Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colores políticos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Thor8 (discusión · contribs.)
Página reemplazada por «JAJAJAJAJAJAJA MMMMMMMMMMMMMMMM...............BOBO CAAAAARL ESO ES MATAR PERSONAS».
Línea 1: Línea 1:
JAJAJAJAJAJAJA MMMMMMMMMMMMMMMM...............BOBO
[[Archivo:Redsquarenight.jpg|thumb|300px|Imagen de la [[Plaza Roja]] de [[Moscú]]. Nombre erróneamente asociado al rojo político, ya que se llamaba así antes de la llegada del comunismo.]]
CAAAAARL ESO ES MATAR PERSONAS

Los '''colores políticos''' son una serie de [[color]]es que, asociados a las diferentes [[ideología]]s políticas, se utilizan como [[signo y símbolo]] de [[identificación]] y como afirmación [[identitaria]], en la mayor parte de los casos coincidente con el de las [[bandera]]s o algún otro aspecto de la [[simbología]] política, particularmente el color de las [[camisa]]s. No obstante, en ocasiones el uso de algunos colores coincide en ideologías políticas muy opuestas. También se asocian los colores políticos a otros movimentos muy ligados a la política, como los distintos [[movimientos sociales]] o la propugnación de distintos [[sistemas económicos]].

Los colores como el [[azul]] y el [[rojo]] están entre los más empleados por su asociación a la [[derecha política|derecha]] e [[izquierda política]] respectivamente. Tienen una tradición incluso más antigua que el propio origen del concepto de [[espectro político]] (izquierda-derecha) originado en la [[Revolución francesa]], pues se incluían en una expresión muy extendida para designar las diferencias sociales: la oposición entre [[sangre azul]] y sangre roja. Por otro lado, la oposición de rojo y [[negro (color)|negro]] también ha sido muy utilizada con el mismo fin, como en el título de la novela de [[Stendhal]] [[Rojo y negro]], que se refiere a la oposición entre uniformes (simbolizando la [[Revolución]]) y sotanas (simbolizando el [[Antiguo Régimen]]).

Los colores también se utilizan simbólicamente en gran número de situaciones, caracteres, movimientos, [[asociación|asociaciones]], [[Equipo deportivo|equipos deportivos]], etc. Aunque estos aspectos nada tuvieran que ver con la política, a veces se entremezclan.

== Amarillo ==
[[Archivo:Judenstern JMW.jpg|thumb|La [[insignia amarilla]] o ''Judenstern'' (en [[idioma alemán|alemán]]).]]
En la mayoría de los países europeos el [[amarillo]] se asocia a los [[Liberalismo|partidos liberales]] y a los [[Liberalismo libertario|liberales libertarios]] incluyendo la [[Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa]] y a los [[Partido Liberal Demócrata (Reino Unido)|liberaldemócratas]]. También existe la expresión ''[[amarillismo]]'' para los esquiroles de las fábricas y para los sindicatos y partidos que apoyaban al patrono en las huelgas.

=== India ===
El amarillo dorado o amarillo azafrán es representativo del [[nacionalismo Hindú]] en la [[India]] (''[[Hindutva]]'').<ref>{{cita libro|título=Manufacturing Citizenship: education and nationalism in Europe, South Asia and China|autor= Véronique Bénéï|año= 2005|publisher=Routledge|id=ISBN 0-415-36488-4|url=http://books.google.com/books?vid=ISBN0415364884&id=XCUNB8koN-8C&pg=PA156&lpg=PA156&ots=GqO-sD_2tp&dq=Saffronization&ie=ISO-8859-1&output=html&sig=vMTwP0gLYa29-5WNCyMPyqaMGNw}}</ref>

=== Judaísmo ===
{{VT|Conspiración Judeo-Masónico-Comunista-Internacional}}
El color amarillo también se asocia al [[judaísmo]] y al [[sionismo]] (Véase [[insignia amarilla]]). En el [[s. XIX]] en Europa algunas veces hacían referencia a los judíos como la Internacional Amarilla.

=== México ===
En [[México]] el [[Partido de la Revolución Democrática]] es un partido de izquierda que usa el amarillo en vez de el rojo, como se suele hacer con los partidos, comunistas o socialdemócratas.

