que rige los derechos de los trabajadores en España.

Lugares de trabajo

  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.[7]

Señalización de seguridad y salud

  • Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.[8]

Ambientes ruidosos

  • Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.[9]
  • Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.[10]
  • Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo (derogado salvo para los sectores de la música y el ocio, en los que es vigente hasta el 15 de febrero de 2008).[11]

Riesgo eléctrico

  • Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.[12]
  • Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.[13]

Prevención de incendios

  • Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.[16]

Riesgos de explosiones

  • Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.[17]

Equipo de protección individual

  • Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.[18]

Manipulación de cargas

  • Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.[19]

Sustancias peligrosas

  • Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.[20]
  • Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.[21]

Sustancias químicas

  • Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.[22]
  • Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.[23]

Agentes biológicos

  • Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.[24]
  • Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.[25]

Radiaciones ionizantes

  • Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.[26]

Pantallas de visualización

  • Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.[27]

Empresas de trabajo temporal (ETT)

  • Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.[29]

Convenios colectivos

Los convenios colectivos proceden de la negociación entre los empresarios o la patronal y los trabajadores o los sindicatos. Puede haber convenios sectoriales, para un determinado ámbito laboral o convenios de empresa. En ellos se debe concretar ciertas disposiciones contenidas en las leyes de forma genérica, como la duración de la jornada o el nivel retributivo. Los convenios deben ser respetados como si de leyes se tratase.


Evaluación de la docencia

Introducción

Analizar, para después poder evaluar, una de las funciones profesionales más identificativas de cualquier profesor, como es la docencia –sin desmerecer en ningún momento otras, como pueden ser la directiva, la investigadora o la orientadora, igualmente significativas- , será el objeto de este capítulo. El docente es un profesional de la enseñanza, que como tal realiza su actividad estipulada y regulada en un marco legal, la LOGSE, la LOPEGC y la LRU principalmente. Tampoco hemos de olvidar que como toda actividad humana, la educación y la enseñanza están condicionadas por los desarrollos históricos, las condiciones sociales y la aplicación de una determinada política generalmente considerada y una política educativa en concreto que debe ser la más apropiada y adecuada a cada contexto y situación. Se a dicho repetidamente y desde diversas conceptualizaciones que la evaluación es un proceso más o menos largo, pero fundamentado, que consiste en determinar el valor de algo en el sentido más amplio de este vocablo. En ambos casos, tanto para enseñar como para acceder a nuevos conocimientos, es cuestión de dominar metodologías. Unos de los requisitos para que esto sea posible, según se deriva de la conceptualización del docente, es que éste se considera un profesional de la enseñanza, capaz de tomar sus propias decisiones y que afectan al diseño, desarrollo y evaluación del currículum y de todo lo que ello implica. Bunk (1994: 9) distingue genéricamente, sin referirse a profesores concretamente entre capacidad, cualificación y competencia profesionales, pero que pueden trasladarse, creemos que muy adecuadamente, a la docencia.


Sobre los elementos comunes y los ámbitos profesionales derivados de las tareas docentes propiamente dichas no vamos a insistir. Interesa remarcar ahora lo referente al tipo de trabajo a nivel de organización del mismo. Queda claro que el profesional, el docente competente, debe y tiene que adscribirse o contemplarse a sí mismo y desde los responsables educativos a la tercera posición que pone Bunk (competencia profesional). Mal va a enseñar aquello que no se sabe (el contenido de una enseñanza, pero esto sólo no basta: es necesario dominar las metodologías y las técnicas propias de una profesión que además tiene un componente y unos referentes humanos). Por esto nos referimos a un saber mucho más complejo y profundo, que sobrepasa el dominio de una o varias materias curriculares y que implica contemplar conjuntamente.

