Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Danza contemporánea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 189.158.134.101, revirtiendo hasta la edición 34293478 de PatruBOT. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
noel ramses de hermosillo sonora es lo maximo [[Archivo:Anna Luise Recke.jpg|thumb|Una bailarina de danza contemporánea.]]
Danza, movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión
La '''danza contemporánea''' es un tipo de expresión corporal que está basado en la técnica del [[ballet clásico]], y que conlleva menor rigidez de movimientos. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del [[siglo XX]] y [[siglo XXI|XXI]] junto con pasos tradicionales de cualquier rama del [[ballet]].


Esta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la música tratando de comunicar un mensaje.
La '''danza moderna''' surge como una reacción a las formas del [[Ballet clásico]] y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo.


Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.
Si bien la danza moderna continúa basándose en el [[ballet]], del que mantiene formas específicas, le agrega otro sentimiento, considerando de manera diferente al cuerpo del [[bailarín]]. Ampliando el rango de movimiento, se comenzó a bailar con los pies descalzos, con vestuarios diferentes y utilizando el espacio con mayores posibilidades.


Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX , buscando una alternativa a la estricta técnica del [[ballet clásico]], empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario.
==Bailarines y Coreógrafos famosos==
Grandes exponentes de la danza moderna han sido [[Isadora Duncan]], [[Ruth Saint Denis]], [[Mary Wigman]], [[Martha Graham]], [[Doris Humphrey]], [[Merce Cunningham]], [[José Limón]] y [[Alvin Ailey]], entre otros.


Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.


== Escuela Americana ==
=== Primera Generación. Pioneros americanos. ===
* [[Isadora Duncan]]
* [[Loïs Fuller]]
* [[Ruth St. Denis]]
* [[Ted Shawn]][[Archivo:'''Ejemplo.jpg'''ndhn nvhsbd cnb ]]


=== Segunda Generación. Los fundadores de la "Modern Dance" en Estados Unidos ===
==== Generación Histórica precedentes de la Denishawn ====
* [[Louis Horst]]
* [[Martha Graham]]
* [[Doris Humphrey]]
* [[Charles Weidman]]
==== Los otros creadores de técnicas ====
* [[José Limón]]
* [[Lester Horton]]
* [[Anna Sokolow]]

=== Tercera Generación. ===
* [[Merce Cunningham]]
* [[Paul Taylor]]
* [[Alwin Nikolais]]
* [[Alvin Ailey]]
* [[Eleo Pomares]]
* [[Danald McKayle]]

== Escuela Europea ==
=== Primera Generación. Pioneros Europeos. ===
==== Filósofos y pensadores ====
* [[Françoise Delsarte]](francés, 1811-71) fue el inspirador de la Gimnasia Moderna, conocida primeramente con el nombre de Gimnasia Expresiva (Bode) o, posteriormente, Gimnasia Rítmica. Afirma que los estados espirituales se deben representar a través de actitudes y movimientos del cuerpo como unidad, y no únicamente del rostro. La preocupación por la técnica es mucho mayor que en el anterior. Divide el cuerpo en tres zonas variables:
• Los miembros inferiores, expresan fuerza
• El torso y brazos, expresan lo espiritual y emocional
• Y la cabeza – cuello, el gesto, reflejan el estado mental

Sus ideas fueron llevadas a EE.UU. por uno de sus discípulos, Steele Mackaye, que junto con Genevieve Sebbins difundieron e introdujeron estas ideas por las mejores escuelas de Nueva York.

En Europa es Hedwig Kallmeyer, alumna de Sebbins, quien difunde sus ideas. En 1930, funda en Alemania el Instituto de Cultura Expresiva y Corporal, donde enseña como forma de EF para la mujer, el sistema de Delsarte, y con ello logra su inclusión en la escuela; además publica "Belleza y salud", que supone una reacción contra los movimientos gimnásticos tradicionales.

Delsarte desarrolla las Leyes del Movimiento Armonioso, que son:
1.- Ley de la postura armónica: posición equilibrada y natural como la posición de reposo perfecta de las estatuas griegas.
2.- Ley del movimiento opuesto: todo movimiento exige por principios de equilibrio un movimiento opuesto de los otros segmentos.
3.- Ley de la función muscular armónica: la fuerza muscular debe estar en relación directa con el tamaño de los músculos.

