Departamento Nueve de Julio (San Juan)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:53 4 feb 2008 por ENRIQUE GUARDIA (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Departamento 9 de julio
Cabecera: Villa Nueve de Julio
Superficie: 185 km²
Habitantes: 7.652 (Censo 2001)
Densidad: 41,4 hab/km²
Distritos:
Parajes:
  • Dibella
  • José Dolores
  • La Majadita
  • Tierra Adentro
  • Alto de Sierra Este
  • Rincón Cercado
Ubicación en la provincia
Departamento

9 de Julio es un departamento ubicado de la provincia de San Juan (Argentina). Se encuentra ubicado en el centro sur de dicha provincia, donde su superficie esta sobre el Valle del Tulúm. Caracterizado por su considerable producción vitivinícola y de frutas variadas


Toponimia

El nombre de este departamento se devia a que en la zona antes que de que fuera departamento había una localidad con el nombre de 9 de julio, luego paso a ser la villa cabecera. También hace honor a la fecha de la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816

Historia

Como en todo el resto del Valle del Tulúm, los primeros habitantes del territoro que hoy ocupa el actual departamento 9 de Julio fueron los Huarpes, dedicados a la agricultura, la caza y a la pesca en lo hoy se denomina río San Juan. Así fue la vida de este territorio hasta legada de los españoles a principio del año 1562.

La historia de este departamento como municipio independiente es muy reciente al igual que su poblamiento. Desde los tiempo de la colonia, dicha zona estuvo anexada al Departamento Santa Lucía, como lo dictaminaba una ley municipal sancionada en el año 1869.

Durante el año 1913, Victorino Ortega (gobernador de la provincia en ese año), realizó una nueva organización territorial en la provincia, dividiéndola en 20 distritos, en la que 9 de Julio aparece como un municipio que incluye a las localidades de Las Chacritas y Rincón Cercado.

En 1928, durante el gobierno de Federico Cantoni, se sanciona una ley electoral, donde se suprimieron varios municipios, entre ellos se encontraba 9 de Julio, que paso a formar parte del Departamento Pocito.

En el año 1935, por una nueva legislación deja de pertenecer al Pocito y, finalmente durante la gobernación de Pedro Valenzuela, por disposición número 867 del 19 de septiembre de 1942, se reconoció a 9 de Julio como uno más de los 19 departamentos de la provincia

Los límites establecieron e incluyeron a las localidades de Villa Nueve de Julio, Tierra Adentro, Las Majaditas y Las Chacritas como distritos dependientes de este municipio.

En cuanto a la religión, departamento siguió dependiendo de la Parroquia de Santa Lucía, hasta el año 1992, así el 8 de mayo de dicha fecha, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, fue elegida como santa patrona departamental independiente de la de Santa Lucía.

Geografía

El Departamento 9 de Julio se encuntra emplazado en el centro sur de la provincia de San Juan, al este de la ciudad de San Juan a unos 15 kilómetros y posee una superficie de 185 kilómetros cuadrados. Sus límites son:

9 de Julio es también uno de los departamentos integrantes del oasis del Valle del Tulúm, es un espacio encerrado por el río San Juan, al este y el arroyo de agua negra al oeste, donde predomina un relieve de planicie con declive hacia el este. Su paisaje asocia áreas de oasis alimentadas por los ríos y zonas desérticas, por lo general ubicadas al sur del departamento.

Las características climáticas están representadas por un clima continental con veranos muy calurosos con temperaturas de hasta 40ºC e inviernos fríos a moderados con presencia de temperaturas bajo cero. Sufre la la escasez de luvias, caída de granizo en verano afectando a la actividad agrícola. En cuanto a los viento se destacon el viento zonda, cálido y seco proveniente del oeste y el viento sur, frío húmedo.

La flora esta caracterizada por una vegetación xerófita, como jarillas y el retamos, auque también encontramos totora y diversos juncos. La flora esta destacada por garzas, gallaretas, pollas de agua y coipos en loas zonas del río San Juan. También son abundantes los insectos

Población

Economía

La principal actividad económica de este departamento es la agricultura, donde posee una superficie cultivada de 4.343 hectáreas, destinadas principalmente a la vid, olivo, hortalizas como (tomate, cebolla), frutales como (melón, ciruela, membrillo), forestales, cereales y forrajes.

En el caso de la industria se destaca la industria del vino, donde posee varias bodegas y una importante fábrica dedicada dedicada a la fabricación de juntas para motores de vehículos y polietileno

Fuente Consultada

  • San Juan Nuestra Tierra - Ediciones Argentina