La planificación de la evaluación: unos ejemplos

En cualquier caso lo que pretendemos es que en el momento de formalizar las evaluación es se consideren tanto los elementos a evaluar (objetos) como la finalidad teniendo en cuenta los indicadores de referencia. Finalidad y objeto, son cruciales e inseparables. La primera da la razón de ser la segunda, el resto son operativas y circunstanciales. Las fases mas importantes, dependiendo del tipo de evaluación, su amplitud y, teniendo en cuenta los compromisos que se adquieran en la negociación, que fundamentalmente determinan la evaluación son: ° Determinación y delimitación de la propuesta de evaluación: definir y delimitar el para que, el que, el como, las fuentes de información, etc. ° elaborar, seleccionar, adaptar, en función de la metodología a seguir, las técnicas e instrumentos. ° recogida de datos; en ciertos casos es necesario negociar las condiciones y el tipo de información que se pretende recoger, así como las condiciones o circunstancias que se rodean. ° Tratamiento y análisis de los datos con el fin de hacerlos manejables; respetar las metodologías cuantitativas y cualitativas que den origen a la presentación de medidas, graficas, puntuaciones z, porcentajes, unidades de significado, esquemas de relaciones, etc. ° Juicio valorativa e informe razonado. ° toma de decisiones enfocadas hacia la mejora. Cualquier acción evaluativa sobre profesores y la docencia se enfrenta a la superación de problemas e inconvenientes, la mayoría de ellos presentes en cualquier otro tipo de evaluación que tiene relación con los siguientes factores: ° El tiempo: los momentos de aplicación no siempre contentan a todos (evaluados y evaluadores): los tiempos de análisis de los datos, el tiempo dedicado al tratamiento de la información o la redacción del informe. ° La idoneidad de los instrumentos a aplicar (estancias en aulas, grabaciones, diarios, documentación- ¿portafolios?- etc. ° Las personas e instituciones implicadas, a las que hay que convencer y eliminar ciertas resistencias y suspicacias, los propios profesores, sus directores, los alumnos, etc. ° Las exigencias que desde la administración, la institución, las personas o las derivadas del propio equipo y objetivos de la propia evaluación nos requieren, que no siempre se cumplen. ° La coordinación entre las actividades relacionadas con la evaluación y las más propias de la función docente (planificar la enseñanza, corregir o diseñar actividades, etc. ° La evaluación de la docencia, las obligaciones que se adquieren durante su propio proceso y las manifestaciones o consecuencias de la misma que pueden estudiar, desvirtuar, las relaciones entre los profesores y verse disminuidas las relaciones de cooperación, ayuda y aparear conflictos entre los colegas, si el sentido o la finalidad de la evaluación no han sido bien definidos, explicados o entendidos. La planificación de la evaluación al igual que cualquier otra requiere de conocimientos y técnicas. En el caso de la evaluación de la docencia estos extremos deben ser contemplados con esmero., además, evaluar la planificación es importante, aunque raramente se haga de forma concienzuda.


Aspectos previos a considerar en la evaluación de la docencia.

Esta demostrado que para la enseñanza ésta es una condición necesaria pero no suficiente, es necesaria porque solo cuando conocemos algo somos capaces de enseñarlo, la ignorancia de algo impide su enseñanza.

Un instrumento adecuado para la valoración de estos aspectos podría ser una rejilla a completar por compañeros tras la observación directa de las clases durante un periodo prolongado (un mes) o indirectamente a través de grabaciones en video. Actualmente esta adquiriendo fuerza una línea de investigación que considera la idea del conocimiento didáctico del contenido que proviene del termino francés “trasposition didactique” refiriéndose al “paso del saber académico al saber enseñado” aunque es cierto que el enfoque se limita al campo de la enseña de las matemáticas y de las ciencias experimentales. En este mismo sentido, las ideas de Shulman y su equipo el estatus epistemológico de la distinción entre conocimiento académico de la materia y conocimiento didáctico del contenido no esta del todo fundamentado es productiva prácticamente por su potencialidad. Un experto en la materia deberá, mediante observación continuada, persistente, analizar el comportamiento del profesor y advertir el trabajo didáctico que sobre los contenidos científicos, tecnológicos, técnicos o artísticos del tema realiza dicho profesor considerando interpretando y justificando en función de alguna teoría , aspectos como: - Los profesores directa o indirectamente modifican, cambian, simplifican, reconstruyen la materia que ellos han estudiado para mejor comprensión de sus alumnos. - La búsqueda de ideas, ejemplos, analogías, estructuras, esquemas, demostraciones, explicaciones que facilitan la trasmisión de los contenidos, su comprensión, asociación, aplicación, memorización etc. - Combina estrategias metodológicas en función de los contenidos de conceptos procedimientos o actitudes. - Ajusta el discurso favoreciendo la comprensión de los alumnos - Se preocupa por los procedimientos se recogida y tratamiento de la información. - Presencia y participación de proyectos innovadores. - Adaptación, construcción de técnicas e instrumentos de evaluación para esa materia. - Creencias y auto concepto de las materias.