* [[Emile Jaques-Dalcroze]]fue el creador de la gimnasia rítmica, euritmia. Fue un hombre polifacético: músico, coreógrafo, actor, compositor y pedagogo. Sus conocimientos musicales y corporales le llevaron a percatarse de la necesidad del aprendizaje de estas dos actividades para el desarrollo de la persona y a partir de aquí empezó a investigar las leyes del ritmo musical mediante el movimiento corporal.

Las observaciones que efectuaba en sus alumnos de solfeo del Conservatorio de Ginebra fueron el origen de su método de gimnasia rítmica:
• Observó que algunos progresaban auditivamente de una manera normal; sin embargo, les faltaba la capacidad de medir los sonidos, la sensación de duración y el ritmar las sucesiones.
• Comprobó que frecuentemente reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo a consecuencia de la música (pe: golpeando el suelo con los pies), deduciendo así que podía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores.
• No todos los niños reaccionaban de la misma manera. Muchos no conseguían coordinar sus movimientos, al no responder correctamente el cuerpo a las órdenes nerviosas.

Basándose en estas observaciones concluyó que:
• Todo lo que en la música es de naturaleza motriz y dinámica, depende no sólo del oído, sino también del tacto.
• Consideró que la musicalidad puramente auditiva era incompleta.
• La arritmia musical es fruto de una arritmia de carácter general.
• No es posible crear armonías musicales sin poseer un estado musical armónico interior.

El Método de Dalcroze es un método de enseñanza musical a través del ritmo y el movimiento. Utiliza una gran variedad de movimientos como analogías para hacer referencia a los conceptos musicales, para desarrollar un sentimiento integrado y natural para la expresión musical. Para su método, señala tres elementos centrales: Ritmo, Solfeo e Improvisación. Su finalidad consiste en armonizar las facultades de percepción, conciencia y acción por parte del alumno. Pretende regularizar las reacciones nerviosas del niño, desarrollar sus reflejos, proporcionarle automatismos temporales, luchar contra sus inhibiciones, afinar su sensibilidad y reforzar sus dinamismos.

Para Dalcroze la rítmica no es un arte en sí, sino un medio o instrumento para llegar a las demás artes. Su aportación fue revolucionaria al ser el primero que señala la importancia de la música en el desarrollo personal y por marcar los inicios de lo que más adelante sería la musicoterapia.

Los contenidos de trabajo empleados son:
- ejercicios de reacondicionamiento físico
- ejercicios para la educación de la mente
- estudio activo y creador del ritmo corporal.
- estudio activo y creador del ritmo musical.

==== Creadores de Técnicas ====
* [[Rudolf Laban]] interesado en las ciencias esenciales para la comprensión del movimiento, estudió matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue enemigo declarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan.

Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el movimiento y la danza, definiendo tres sistemas:
• Labanotación: es una forma de recordar los movimientos por medio de símbolos. Consigue establecer una técnica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo.
• La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento.
• La danza expresiva, libre, creativa o danza educativa moderna: establece un conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir el movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.

Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.

Una sesión de danza se compone de:
l. Training corporal: acondicionamiento corporal y físico.
2. Estudio del movimiento: es el centro de la sesión; se experimentan y realizan todos los movimientos personales y grupales.
3. Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente.
4. Decontracción: observación de las composiciones anteriores para favorecer el espíritu crítico, y relajación activa o pasiva.

Otras aportaciones de Laban son:
• Los coros de movimiento: que se caracterizan por el énfasis que pone en los movimientos idénticos de varios danzantes para expresar emociones.
• Una técnica de los movimientos considerándolos desde cuatro aspectos:
-Tiempo: le interesa la rapidez y la lentitud y los cambios entre las dos (aceleración y desaceleración).
-Peso: considera el movimiento fuerte y ligero. Los factores tiempo y peso dan la cualidad dinámica al movimiento.
-Espacio: lo relaciona tanto con el modo en que nos movemos como con la dirección en que lo hacemos.
-Flujo: este factor penetra en todo el movimiento y confiere la sensación de ser detenido o sujetado.

* [[Mary Wigman]] alemana, discípula de R. V. Laban, aporta como elemento la “intuición creadora”. Considera que el oficio de bailarín es una vocación. Influyó en la formación de bailarines, creando su propia escuela. Su influencia sobre la evolución de la gimnasia moderna se basa en la expresividad exagerada de los gestos y en la alternancia entre contracción y relajación, manteniendo actitudes continuadas tensas y crispadas que varían hacia movimientos dinámicos y alegres ritmos.
Utiliza distintas etapas en su enseñanza y entrenamiento de la danza: parte de la danza sin ningún acompañamiento musical, luego introduce instrumentos de percusión (en los que destacan los tambores) y finalmente llega la música.