En México los [[camisas doradas]] fueron un grupo antisemita pronazi durante los años 20 y 30 y estaban vinculados a [[Acción Revolucionaria Mexicanista]]. Surgieron debido a la proliferación de población judía en las ciudades mexicanas. Este aumento de los extranjeros en México chocaba con la política nacionalista del gobierno de entonces.

== Azul ==

[[Archivo:Sede Partido Popular.jpg|thumb|Sede del partido popular. Se puede ver el lema ''populares'' en un fondo azul.]]

[[Archivo:Flag of the Irish Blueshirts.svg|thumb|Bandera de los ''blueshirts'' irlandeses.]]

En la actualidad se asocia generalmente este color a la [[derecha política]]. El [[Partido Popular]], junto con otros muchos partidos de ideología similar, aunque el naranja es también un color recurrente para este tipo de partidos (democristianos).

=== Camisas azules ===
Con independencia de utilizaciones anteriores, desde los años treinta el color azul se vincula al [[nacionalsindicalismo]], por el color azul mahón de las ''camisas azuis'' del [[Movimento Nacional-Sindicalista]] portugués que fue fundado en [[1932]], un año antes que la [[Falange Española]]. La Falange adoptó parte de sus distintivos, entre ellos las camisas azules.<ref>[http://www.juntoafe.com.ar/ARTICULOS/El%20Nacionalsindicalismo%20lusitano.htm www.juntoafe.com.ar - Artículos - Nacionalsindicalismo lusitano]</ref> Ambos partidos, como el [[fascismo]] italiano, negaban la posibilidad de ubicarse en el [[espectro político]] izquierdas y derechas, proponiéndose como ''[[Tercera posición]]''. La identificación del fascismo con la Falange, en sus distintas denominaciones y fases históricas es un asunto muy controvertido.

Otros partidos cercanos al fascismo utilizaron el color azul, como los [[blueshirts]] en el ámbito anglosajón (Reino Unido,Irlanda, Canadá y Estados Unidos). En [[China]] también existió la [[Sociedad de Camisas Azules]] vinculada al [[Kuomintang]] en los años treinta, inspirada parcialmente en el fascismo europeo.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3090.htm www.artehistoria.jcyl.es - Revolución nacionalista en China]</ref> Lo usaron también en [[Francia]] el ''[[Mouvement Franciste]]'' (Movimiento Francista) y ''[[Solidarité Française]]'' (Solidaridad Francesa).

=== España ===
Aparte del uso de la camisa azul, este color dio nombre también a la [[división azul]], formada por voluntarios falangistas, participaría en la [[Segunda Guerra Mundial]] contra la [[URSS]].

En 1983, como protesta por el secuestro de [[Julio Iglesias Zamora]] por parte de ''[[Euskadi Ta Askatasuna]]'' (ETA), la coordinadora [[Gesto por la Paz de Euskal Herria]] llamó a utilizar tiras de tela azul sujetas por un imperdible) para reclamar su liberación y expresar el rechazo a ETA. El lazo propuesto originalmente por Gesto por la Paz tenía forma de A (inicial de ''Askatu'', ''liberar'' en vasco), aunque también se utilizaron lazos en forma de bucle. Gesto por la Paz volvió a pedir el uso del [[lazo azul]] como protesta contra los siguientes secuestros de ETA. En [[2007]], dirigentes del Partido Popular llamaron a utilizar el lazo azul como protesta por la política penitenciaria del gobierno del [[Partido Socialista Obrero Español]], lo que fue desaconsejado por Gesto por la Paz, que instaba a mantener el carácter unitario del símbolo.<ref>[http://www.gesto.org/prensapdf/07-03-07%20NP%20Lazo%20azul.pdf Nota de prensa ''Gesto por la Paz y el lazo azul'']</br> [http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070308/articulos_opi_viz/lazo-azul_20070308.html Jose María Calleja, ''El lazo azul''] </br>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/06/espana/1173211134.html El Mundo ''PP y PSOE se disputan el lazo azul'']</ref>

=== Imperio bizantino ===
En el [[imperio romano]] existían cuatro equipos de cuádrigas que competían en los circos romanos: roja (''russata''), la blanca (''albata''), la azul (''veneta'') y la verde (''prasina''). De estos, solo quedarían los dos últimos: los azules (''venetoi'') y los verdes (''prasinoi'').

