Coliving

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El concepto de Coliving (del inglés Co-living) hace referencia a un modelo residencial comunitario y posee grandes similitudes con el coworking o trabajo cooperativo y que no debe confundirse con cohousing o covivienda.[1]​ El término no está actualmente incluido como vocablo en el DRAE.

El concepto nace en Silicon Valley tras producirse una escasez en viviendas y un aumento de jóvenes profesionales a la ciudad. La idea del coliving es una extensión del trabajo cooperativo (o coworking) al mercado de la vivienda. Es un tipo de comunidad intencional enfocada para gente joven con el objetivo de agruparse en comunidades específicas (a diferencia de la diversidad que se podría observar en la covivienda), la coincidencia de intereses y objetivos ayuda al objetivo último del Coliving: agrupar jóvenes emprendedores y creativos en un mismo edificio en el que comparten espacios de forma que se fomente un desarrollo profesional.[2]

Estas comunidades comparten muchos de los espacios habitacionales como el comedor, biblioteca o sala de estar de manera que se potencia las relaciones interpersonales y las experiencias compartidas por encima de la posesiones materiales. La variedad y cantidad de espacios compartidos es mayor que en la covivienda, puesto que está diseñado para favorecer la relación de sus residentes. [2]

Hay ciudades y países que resultan especialmente atractivas para las comunidades de los nómadas digitales, por su variada oferta de servicios y facilidades. Siendo en el caso del habla hispana, el principal exponente México. con los populares destinos Playa del Carmen, Puerto Escondido, Guadalajara y la capital, Ciudad de México. Dentro de los principales proveedores de servicio encontramos a la multinacional Selina, así como opciones locales de alta calidad como Anana Coliving, en el caso de Playa del Carmen, o CO.404 en el Caso de Oaxaca y San Cristobal de las cosas. En Europa existe también un fuerte crecimiento en Coliving donde el mercado se espera que llegue a 550.000[3]​ Millones de Euros. Dentro de los principales proveedores de coliving en Europa encontramos a Aticco Living.

A diferencia de la covivienda, el coliving está pensado para cortos periodos de tiempo.[4]​ Además, el espacio suele estar financiado por un promotor que define la arquitectura, busca el suelo, la financiación y, por último, entra la comunidad.[5]

En definitiva, es un modelo de vivienda a medio camino el piso compartido y una residencia de estudiantes.[6]

¿Qué hace diferente a un coliving?[editar]

Para desarrollar o crear un coliving [7]​ debemos seguir una serie de pasos:

  1. Definir el lugar y espacio dónde vamos a implementar el coliving (para saber a cuántos inquilinos vamos a dar alojamiento, cuántas habitaciones necesitamos o qué zonas comunes vamos a poner).
  2. Definir el tipo de coliving (si va a ser un coliving rural que ofrezca alternativas a los problemas de las grandes ciudades, si es sólo para gente joven, si pueden vivir familias o si pueden ir personas a teletrabajar allí).
  3. Hacer actividades dentro y cerca del coliving para que los huéspedes puedan disfrutar más su estancia y convivir en grupo.
  4. Establecer qué personal se va a encargar de llevar a cabo este nuevo modelo de vivienda.
  5. Saber cuáles van a ser las zonas compartidas dentro del coliving y quián se responsabiliza de limpiarlas y cuidarlas.
  6. Investigar sobre las limitaciones urbanísticas que se necesitan para desarrollar un proyecto de este tipo de vivienda compartida.
  7. Dinamizador de la comunidad.

Referencias[editar]

  1. Alfirević Đorđe, Simonović Alfirević Sanјa. Significance of Territoriality in Spatial Organization of Co-living Communities, Arhitektura i urbanizam 50, pp. 7-19. https://scindeks.ceon.rs/article.aspx?artid=0354-60552050007A
  2. a b Co-Liv (7 de abril de 2020). «What Is Co-Living?». Medium (en inglés). Consultado el 30 de octubre de 2020. 
  3. "Coliving, el negocio inmobiliario que alcanzará los 550.000 millones en Europa - Forbes 10 Noviembre 2021"
  4. «¿Qué es el coliving? El nuevo fenómeno residencial que atrae a los inversores». Construcción Inmobiliario. 28 de mayo de 2018. 
  5. «Cohousing y coliving: origen, diferencias y una reflexión». 
  6. «El ‘coliving’ asalta el alquiler: vivir como en un colegio mayor de lujo hasta los 4». El País (España). 27 de julio de 2019. 
  7. «Cómo desarrollar un proyecto de Coliving + Coworking rural».