* [[Kurt Joos]]

=== Segunda Generación. ===
* [[Herald Kreutzberg]]
* [[Gret Palucca]]
* [[Vera Skonel]]
* [[Dore Hoyer]]
* [[Los Sajarov]]: Alexandre Sajarov y Clotilde von Derp

=== Tercera Generación. ===
En plena [[Guerra Fría]] se desarrolla la Danza Cotemporánea de muy distinta manera en los distintos países europeos. La influencia de las Escuelas de [[Rudolf Laban|Laban]] y [[Mary Wigman]] se ejerce sobre numerosos artístas y aparecen en todas partes unos cuantos intérpretes-coreógrafos que no llegan a crear escuela. Tampoco la situación económica (Europa se recupera de dos guerras) como geopolítica (Europa dividida por el [[Telón de Acero|"Telón de acero"]] propician la creación de escuelas o movimientos estables de Danza.

También es importante el establecimiento de diversos coreógrafos y pedagogos norteamercicanos, provenientes de la Modern Dance en Francia, España, Suecia, Alemania y Austria. La difusión de las técnicas Graham, Limón, Horton y Cunningham serán importantes en el futuro desarrollo de la Danza actual europea.

No es hasta los '''años 70's''' que la Danza Contemporánea Europea, sus intérpretes y creadores toman consciencia y comienzan a desarrollarse compañías con sus particularidades en cada uno de los países:
* [[Danza Contemporánea en Alemania]]
* [[Danza Contemporánea en Austria]]
* [[Danza Contemporánea en España]]
* [[Danza Contemporánea en Francia]]
* [[Danza Contemporánea en Italia]]

== Referencias ==
* {{cita libro
| autor = Roger Salas (Coordinador)
| capítulo = Catálogo MADRID EN DANZA
| título = Catálogo MADRID EN DANZA
| año = 1989
| editorial = Madrid, Artes Gráficas Municipales, Área de Régimen Interior y Personal
| id = ISBN 84-7812-050-5
}}
* {{cita libro
| autor = Departamento Musical INAEM
| capítulo = Catálogo MADRID EN DANZA
| título = Catálogo MADRID EN DANZA
| año = 1990
| editorial = Madrid, Artes Gráficas Luiz Perez S.A.
| id = Dep. Leg.:M 14-184-1990}}
* {{cita libro
| autor = Departamento Musical INAEM
| capítulo = Catálogo MADRID EN DANZA
| título = Catálogo MADRID EN DANZA
| año = 1991
| editorial = Madrid, Imprentas de la Comunidad de Madrid
| id = ISBN 84-451-0381-4 }}
* {{cita libro
| autor = Departamento Musical INAEM
| capítulo = Catálogo MADRID EN DANZA
| título = Catálogo MADRID EN DANZA
| año = 1992
| editorial = Madrid, Artes Gráficas Luiz Perez S.A.
| id = Dep. Leg.:M 15.611-1992}}
* {{cita libro
| autor = Jacques Baril
| capítulo = La Danza Moderna
| título = Biblioteca de Técnicas y Lenguajes Corporales
| año = 1987
| editorial = Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires.
| id = ISBN B-40.008/1987
}}
[[Categoría:Danza]]
[[Categoría:Danza]]


[[bg:Модърн данс]]
[[bg:Съвременен танц]]
[[de:Modern Dance]]
[[ca:Dansa contemporània]]
[[de:Zeitgenössischer Tanz]]
[[en:Modern dance]]
[[eo:Moderna danco]]
[[en:Contemporary dance]]
[[fi:Moderni tanssi]]
[[fr:Danse contemporaine]]
[[fr:Danse moderne]]
[[it:Danza contemporanea]]
[[ja:コンテンポラリー・ダンス]]
[[fy:Moderne dûns]]
[[it:Danza moderna]]
[[pt:Dança contemporânea]]
[[uk:Контемпорарі-денс]]
[[ko:모던댄스]]
[[vi:Múa đương đại]]
[[nl:Moderne dans]]
[[no:Moderne dans]]
[[pl:Taniec nowoczesny]]
[[pt:Dança moderna]]
[[ru:Танец модерн]]
[[tr:Modern dans]]
[[zh:現代舞]]

Revisión del 00:51 26 feb 2010

noel ramses de hermosillo sonora es lo maximo

Una bailarina de danza contemporánea.

La danza contemporánea es un tipo de expresión corporal que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conlleva menor rigidez de movimientos. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI junto con pasos tradicionales de cualquier rama del ballet.

