Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Objeto directo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.84.194 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 37: Línea 37:
* Atañer, bastar, caber, competer, convenir, (cor)responder, pertenecer, servir, suceder, tocar ... <ref>[http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/11/aih_11_1_012.pdf EL DATIVO ESPAÑOL: UNA TIPOLOGÍA (Nicole Delbecque)]</ref>
* Atañer, bastar, caber, competer, convenir, (cor)responder, pertenecer, servir, suceder, tocar ... <ref>[http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/11/aih_11_1_012.pdf EL DATIVO ESPAÑOL: UNA TIPOLOGÍA (Nicole Delbecque)]</ref>


=== Variantes dialectales y uso normativo ===
=== Variantes dialectales y uso normativo ===franco vidal
En ciertas zonas de [[España]], como Madrid, es frecuente el [[leísmo]] de persona, que consiste en sustituir la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo ''lo'' o ''la'' por la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo ''le'', al contrario que lo que es habitual en Hispanoamérica. En España, pues, es corriente oír ''«Pedro le mató»'' o ''«Pedro lo mató»'' indistintamente, donde ''le'' o ''lo'' funcionan como complementos directos. La [[Real Academia Española]] admite esta construcción por lo corriente que es, aunque no la recomienda, pero prohíbe su uso en plural (''les'' mató en vez de ''los'' mató).
En ciertas zonas de [[España]], como Madrid, es frecuente el [[leísmo]] de persona, que consiste en sustituir la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo ''lo'' o ''la'' por la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo ''le'', al contrario que lo que es habitual en Hispanoamérica. En España, pues, es corriente oír ''«Pedro le mató»'' o ''«Pedro lo mató»'' indistintamente, donde ''le'' o ''lo'' funcionan como complementos directos. La [[Real Academia Española]] admite esta construcción por lo corriente que es, aunque no la recomienda, pero prohíbe su uso en plural (''les'' mató en vez de ''los'' mató).


De acuerdo con el uso estándar de los pronombres en español, en la frase ''Pégale'', con el verbo ''pegar'', se sobreentiende que el complemento directo es algo como una bofetada, si fuera ''pégalo (a él)'' estaríamos hablando de pegarlo a la pared o algo parecido.
De acuerdo con el uso estándar de los pronombres en español, en la frase ''Pégale'', con el verbo ''pegar'', se sobreentiende que el complemento directo es algo como una bofetada, si fuera ''pégalo (a él)'' estaríamos hablando de pegarlo a la pared o algo parecido.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:12 4 oct 2010

En sintaxis se llama complemento directo u objeto directo a la función que desempeña un sintagma nominal, un pronombre o una proposición subordinada sustantiva que es requerida de forma directa y obligatoria por un verbo transitivo:

  • Pedro da leche y dinero. (ejemplo en español)
  • Peter gibt Milch und Geld. (ejemplo en alemán)

Sintácticamente es un complemento de verbos transitivos para ciertos papeles temáticos. Sobre él recae directamente la acción del verbo. Algunos gramáticos también consideran que puede ser modificador de un verboide en un predicado verboidal o en una construcción verboidal:

  • Me gusta ver la televisión.
  • Respetar a la mujer amada.

Cuando el verbo usa voz directa (activa) el complemento directo es interpretado usualmente como paciente, si se usa una voz inversa (pasiva) el referente del complemento directo usualmente pasa a la función de sujeto.

El complemento directo en español

En español, el complemento directo es necesario para los verbos transitivos. Generalmente no lleva preposición para objetos inanimados, pero cuando se refiere a personas o seres animados se construye generalmente con la preposición «a»:

  • Pedro come berzas.
  • Esperamos a tu hermano.
  • Mimamos a nuestro gato.

El complemento directo en español siempre se puede sustituir por lo, la, los, las:

  • He visto la película.
  • La he visto.

Es posible la duplicación pronominal del complemento directo, especialmente común en el español rioplatense:

  • La vi a mi amiga.[1]

En casos de duplicación el pronombre debe concordar en género y número con el complemento directo duplicado:

  • Las vi a mis amigas. [2]

Si el complemento recibe un modificador como el predicativo objetivo también concuerda en género y número con él.

  • Leí libros en mi cuarto, demasiado extensos.

Al transformar la oración activa en pasiva, el complemento directo se convierte en el sujeto paciente:

  • (voz activa) El golpe destrozó el jarrón.
  • (voz pasiva) El jarrón fue destrozado por el golpe. (Sujeto paciente).
  • (voz media) El jarrón se destrozó con el golpe. (Sujeto paciente).

Para pasar la oración activa a pasiva, hay que cambiar los constituyentes de las funciones sintácticas: el complemento directo de la oración en voz activa, pasa a ser el sujeto de la oración en voz pasiva, mientras que el sujeto de la oración activa, pasa a ser el complemento agente de la oración en voz pasiva. Ejemplo:

  • María compra [unas] flores.
  • [Unas] Flores son compradas por María.

En los verbos en los que aparece un complemento indirecto normalmente hay también un complemento directo, aunque este puede estar omitido o sobreentendido. Hay excepciones, como los verbos de tipo gustar o doler, que solo tienen complemento indirecto; entre estos tenemos los siguientes (al menos para algunos de sus significados):

  • admirar, (des)agradar, alegrar, constar, (dis)gustar, doler, encantar, importar, molestar, preocupar ...
  • arder, doler, picar ...
  • Atañer, bastar, caber, competer, convenir, (cor)responder, pertenecer, servir, suceder, tocar ... [3]

=== Variantes dialectales y uso normativo ===franco vidal En ciertas zonas de España, como Madrid, es frecuente el leísmo de persona, que consiste en sustituir la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo lo o la por la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo le, al contrario que lo que es habitual en Hispanoamérica. En España, pues, es corriente oír «Pedro le mató» o «Pedro lo mató» indistintamente, donde le o lo funcionan como complementos directos. La Real Academia Española admite esta construcción por lo corriente que es, aunque no la recomienda, pero prohíbe su uso en plural (les mató en vez de los mató).

De acuerdo con el uso estándar de los pronombres en español, en la frase Pégale, con el verbo pegar, se sobreentiende que el complemento directo es algo como una bofetada, si fuera pégalo (a él) estaríamos hablando de pegarlo a la pared o algo parecido.

Referencias

  1. "La" funciona como complemento directo al igual que "a mi amiga"
  2. Cfr. con "La vi a mi amiga". No se dan formas como: "La vi a mis amigas"* o "Lo vi a mi amiga"*
  3. EL DATIVO ESPAÑOL: UNA TIPOLOGÍA (Nicole Delbecque)