Con la desintegración del [[Imperio romano de Occidente]] estos equipos seguirían disputándose el liderazgo en los [[hipódromo]]s del [[Imperio bizantino]]. Con el tiempo cada facción no solo representó una oposición deportiva, sino también una oposición política y religiosa.

Los azules eran acérrimos católicos y solían representar a la clase terrateniente y la antigua aristocracia grecorromana, afirmaban su [[ortodoxia]] teológica al apoyar el [[Concilio de Calcedonia]] (también se les llamaba ''calcedonios''), fueron favorecidos por el emperador [[Justiniano I]], ferviente ''venetoi'', durante su reinado.<ref name="bizancio">[http://www.holytrinitymission.org/books/spanish/historia_bizancio_vasiliev_1.htm www.holytrinitymission.org Libros - Español - Historia Bizancio]</ref><ref name="hyv">Revista Historia y Vida nº 486. Dossier ''Justiniano el Grande. Emperador de Bizancio''. Parte II '' La reconquista del poder romano. Bizancio en la cúspide. Pág. 40. Recuadro de la izquierda.</ref>

=== Rumania ===
En [[Rumania]], los [[Lăncieri]] fueron primer movimiento en adoptar [[camisas azules|camisas de color azul]] en los años 20 y 30 a imitación de las camisas negras del fascismo italiano. Era un grupo violento del que se separó como grupo la [[Guardia de Hierro]], que optó por las [[camisas verdes]].<ref>[http://www1.yadvashem.org/about_yad/what_new/data_whats_new/pdf/english/1.1_Roots_of_Romanian_Antisemitism.pdf www1.yadvashem.org Roots of Romanian antisemitism Pág. 26] (En inglés)</ref>

=== México ===
En México el Partido de Acción Nacional es un partido que se caracteriza por ser de [[derecha]] que usa el azul en su logo. El PAN es un partido político conservador y democristiano, aunque internamente existen diferentes corrientes, que van desde el centro a la [[derecha]].

=== Estados Unidos de América ===
El [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]] utiliza el color azul. Su posición más a la izquierda o la derecha del [[Partido Republicano de los Estados Unidos]] ha variado históricamente, siendo considerado en la actualidad el principal partido ''de izquierda'' o ''liberal'', en el sentido que esta expresión tiene en Estados Unidos y que no coincide siempre con el que se le da en el resto del mundo.

=== Instituciones internacionales ===
Varias organizaciones internacionales utilizan el color azul en sus banderas y como color identificativo, como las Naciones Unidas y sus agencias ([[UNICEF]], [[FAO]], [[Unesco]] etc.); la [[OTAN]] (donde simboliza el color del [[Océano Atlántico]]) y la [[Unión Europea]]. En estos últimos casos, la oposición durante la [[guerra fría]] al [[bloque comunista]] (que utilizaba el color rojo) era ampliamente utilizada a la hora de colorear las representaciones cartográficas de distintos hechos interpretables políticamente (frente a sus rivales en alianzas militares como el [[Pacto de Varsovia]] o económicas como el [[COMECON]]).
<gallery>
Image:Flag of Europe.svg|Bandera de la Unión Europea
</gallery>
==== Naciones Unidas ====
El color azul es usado por la [[ONU]] en misiones de paz, aparece en su bandera y en las boinas de los militares enviados por la ONU a países en guerra o en conflicto para acabar con un enfrentamiento político o intentar proteger a la población civil entre otros objetivos humanitarios.
<gallery>
Imagen:Flag of the United Nations.svg|Bandera de las Naciones Unidas
Imagen:Flag of UNICEF.svg|Bandera de la Unicef

Imagen:Flag of UNESCO.svg|Bandera de la Unesco
</gallery>

== Blanco ==
[[Archivo:Pavillon royal de France.svg|thumb|Pabellón real de Francia de [[1638]] a [[1790]], de [[1814]]-[[1815]], y de [[1815]]-[[1830]]).]]

El color [[blanco (color)|blanco]] en política está asociado al movimiento [[monárquico]]. Proviene del Pabellón real de Francia. El blanco simbolizaba a lo divino y a Dios por lo que [[Luis XIII de Francia]] cambió el pabellón azul con las tres [[Flor de lis|flores de lis]] por el blanco. En contraposición la [[Bandera de Francia|bandera tricolor]] (Azul, blanca y roja) se convirtió en la insignia de la [[revolución francesa]], tanto en [[1789]], como en las sucesivas revoluciones de principios del [[s. XIX]]. El tricolorismo también se asociaría a lo republicano en España pero con los colores: rojo, amarillo y violeta.