Esta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la música tratando de comunicar un mensaje.

Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX , buscando una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario.

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.

Escuela Americana

Primera Generación. Pioneros americanos.

Segunda Generación. Los fundadores de la "Modern Dance" en Estados Unidos

Generación Histórica precedentes de la Denishawn

Los otros creadores de técnicas

Tercera Generación.

Escuela Europea

Primera Generación. Pioneros Europeos.

Filósofos y pensadores

  • Françoise Delsarte(francés, 1811-71) fue el inspirador de la Gimnasia Moderna, conocida primeramente con el nombre de Gimnasia Expresiva (Bode) o, posteriormente, Gimnasia Rítmica. Afirma que los estados espirituales se deben representar a través de actitudes y movimientos del cuerpo como unidad, y no únicamente del rostro. La preocupación por la técnica es mucho mayor que en el anterior. Divide el cuerpo en tres zonas variables:

• Los miembros inferiores, expresan fuerza • El torso y brazos, expresan lo espiritual y emocional • Y la cabeza – cuello, el gesto, reflejan el estado mental

Sus ideas fueron llevadas a EE.UU. por uno de sus discípulos, Steele Mackaye, que junto con Genevieve Sebbins difundieron e introdujeron estas ideas por las mejores escuelas de Nueva York.

En Europa es Hedwig Kallmeyer, alumna de Sebbins, quien difunde sus ideas. En 1930, funda en Alemania el Instituto de Cultura Expresiva y Corporal, donde enseña como forma de EF para la mujer, el sistema de Delsarte, y con ello logra su inclusión en la escuela; además publica "Belleza y salud", que supone una reacción contra los movimientos gimnásticos tradicionales.

Delsarte desarrolla las Leyes del Movimiento Armonioso, que son: 1.- Ley de la postura armónica: posición equilibrada y natural como la posición de reposo perfecta de las estatuas griegas. 2.- Ley del movimiento opuesto: todo movimiento exige por principios de equilibrio un movimiento opuesto de los otros segmentos. 3.- Ley de la función muscular armónica: la fuerza muscular debe estar en relación directa con el tamaño de los músculos.

  • Emile Jaques-Dalcrozefue el creador de la gimnasia rítmica, euritmia. Fue un hombre polifacético: músico, coreógrafo, actor, compositor y pedagogo. Sus conocimientos musicales y corporales le llevaron a percatarse de la necesidad del aprendizaje de estas dos actividades para el desarrollo de la persona y a partir de aquí empezó a investigar las leyes del ritmo musical mediante el movimiento corporal.

Las observaciones que efectuaba en sus alumnos de solfeo del Conservatorio de Ginebra fueron el origen de su método de gimnasia rítmica: • Observó que algunos progresaban auditivamente de una manera normal; sin embargo, les faltaba la capacidad de medir los sonidos, la sensación de duración y el ritmar las sucesiones. • Comprobó que frecuentemente reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo a consecuencia de la música (pe: golpeando el suelo con los pies), deduciendo así que podía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores. • No todos los niños reaccionaban de la misma manera. Muchos no conseguían coordinar sus movimientos, al no responder correctamente el cuerpo a las órdenes nerviosas.

Basándose en estas observaciones concluyó que: • Todo lo que en la música es de naturaleza motriz y dinámica, depende no sólo del oído, sino también del tacto. • Consideró que la musicalidad puramente auditiva era incompleta. • La arritmia musical es fruto de una arritmia de carácter general. • No es posible crear armonías musicales sin poseer un estado musical armónico interior.

El Método de Dalcroze es un método de enseñanza musical a través del ritmo y el movimiento. Utiliza una gran variedad de movimientos como analogías para hacer referencia a los conceptos musicales, para desarrollar un sentimiento integrado y natural para la expresión musical. Para su método, señala tres elementos centrales: Ritmo, Solfeo e Improvisación. Su finalidad consiste en armonizar las facultades de percepción, conciencia y acción por parte del alumno. Pretende regularizar las reacciones nerviosas del niño, desarrollar sus reflejos, proporcionarle automatismos temporales, luchar contra sus inhibiciones, afinar su sensibilidad y reforzar sus dinamismos.

Para Dalcroze la rítmica no es un arte en sí, sino un medio o instrumento para llegar a las demás artes. Su aportación fue revolucionaria al ser el primero que señala la importancia de la música en el desarrollo personal y por marcar los inicios de lo que más adelante sería la musicoterapia.