TECNICAS  E  INSTRUMENTOS  PARA  LA  EVALUACIÓN  DE  LA  DOCENCIA

• Registros anecdóticos : de situaciones especiales y particulares que ,después, pueden agruparse por individuos o situaciones convirtiéndose en registros acumulativos .Suelen utilizarse para la recogida de fichas (octavillas) • Análisis de documentos: programas ,programaciones ,unidades ,trabajos de alumnos ,horarios, informes escolares ,etc.

• Diarios : informes personales del alumno ,profesores u observadores , alumnos en practicas ,no tiene por qué ser estrictamente cotidiano ,pero si frecuente, puede incluir apuntes ,reflexiones, notas de recordatorios , observaciones sobre las metodologías ,frases que recojan el estado de animo ,la motivación , valoración de las actividades,ect. • Cuaderno de clase del profesor : en el que se va anotando lo mas significativo de cada jornada en relación con los aspectos didácticos mas importantes :objetivos ,contenidos,actividades,algunos ejercicios ,tipos de exámenes ,etc. Valoraciones. • Archivos o dosieres de trabajo. Clases modelo, comentarios de texto, guías de trabajo, fichas individualizadas, ejercicios, esquemas para explicaciones, documentación complementaria. Los portafolios. • Cuestionarios: con preguntas a partir de las cuales se busca principalmente la capacidad de organización , de síntesis, de creatividad sobre proyectos personales. Suelen ser preguntas abiertas. • Entrevistas: para momentos exploratorios o de confirmación de procesos , pueden ser sobre aspectos académico-didácticos :estrategias de aprendizaje , dificultades de adaptación o de aprendizaje, intereses cognitivos etc. o mas de carácter personal y vocacional,tutoria,relaciones con la familia ,compañeros cuestiones de salud. Lo mas adecuado será preparar una entrevista semiestructurada para no caer en una mera conversación ni en la resolución oral de un cuestionario. • Inventarios : y/o rejillas de observación de clase para plasmar en ellos ciertos comportamientos ,actitudes ,interacciones. • Grabaciones en audio o en video: muy apropiadas para tareas de autoanálisis ,autocritica y reflexión tanto para profesores y sobre profesores como para alumnos .Siempre su utilización debe llevar el afán de corrección ,mejora, estimulo y motivación positiva. • Productos: tales como dibujos ,publicaciones ,esquemas , proyectos,maquetas,trabajos a escala ,artículos, investigaciones ,etc


                                    universidad upn 145

Conclusiones: MARCELA El docente es un profesional de la enseñanza, para su evaluación se realiza un proceso el cual implica que al docente se le evalúen los tipos de saberes, que este saber sea mucho más complejo y profundo, que implique el dominio de varia materias conjuntamente. Para esto se necesita una planificación de la evaluación, debe ser una evaluación formalizada, donde se planten los objetivos, la finalidad, la fuente, la instrumentalización, el responsable de la evaluación y el momento en que se aplicará.


Alejandra Yadira

Un tema bastante importante en el mundo escolar, el alumno como el profesor son primordiales en las instituciones de educación formal, para eso es importante evaluar a estas personas, principalmente al profesor ya que existe un sinfín de problemáticas en estas personas. Este tema nos habla de la evaluación de manera global y este apartado de la docencia. Nos menciona instituciones, objetivos, normas, materiales, actividades y sobre todo la evaluación. Nos habla del docente como un todo, profesional de la enseñanza, el cual realiza su actividad estipulada en un marco legal, la LOGSE, la LOPEGC y la LRU principalmente, y claramente sus múltiples facetas: niveles, materias, destinatarios, medios de enseñanza, metodologías, etc.


Francisco carrillo. El docente debe de ser evaluado en el aula para poder cubrir la mejora de la educacion también tener varias características formativas y a los alumnos también debemos ser evaluados para poder mostrar nuestro desempeño en el aula y debemos utilizar usar conocimientos didácticos para que el alumno y el docente tenga una mejora en la educacion.

Liliana El docente es un profesional de la enseñanza ,responsable de su desempeño en la función correspondiente, donde deberán someterse a procesos de evaluación respecto a su labor. La conceptualización del docente , es que se considere un profesional de la enseñanza ,capaz de tomar sus propias decisiones y que afectan al diseño ,desarrollo y evaluación del currículum y de todo lo que ello implica. Con el propósito de mejorar la educación impartida en las instituciones, pienso que no solo será necesario contar con un método evaluativo que describa las metodologías y prácticas pedagógicas de enseñanza para los docentes, sino también que se permita identificar a aquellos profesores que logren objetivos de calidad. Es fundamental exigir a todos los docentes someterse algún tipo de evaluación. Siempre y cuando todos los profesores se apropien y se sientan identificados con el Marco para la Buena Enseñanza, el cual tiene como objetivo la identificación de todas las responsabilidades de un profesor en su trabajo en el aula, en la escuela y en la comunidad y que contribuyen significativamente un logro efectivo de los profesores con sus alumnos. Este busca contribuir a que todos los alumnos aprendan mediante una educación de calidad.