Tras la [[revolución rusa]] de [[octubre]] de [[1917]], se produjo una [[Guerra civil rusa|guerra civil]] entre el ejército rojo y los denominados [[Movimiento Blanco|blancos]] que englobaba a los monárquicos, que defendían el zarismo junto a otros reaccionarios contra el bolchevismo. También se dio una situación similar entre rojos y blancos en la [[guerra civil finlandesa]].

=== Italia ===
En [[Italia]] este color junto al rojo representa a los partidos católicos (''Partiti cattolici''), ya que, el blanco del blasón del partido está en plata (blanco) y la cruz en gules (rojo).

=== Pacifismo ===
El blanco también se asocia a la rendición en periodos bélicos o al movimiento [[Pacifismo|pacifista]].

== Gris ==
[[Archivo:Paul Anton de Lagarde.png|thumb|Paul Anton de Lagarde.]]
El [[gris]] fue el color elegido por el político y escritor alemán [[Paul de Lagarde]] como el símbolo de los liberales en el [[s. XIX]] y se integró en la [[Internacional Gris]].

En el mismo país era utilizado por el partido ''[[Die Grauen – Graue Panther]]'' (Los grises). Era un partido político que defendía los intereses de las personas de la [[tercera edad]] y estabilizar el [[plan de pensiones]] del Estado.

=== España ===
En España está asociado a la policía del [[franquismo]], denominada ''los grises'' por el color de su uniforme ([[Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (España)|Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico de España]]). En la [[Transición Española|transición]] se optó por cambiar el color por el marrón como estrategia de imagen para desvincularla de la [[represión política en España|represión política]], al tiempo que se cambiaba de nombre ([[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Cuerpo Nacional de Policía de España]]).

=== Estados Unidos de América ===
Está también asociado históricamente con los [[Estados Confederados de América]] por el gris de los uniformes confederados durante la [[Guerra Civil Estadounidense]].

== Marrón ==
[[Archivo:Nazi tin soldiers.jpg|thumb|Soldados de plomo de las SA con uniforme pardo.]]
El [[marrón]] o [[Pardo (color)|pardo]] se asocia al [[nazismo]] por ser el color utilizado por la SA (''[[Sturmabteilung]]'' o tropas de asalto en [[idioma español|español]]). Esta elección fue debida, más, a una solución pragmática que a una causa simbólica, ya que, tras la [[Primera Guerra Mundial]] quedó un gran lote a bajo coste de uniformes de color pardo para las tropas que, en principio, iban destinados a África pero que con el fin de la guerra no fueron empleados y sirvieron como uniforme de las SA.

Los uniformes se encontraban en [[Austria]] y en [[1924]] el [[partido nazi]] (NSDAP) y la fuerza paramilitar de las SA los compraron provisionalmente. Finalmente en [[noviembre]] de [[1926]] se introdujo oficialmente y se conservó como uniforme básico para ambas organizaciones.<ref>[http://www.original-militaria.com/catalogo/index.php?act=viewProd&productId=782 www.original-militaria.com - Abrigo de Truppführerde de las SA "Sturmabteilung".]</ref> Pronto el color pardo quedaría asociado al nazismo, incluso tras la destrucción de las SA en la [[noche de los cuchillos largos]].

== Naranja ==
[[Archivo:Ukraine Juschtschenko Wiktor 1.jpg|thumb|[[Víktor Yúshchenko]] durante la [[Revolución Naranja]] en Ucrania.]]

El naranja es un color de poca identidad vinculada a un ideal político. Sin embargo mayoritariamente en Europa y en otros muchos países occidentales se representa a los partidos [[democristiano]]s con este color.

El Partido Popular de [[España]] cambió para la campaña electoral de las municipales del año 2007 de color predominante, del azul (en principio más conservador) al [[naranja]] (más joven y dinámico aunque también conservador). Además que el naranja es el color predominante de los partidos [[democristiano]]s en el resto de países europeos. El hecho de este cambio vino tras la famosa [[Revolución Naranja]] en [[Ucrania]], llevada a cabo por [[Víktor Yushchenko]] contra el fraude electoral.