Los contenidos de trabajo empleados son: - ejercicios de reacondicionamiento físico - ejercicios para la educación de la mente - estudio activo y creador del ritmo corporal. - estudio activo y creador del ritmo musical.

Creadores de Técnicas

  • Rudolf Laban interesado en las ciencias esenciales para la comprensión del movimiento, estudió matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue enemigo declarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan.

Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el movimiento y la danza, definiendo tres sistemas: • Labanotación: es una forma de recordar los movimientos por medio de símbolos. Consigue establecer una técnica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo. • La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento. • La danza expresiva, libre, creativa o danza educativa moderna: establece un conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir el movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.

Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.

Una sesión de danza se compone de: l. Training corporal: acondicionamiento corporal y físico. 2. Estudio del movimiento: es el centro de la sesión; se experimentan y realizan todos los movimientos personales y grupales. 3. Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente. 4. Decontracción: observación de las composiciones anteriores para favorecer el espíritu crítico, y relajación activa o pasiva.

Otras aportaciones de Laban son: • Los coros de movimiento: que se caracterizan por el énfasis que pone en los movimientos idénticos de varios danzantes para expresar emociones. • Una técnica de los movimientos considerándolos desde cuatro aspectos: -Tiempo: le interesa la rapidez y la lentitud y los cambios entre las dos (aceleración y desaceleración). -Peso: considera el movimiento fuerte y ligero. Los factores tiempo y peso dan la cualidad dinámica al movimiento. -Espacio: lo relaciona tanto con el modo en que nos movemos como con la dirección en que lo hacemos. -Flujo: este factor penetra en todo el movimiento y confiere la sensación de ser detenido o sujetado.

  • Mary Wigman alemana, discípula de R. V. Laban, aporta como elemento la “intuición creadora”. Considera que el oficio de bailarín es una vocación. Influyó en la formación de bailarines, creando su propia escuela. Su influencia sobre la evolución de la gimnasia moderna se basa en la expresividad exagerada de los gestos y en la alternancia entre contracción y relajación, manteniendo actitudes continuadas tensas y crispadas que varían hacia movimientos dinámicos y alegres ritmos.

Utiliza distintas etapas en su enseñanza y entrenamiento de la danza: parte de la danza sin ningún acompañamiento musical, luego introduce instrumentos de percusión (en los que destacan los tambores) y finalmente llega la música.

Segunda Generación.

Tercera Generación.

En plena Guerra Fría se desarrolla la Danza Cotemporánea de muy distinta manera en los distintos países europeos. La influencia de las Escuelas de Laban y Mary Wigman se ejerce sobre numerosos artístas y aparecen en todas partes unos cuantos intérpretes-coreógrafos que no llegan a crear escuela. Tampoco la situación económica (Europa se recupera de dos guerras) como geopolítica (Europa dividida por el "Telón de acero" propician la creación de escuelas o movimientos estables de Danza.

También es importante el establecimiento de diversos coreógrafos y pedagogos norteamercicanos, provenientes de la Modern Dance en Francia, España, Suecia, Alemania y Austria. La difusión de las técnicas Graham, Limón, Horton y Cunningham serán importantes en el futuro desarrollo de la Danza actual europea.

No es hasta los años 70's que la Danza Contemporánea Europea, sus intérpretes y creadores toman consciencia y comienzan a desarrollarse compañías con sus particularidades en cada uno de los países:

Referencias

  • Roger Salas (Coordinador) (1989). «Catálogo MADRID EN DANZA». Catálogo MADRID EN DANZA. Madrid, Artes Gráficas Municipales, Área de Régimen Interior y Personal. ISBN 84-7812-050-5. 
  • Departamento Musical INAEM (1990). «Catálogo MADRID EN DANZA». Catálogo MADRID EN DANZA. Madrid, Artes Gráficas Luiz Perez S.A. Dep. Leg.:M 14-184-1990. 
  • Departamento Musical INAEM (1991). «Catálogo MADRID EN DANZA». Catálogo MADRID EN DANZA. Madrid, Imprentas de la Comunidad de Madrid. ISBN 84-451-0381-4. 
  • Departamento Musical INAEM (1992). «Catálogo MADRID EN DANZA». Catálogo MADRID EN DANZA. Madrid, Artes Gráficas Luiz Perez S.A. Dep. Leg.:M 15.611-1992. 
  • Jacques Baril (1987). «La Danza Moderna». Biblioteca de Técnicas y Lenguajes Corporales. Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires. ISBN B-40.008/1987.