Javier


Este tema me parece muy importante, por que nos dice la forma en la que se evalúa a los docentes, y nos muestra todas las técnicas para iniciar la evaluación y como aplicarla en tiempo y forma.


(gerardo javier, Alejandra mayela, Ana Guadalupe ana isabel )


La planificación de la evaluación.

Las evaluaciones se formalizan cuando se consideran los elementos a evaluar, las finalidades tomando en cuenta los indicadores de referencia. La finalidad y el objeto son cuestiones cruciales e inseparables, ya que la primera da la razón de la segunda, el resto son operativos y circunstanciales. Las consideraciones al proceso de evaluación se toman en cuenta estos puntos, ¿Quién solicita la evaluación?, ¿Para que?, Idem, (Diagnostica, formativa, sumativa), ¿Qué evaluar?, ¿Qué criterios aplicar?, ¿Que paradigma ilumina teóricamente?, ¿Cómo recoger datos, información?, ¿A quien o a donde dirigirnos para recabar información?, ¿ Cuando y donde realizar los procesos de evaluación?, ¿Quién recoge la información o aplica instrumentos?, ¿Con que infraestructura contamos?, ¿Con que medios contamos?, ¿Quién evalúa?, ¿Cuál es la naturaleza de las audiencias?, ¿Qué consecuencias tiene la evaluación?, ¿Quién debe tomarlas?. La acción evaluativa sobre profesores y la docencia se encuentra a la superación de problemas y estos en cualquier tipo de evaluación tiene relación con: -el tiempo, la idoneidad de los instrumentos a aplicar (estancias en aulas, grabaciones, diarios, documentación, ¿Portafolios?) casi siempre podría mejorarse y adaptarse más, Las personas e instituciones implicadas, a las que hay que convencer y eliminar ciertas resistencias y suspicacias, los propios profesores, sus directores los alumnos, etc., Las exigencias que desde la administración la institución, las personas o las derivadas del propio equipo y objetivos de la propia evaluación nos quieren, que no siempre se cumplen, La coordinación entre las actividades relacionadas con la evaluación y las más propias de la función docente (planificar la enseñanza, corregir o diseñar actividades ), La evaluación de la docencia, las obligaciones que se adquieren durante su proceso y las manifestaciones o consecuencias de la misma pueden enturbiar. Elementos de análisis para la recogida de información que nos indican formas, modos y maneras de entender y desarrollar la docencia, podrían ser aspectos relacionados con lo siguiente: -Determinación de objetivos didácticos, referenciales y terminales. -Selección, organización y secuencialización de contenidos. -Elaboración, selección de materiales. -Distribución de tiempos. -Distribución de espacios. -Asignación de profesores, tutores, asesores, apoyos de especialistas, prestación de servicios, tutorías y asistencias individuales. -Multivariedad, metódica. -Inclusión o supresión de determinadas prácticas. -Aumento o disminución de la presión didáctica. -Replanteamiento de las prácticas e instrumentos de evaluación. Conclusión: Para obtener un resultado eficaz de la evaluación se debe tener un conocimiento profundo acerca de los contenidos, tener el instrumento o los instrumentos adecuados para implementarlos en la evaluación. Es necesario mencionar que para llegar a una evaluación ajustada a las necesidades del programa, se requiere de una planificación, ya que esta requiere de ciertos conocimientos y técnicas, unir los conocimientos de la evaluación con los que facilitan cualquier planificación para ajustar lo mejor posible a un caso a evaluar. Se debe hacer de manera consiente la evaluación de la planificación para la mejora de un futuro proceso de planificación. La evaluación permite conocer cada rincón de lo que se busca evaluar y darle un valor, para cada vez mejorarlo, esa información que se recoge y archiva se utilizan a menudo por el profesorado para comprender mejor la actividad educativa, para llegar a ello no se librara de pasar por dificultades e inconvenientes, sin embargo las necesidades de exigencias de calidad en la enseñanza impulsaran en busca de necesidades cada vez mayores para lograr realizar este reto. Aspectos previos para considerar en la evaluación de la docencia.