Sin embargo el PP progresivamente ha vuelto al azul y ha reservado el naranja para el color de las letras de los esloganes o para fondos que se combinan con el azul y el blanco, donde vuelve a predominar el azul de nuevo.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/218693/0/campana/pp/presentacion/ www.20minutos.es - Noticias - PP: Presentación de la Campaña 30 de abril del 2007]</ref>

Siguiendo también el ejemplo de la revolución naranja, numerosos grupos y organizaciones han adoptado el naranja como color representativo en [[Oriente Próximo]] ([[Líbano]], los [[Territorios Palestinos]], [[Egipto]] y [[Bahréin]], ''Wa'ad'' o ''National Democratic Action Society'').

=== Alemania ===
En [[Alemania]] el color naranja representa al ''[[Piratenpartei Deutschland]]'' (Partido pirata Alemania).

=== Canadá ===
[[Archivo:Huggland-NDP.jpg|thumb|Cartel del NDP.]]
En [[Canadá]] el ''New Democratic Party'' ([[Nuevo Partido Democrático]]) es una excepción dentro de los partidos socialdemócratas, en vez de usar el rojo usan el naranja, que es más típicamente democristiano y conservador en occidente.

=== Irlanda ===
En [[Irlanda]] el color naranja representa a los protestantes de la isla y con ellos al [[unionismo]], postura por la cual se propugna la unión de la totalidad de Irlanda con el [[Reino Unido]]. También hacer referencia a la protestante [[Orden de Orange]].

=== Países Bajos ===
[[Archivo:Prinsenvlag.svg|thumb|Bandera de la revolución de los Países Bajos.]]
En los [[Países Bajos]], la erróneamente llamada Holanda, el naranja está vinculado al ala conservadora y a los partidos monárquicos, ya que Orange es el nombre de la Casa real neerlandesa y la asociación nacional. Globalmente concuerda con lo conservador pero no en lo monárquico donde predomina más el blanco en la vinculación de este color con los defensores de la monarquía.<ref>[http://www.minbuza.nl/es/Historia,la_bandera_y_el_escudo_de_armas_de_los_paises_bajos.html www.minbuza.nl - Historia y descripción heráldica de la bandera - 7º párrafo 10ª línea]</ref>

=== Reino Unido ===
Es el color del histórico [[Partido Liberal del Reino Unido (1989)|Partido Liberal del Reino Unido]] que fue uno de los dos partidos políticos británicos más grandes desde el [[s. XIX]] hasta la década de [[1920]]. A partir de entonces y hasta su fusión con el [[Partido Social Demócrata (Reino Unido)|Partido Social Demócrata]] en [[1988]] fue el tercero en importancia.

=== República Checa ===
Sigue una linea similar al del Partido Popular de España. Sus colores eran el rojo junto al verde (colores de la flor rosa socialdemócrata). Y se tornaron naranjas por la revolución naranja ucraniana en [[2006]].

== Negro ==
El [[negro]] se asocia políticamente a dos ideologías muy opuestas: el [[anarquismo]] y el [[fascismo]]. El color negro de las [[sotana]]s de los [[sacerdote]]s y del [[hábito religioso]] de algunas [[órdenes religiosas]] ([[dominico]]s y [[jesuita]]s) lo hace también asociarlo al [[clero]] y por extensión al [[Antiguo Régimen]] y a la [[Reaccionario|Reacción]].

=== Anarquismo ===
{{VT|Símbolos anarquistas}}
[[Archivo:Anarchist.svg|thumb|[[Bandera negra]] anarquista con el símbolo anarquista.]]
El negro también utilizado por los diversos movimientos [[anarquista]]s, es utilizado para combinarlo con otro segundo simbolizando una rama anarquista:

* Roja y negra: [[anarcosindicalismo]]/[[anarcocomunismo]].
* Amarilla y negra: [[anarcocapitalismo]].
* Púrpura y negra: [[anarcofeminismo]].
* Verde y negra: [[Anarquismo y medio ambiente|anarcoecologismo]].
* Lila y negra: [[anarquismo queer]].
* Blanca y negra: [[anarcopacifismo]]

El color negro ha sido asociado con la [[anarquía]] desde finales del [[siglo XIX]]. Muchos grupos anarquistas contienen la palabra "negro" en sus nombres. La uniformidad de la oscuridad en la bandera simboliza la tierra fértil (negra) representando la [[vida]], y la [[pureza]] del ideal ácrata (el color negro no se ensucia).

Así también, representa el [[internacionalismo]] en que éste reniega cualquier tipo de límites. Una simple bandera negra es casi como una antibandera (las banderas coloridas representan, generalmente, símbolos de naciones). Adicionalmente, una [[bandera blanca]] es el símbolo de rendición ante una fuerza superior, por lo tanto una bandera negra puede ser vista con el significado contrario, [[rebelión]], [[resistencia]] o insumisión.

En [[Rusia]], el [[Ejército Negro]] o ''Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania'' fue un grupo armado de anarquistas que, en un comienzo, combatieron junto al Ejército Rojo durante la [[Guerra Civil Rusa]]. Tras la división de los bolcheviques y los anarquistas, el Ejército Negro lucharía contra el Ejército Rojo desde entonces. Finalmente fue derrotado en [[1921]], sobreviviendo una guerrilla makhnovista (de [[Néstor Majnó|Makhno]], uno de sus más brillantes dirigentes) que lucharía hasta [[1924]].

=== Fascismo ===
[[Archivo:Bandiera Capo MSVN.gif|thumb|Bandera del MSVN.]]
Se asocia políticamente con el fascismo por las [[camisas negras]] que vestían los fascistas italianos. El nazismo, en cambio, optó por pragmatismo por el color [[pardo (color)|pardo]] en las [[camisas pardas]] de las [[SA]], aunque las [[SS]] usaban el color negro. En España lo imitaron en los años treinta los camisas negras encuadrados paramilitarmente en las [[Juventudes de Acción Popular]] [[JAP]] (liderados por [[Ramón Ruiz Alonso]] y asociados con la [[CEDA]], la principal fuerza de derechas). También hubo ''blackshirts'' en Inglaterra y camisas negras en Finlandia, en ambos casos de orientación fascista.

Sin embargo los primeros que comenzaron a vestir las camisas negras (en [[idioma italiano|italiano]] ''camicia nera'') fueron los Arditi (''Associazione Nazionale Arditi d'Italia'') comandada por [[Giuseppe Bassi]]. Era un grupo ultranacionalista pero que no era fascista (aún no existía el fascismo). Se encargaron de la anexión de [[Fiume]] a Italia organizada por [[Gabriele D'Annunzio]]. [[Mussolini]] atraído por la violencia del grupo paramilitar crearía las ''[[Fasci di combattimento]]'' a semejanza de los arditi para frenar el denominado [[bienio rojo]] italiano ([[1919]]-[[1920]]), tras lo cual, muchos arditi se acabarian uniendo al fascismo. Tras la fundación del [[Partido Nacional Fascista]] se crearía en [[1923]] la milicia voluntaria para la seguridad nacional (''Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale'' o MSVN) que se convertiría en la policía y el servicio de espionaje fascista.<ref>''Fascism in colour''. Episode 1: ''Seizure for power''. Documental producido por Cineflix International.</ref>

Un buen ejemplo de las confusiones y malinterpretaciones entre [[colores políticos]] y otros colores con un significado diferente (que pueden representar bien a una pasión, una emoción o bien otra cosa bien diferente) es lo ocurrido con ''[[La camisa negra]]'', una canción de amor de [[Juanes]] en que aludía al negro como un color de pena o tristeza. Fue malinterpretada por los fascistas italianos, que hacían el saludo romano cuando sonaba esta canción en las discotecas; también equivocadamente, diversos grupos [[Antifascismo|antifascistas]] pidieron el boicoteo de la canción considerando a su autor e intérprete como fascista.<ref>[http://colombia.indymedia.org/news/2005/09/30213.php colombia.indymedia.org - Noticias septiembre de 2005]</ref>

=== Excepciones ===
En [[Alemania]] y [[Austria]] el negro es utilizado por los partidos democristianos. Algunos grupos [[islamismo|islamistas]], como por ejemplo [[Al Qaeda]], usan el negro, aparte del verde, como color político.