El conocimiento de l contenido o conocimientos de la materia objeto de enseñanza; cuando mas profundo sea este mejor. Este demostrado que para la enseñanza esta es una condición necesaria pero no suficiente. Es necesaria porque cuando conocemos algo somos capaces de enseñarlo, la ignorancia de algo impide su enseñanza. Puntos para elaborar un instrumento:

  • Transmitir los contenidos correctamente, sin errores.
  • Mantener un discurso, su bibliografía, son actualizados.
  • Los contenidos conceptuales los empleados con rigor dominan la epistemología y conocen la investigación en su cambio de estudio.
  • Establecer relaciones entre otros segmentos del conocimiento.
  • Proponer prácticas asociadas.
  • Criticar y juzgar materiales y libros de texto.
  • Interpretaciones y reinterpretaciones.
  • Fomentar las preguntas y responder con seguridad incremente el interés del alumno.
  • Entender las tendencias paradigmáticas.
  • Investigar el contenido.

Bolívar traslada las ideas de shulman si bien nos advierte que aunque el estatuto epistemológico de la distinción entre conocimiento académico de la materia y conocimiento didáctico de l contenido no esta del todo fundamentado es productividad prácticamente por su potencialidad. Escudero ve con pontenualidad esta lanza de trabajo aunque señala que se olvida del entorno institucional. Esta línea se constituya en un nuevo componente de estado que puede incrementar el conocimiento para consolidad tanto la formación del profesorado de secundaria como los fundamentos de la enseñanza. Conclusión: La enseñanza es eficaz cuando se tienen los fundamentos necesarios para impartirla y podamos dominarla también la falta de conocimiento impide impartir correctamente la enseñanza. Para transmitir la enseñanza se tiene que tomar una actualización de los que se va a hablar y se tiene que hablar correctamente a los contenidos ningún error y se tiene que tener bien identificado la que se va a impartir en la enseñanza y tener bien concretos los temas y contenidos que se van a impartir.


Técnicas e instrumentos para la evaluación de la docencia Algunos de estos instrumentos son: • Registros anecdóticos: de situaciones especiales y particulares que, después, pueden agruparse por individuos o situaciones convirtiéndose en registros acumulativos. • Análisis de documentos: programas, programaciones, unidades, trabajos de de alumnos, horarios, informes escolares, etc. • Diarios: informes personales de alumnos, profesores u observadores, alumnos en prácticas; pueden incluir apuntes, reflexiones, notas de recordatorios, observaciones sobre las metodologías, frases que recojan el estado de ánimo, la motivación, valoración de las actividades. • Cuaderno de clases del profesor: en el que se va anotando lo más significativo de cada jornada en relación con los aspectos didácticos más importantes. • Archivos o dosieres de trabajo: clases modelo, comentarios de texto, guías de trabajo, fichas individualizadas, ejercicios, esquemas para explicaciones, documentación complementaria. • Entrevista: para momentos exploratorios o de confirmación de procesos, pueden ser sobre aspectos académico-didácticos. • Inventarios: rejillas de observación de clases para plasmar en ellos ciertos comportamientos, actitudes, interacciones. • Grabaciones en audio o video: para tareas de autoanálisis, autocritica y reflexión tanto para profesores y sobre profesores como para alumnos • Productos: tales como dibujos, publicaciones, esquemas, proyectos, maquetas, trabajos a escala, artículos, investigaciones.


Conclusión Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso educativo. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado puede provocar una distorsión de la realidad. Las técnicas e instrumentos de evaluación pueden ser: Informales: -Observación de las actividades realizadas, -Exploración por medio de preguntas Semiformales: Evaluación de los trabajos y ejercicios que se realizan en clase, -Tareas y trabajos asignados, -Portafolios. Formales: -Pruebas o exámenes, -Mapas Conceptuales, -Evaluación del desempeño, y Listas de cotejo o Escalas de estimación.


                                              Propuestas de trabajo

Se presenta en formato de cuestionario o de escala de valoración, pero es solo un pretexto, su importancia y capacidad de utilización están en los indicadores que incluye para poder ser recogidos en la elaboración de otros instrumentos (entrevistas, rejillas de observación, ideas para un informe, aspectos a contemplar en un diario, etc.) o sea posible; en su conjunto están definitivo, los coordinadores, los padres) ni en que momento aplicar, ni hay un ajuste particularizado a niveles educativos (primaria, secundaria, universidad). Hay que apuntar unos indicadores a considerar que ser completados y ajustados en cada caso


La evaluación permite conocer, entre otras cosas, las posibilidades cognitivas y el estado actitudinal de los alumnos, el clima de trabajo, las relaciones entre el profesorado, la adecuación entre actividades, metodología, tiempos. Igualmente constituye una gran fuente de conocimientos que deben ser aprovechados por el profesor para comprender mas o mejor la actividad educativa.