== Rojo ==
[[Archivo:Flag of the Soviet Union.svg|thumb|Bandera roja de la Unión Soviética.]]
[[Archivo:Trotzki and Lenin in Petrograd.jpg|thumb|[[Lenin]] y [[Trotski]] junto a un grupo de soldados del ejército rojo.]]
El rojo se asocia a la revolución. El origen parece estar en la [[Revolución francesa]]; en [[1791]] se izó la bandera roja (signo de proclamación del [[estado de sitio]] y orden para la dispersión de cualquier manifestación) en París con la finalidad de reprimir las manifestaciones contra el Rey [[Luis XVI]], en las que se produjeron algunos muertos. Los manifestantes adoptaron la bandera roja como propia en recuerdo de los mártires convirtiéndola en una bandera revolucionaria.

En [[1871]] en la revuelta de la [[Comuna de París]] de nuevo se utilizó la bandera roja. Fue adoptada a lo largo del siglo XIX por el [[movimiento obrero]] fundamentalmente el de orientación [[marxista]], tanto por el [[socialismo]] (sea socialismo revolucionario o [[socialdemócrata]]) como el [[comunismo]]. La victoria del partido [[bolchevique]] en la [[Revolución de octubre de 1917]] convirtió a Rusia en el primer país donde se pretendió establecer un sistema comunista, identificando a la [[Unión Soviética]] como al [[leninismo]], y posteriormente al [[estalinismo]] con el color rojo, elegido como color de su bandera junto al símbolo de la [[Hoz y martillo|hoz y el martillo]].

Este color impregnó todo el nomenclátor, los lemas y la simbología de los países del [[bloque comunista]] en el Este de Europa, en [[China]], [[Corea del norte]], [[Vietnam]], [[Cuba]] y otros países de influencia soviética, que lo emplearon como principal seña de identidad y propaganda (lo que en alguna ocasión podía incluso entrar en conflicto con los [[colores corporativos]] en las empresas capitalistas, como se ridiculiza en la película ''[[Uno, dos, tres]]'', de [[Billy Wilder]] -1961-, ambientada en el [[Berlín]] de la [[guerra fría]]). Algunos ejemplos son: la [[Plaza roja]] de [[Moscú]] (en este caso, simplemente se acentuó o se amplió el significado, por mera coincidencia, ya que el nombre lo tenía antes de la llegada del comunismo), el [[Ejército Rojo]], la [[Joven Guardia Roja]] y el ''[[Citas del Presidente Mao|Libro Rojo de Mao]]''.

=== Excepciones ===
==== Argentina ====
En la [[Historia Argentina]], el rojo se solía asociar al [[Partido Federal]], uno de los que lucharon por el predominio político a lo largo del [[siglo XIX]]; era un partido popular, de carácter vagamente conservador.

==== Partido colorado ====
En [[Paraguay]] y [[Uruguay]] existen partidos [[Tradicionalismo|tradicionalistas]] denominados [[Partido Colorado|Partidos colorados]], que utilizan el color rojo y que, al contrario de lo usual, son conservadores y liberales.

==== Estados Unidos de América ====
El [[Partido Republicano de los Estados Unidos]] utiliza el color rojo. Su posición más a la izquierda o la derecha del [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]] ha variado históricamente, siendo considerado en la actualidad el principal partido conservador.

== Verde ==
[[Archivo:IMG 2642 Greenpeace demonstration Loreal september 11 2006 Alphen aan den Rijn.JPG|thumb|Pancarta de ''Greenpeace''.]]

El [[verde]], debido al predominio de este color en el mundo vegetal, se asocia al [[movimiento ecologista]], de hecho, la plataforma ecologista y pacifista más importante se denomina ''[[Greenpeace]]'' (Paz verde). Existen diversos partidos ecologistas en el mundo y unánimemente usan este color. En España se encuentran [[Los Verdes (España)|Los Verdes]], de la misma forma que en el resto de países que se utiliza este nombre o uno similar.

El verde también es utilizado por asociaciones y movimientos agrarios en todo el mundo. En España existen [[Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos|UPA]] y [[Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores|ASAJA]].

En cambio, el uso de [[camisas verdes]] fue propio de dos movimientos cercanos al fascismo de los años treinta: la [[Guardia de Hierro]] en Rumanía y el [[Integralismo brasileño]].