Es así como la evaluación que persigue la comprensión rigurosa de la practica profesional, de su sentido, de significado, de su valor educativo. Están son las características que todo evaluador debe considerar:

- Tener en cuenta los contextos - Estar atento a los procesos y no solo a los resultados - Tener en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad, expresada en condiciones de libertad. - Emplear métodos diversos - Estar atento a los valores, no limitándose exclusivamente a lo académico y técnico - Establecer negociaciones que garanticen la defensa de intereses de toda la comunidad - Comprometer al centro institucionalmente - Conjugar la confidencialidad con el derecho a la información y publicidad - Impulsar el dialogo, la mejora y la reflexión compartida - Comprometer a la sociedad No es fácil desde el punto de vista conceptual como operativo no obstante las dificultades han superase lo necesario es establecer líneas de actuación e investigación, integrar la evaluación en la política de los centros, contemplar la evaluación en el desarrollo de los currículos, emplear técnicas e instituciones diferenciados y diversificados, acodar nuevos criterios y ponderaciones de los distintos aspectos que concurren en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Referencias

  1. Constitución Española, Iberlex, España (1978)
  2. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
  3. Jefatura del Estado Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, BOE n.º 269, de 10-11-1995, España [19-1-2008]
  4. Jefatura del Estado, Real Decreto-Ley 5/1979, de 26 de enero, sobre creación del Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación.. BOE n.º 32 de 6-2-1979, España [19-1-2008].
  5. Ministerio de la Presidencia Ley Orgánica de Libertad Sindical, BOE n.º 189 de 8-8-1985, España [19-1-2008]
  6. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Ley General de la Seguridad Social BOE n.º 154 de 29-6-1994, España [19-1-2008]
  7. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, BOE n.º 97 de 23/4/1997, España [20-1-2008]
  8. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, BOE n.º 97 de 23-4-1997, España [20-1-2008]
  9. Jefatura del Estado Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, BOE n.º 276 de 18-11-2003, España [20-1-2008]
  10. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, BOE n.º 60 de 11-3-2006, España [20-1-2008]
  11. Minis. de Relac. con las Cortes y de la Secr. del Gobierno, Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, BOE n.º 263 de 2-11-1989, España [20-1-2008]
  12. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE n.º 148 de 21-6-2001, España [20-1-2008]
  13. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2003), Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España [20-1-2008]
  14. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, BOE n.º 224 de 18-9-2002, España [20-1-2008]
  15. Ministerio de Vivienda, Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, BOE n.º 74 de 28-3-2006, España [20-1-2008]
  16. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, BOE n.º 303 de 17-12-2004, España [20-1-2008]
  17. Ministerio de la Presidencia , Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, BOE n.º 145 de 18-6-2003, España [20-1-2008]
  18. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, BOE n.º 140 de 12-6-1997, España [20-1-2008]
  19. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales , Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, BOE n.º 97 de 23-4-1997, España [20-1-2008]
  20. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, BOE n.º 172 de 20-7-1999, España [20-1-2008]
  21. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, BOE n.º 54 de 4-3-2003, España [20-1-2008]
  22. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, BOE n.º 104 de 1/5/2001, España [20-1-2008]
  23. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, BOE n.º 133 de 5-6-1995, España [20-1-2008]
  24. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, BOE n.º 124 de 24-5-1997, España [20-1-2008]
  25. Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, BOE n. 124 de 24-5-1997, España [20-1-2008]
  26. Ministerio de la Presidencia , Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, BOE n. 178 de 26-7-2001, España [20-1-2008]
  27. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales , Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, BOE n. 97 de 23-4-1997, España [20-1-2008]
  28. Jefatura del Estado, Ley 14/1994, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal BOE n.º 131 de 2-6-1994, España [19-1-2008]
  29. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales , Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, BOE n. 47 de 24-2-1999, España [20-1-2008]

BIBLIOGRAFIA

Jiménez Jiménez Bonifacio,Evaluación de programas, centros y profesores,Sintesis educación,Madrid España, 2000, 303 pp.

Véase también