=== España ===
En España el verde se asocia a la monarquía, ya que durante las dos repúblicas españolas, los [[Carlismo|carlistas]], [[CEDA|cedistas]] y demás [[Monarquismo|monarquistas]] gritaban ''¡VERDE!'' ('''V'''iva '''E'''l '''R'''ey '''D'''e '''E'''spaña) y desde entonces se ha asociado el color [[verde]] a la monarquía española. Además durante el [[franquismo]] los monarquistas españoles portaban en la solapa un lazo verde para identificarse entre ellos.<ref>[http://blogdelacomunidadlamonarquia.blogspot.com/2008/03/verde.html blogdelacomunidadlamonarquia.blogspot.com - miércoles 5 de marzo de 2008 V.E.R.D.E.]</ref>

El lazo verde (una tira de tela verde enganchada a un imperdible) ha tenido distintos significados en España, como el apoyo a los presos de [[Euskadi Ta Askatasuna|ETA]] (como respuesta al lazo azul utilizado en 1993, e influido por el lazo verde de los republicanos irlandeses)<ref>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070308/articulos_opi_viz/lazo-azul_20070308.html Jose María Calleja, ''El lazo azul'']</ref> o la reclamación de acciones contra el cambio climático.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/14/ciencia/1173887803.html El Mundo, 14 de marzo de 2007, ''Los ecologistas animan a lucir un lazo verde para pedir acciones contra el cambio climático'']</ref>

=== Imperio bizantino ===
Los verdes o ''prasinoi'' (color que distinguía a uno de los cuatro equipos de las carreras de [[cuádriga]]s) eran el ala opuesta a la postura azul y apoyaba el [[monofisismo]]. Principalmente eran los bizantinos que pertenecían a las provincias orientales y del sur (Egipto, Siria...) y eran comerciantes, promotores de la industria y también los que pertenecían al funcionariado civil. Recibieron el apoyo del emperador [[Anastasio]] durante su gobierno.<ref name="bizancio"/><ref name="hyv"/>

=== Irlanda ===
[[Archivo:Flag of Ireland.svg|thumb|Bandera de Irlanda.]]
Es el color representativo del [[nacionalismo irlandés]]. Proviene del [[trébol]]. El verde aparece en la bandera irlandesa y representa a los [[católico]]s del país y la franja naranja a los [[protestante]]s. Hay entre ambas una franja blanca que representará a la paz que llegará al país.

=== Islam ===
[[Archivo:Hamas flag2.png|thumb|Bandera verde de Hamás.]]
El verde es asociado con frecuencia a la identidad musulmana. Sin embargo el [[islam]], no tiene un color que la represente. Se han utilizado indistintamente los colores rojo, blanco, verde y negro en muchos países musulmanes. El más empleado es el verde, y de ahí la falsa creencia de que el verde es el color del islam, ya que es usado en banderas y estandartes de varios Estados, organizaciones y grupos islámicos, que van desde [[Bandera de Arabia Saudí|Arabia Saudí]] hasta la organización [[Pueblo palestino|palestina]] [[Hamás]].

=== Reino Unido ===
El verde azulado o verde marino (en [[idioma inglés|inglés]]: ''sea green'') era el color de los miembros del grupo de los [[Niveladores]] o en inglés ''the levellers'' en el [[s. XVII]], por esta razón se asocia, en ocasiones, con el [[liberalismo libertario]].

=== Rusia ===
Durante la Guerra Civil Rusa el [[Ejército Verde (Rusia)|ejército verde]] participó como elemento nacionalista ruso luchando en ambos bandos: Los rojiverdes los que se unieron a las filas del ejército rojo y los blanquiverdes los que se unieron al ejército blanco.

Empleaban este color como elemento nacional porque el color del uniforme del ejército ruso era verde.

== Referencias ==
{{Listaref}}

== Véase también ==
* [[Espectro político]]
* [[Izquierda política]]
* [[Derecha política]]
* [[Colores del Islam]]

[[Categoría:Política|Colores politicos]]

[[ca:Color polític]]
[[en:Political colour]]
[[fr:Couleur politique]]
[[he:צבעים בפוליטיקה]]
[[it:Colore politico]]
[[sv:Politisk färg]]

Revisión del 16:16 25 feb 2010

JAJAJAJAJAJAJA MMMMMMMMMMMMMMMM...............BOBO CAAAAARL ESO ES MATAR PERSONAS